Top Menu

jueves, 30 de octubre de 2014

Deporte y Cine (3): "Cuando éramos reyes" (boxeo)

Tal día como hoy hace cuarenta años (30 de octubre de 1974) tuvo lugar en Kinshasa, Zaire (actual República Democrática del Congo) uno de los combates más célebres de la historia del boxeo: La disputa del título mundial de los pesos pesados entre el joven campeón George Foreman y el ex campeón y máxima figura de la época Muhammad Ali. Una cita que trascendió los límites del deporte en varios sentidos: Comprendía un festival previo de grandes figuras de la música negra, sirvió –a golpe de talonario- como presentación internacional del dictador Mobutu y supuso el renacer de la controvertida figura de Ali tras su polémica renuncia a combatir en Vietnam. El evento, bautizado como “Rumble in the Jungle” (“Estruendo en la Jungla”), fue llevado al cine de manera brillante en el documental “Cuando éramos reyes”. Dirigida por Leon Gast, “Cuando éramos reyes” está considerada como una de las mejores películas documentales de la historia del cine por su dinamismo y su habilidosa mezcla de imágenes, música, relatos y entrevistas.

El boxeo es, sin lugar a dudas, el deporte que mejor se ha llevado con el cine. Varias películas dedicadas al deporte de las doce cuerdas son iconos del séptimo arte (“Toro Salvaje”, “Rocky”...) A pesar de que su dramatismo ha captado desde siempre la atención de las cámaras el pugilato tiene actualmente mala prensa debido a que en los últimos años se ha impuesto un canon moral de pensamiento único que identifica este deporte con la exaltación de la violencia. Llama mucho la atención cómo en España, cuna o patria adoptiva de varios campeones internacionales (Uzcudun, Urtain, Carrasco, Legrá, “Gitano” Jiménez, Perico Fernández, Castillejo y tantos otros) se le ha dado la espalda al boxeo cuando, en tiempos (ahí están las hemerotecas), llenaba páginas y páginas de la prensa deportiva y general.

Asumiendo el punto de vista de los afroamericanos en plena efervescencia de la lucha por los derechos civiles “Cuando éramos reyes” toma partido indudablemente por Muhammad Ali, el deportista que más se significó en favor de esta causa en la década de los sesenta junto con los atletas de la delegación estadounidense de México’68 (todos tenemos en mente los puños en alto de Smith y Carlos) y Kareem Abdul-Jabbar, entre otros. Sin ir más lejos, los primeros minutos del filme se dedican a narrar en apuntes los primeros treinta y dos años de la vida del famoso boxeador de Louisville.

sábado, 23 de agosto de 2014

Ciclismo / Guía DcH Vuelta a España 2014


Esta tarde comienza el Jerez de la Frontera la LXIX edición de la Vuelta Ciclista a España. Durante las próximas semanas y hasta su final en Santiago de Compostela recorrerá más de 3.200 Kms a través de las carreteras españolas con especial atención este año a la profusión de etapas en Andalucía (al principio de la Vuelta) y en Galicia (de nuevo la “Novia de la Vuelta” con las cinco últimas etapas en suelo gallego). Especial mención merece el hecho de que el final de la prueba sea este año en Santiago pese a no tratarse de un año jacobeo. Como motivo se esgrime el octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela.

El recorrido resulta un tanto desconcertante para los seguidores más ortodoxos ya que, como en 2013, obvia hitos clásicos de la prueba. No sólo no cruza el Sistema Central como el año pasado, sino que en esta edición tampoco hay etapas pirenaicas. Para compensar, sí estarán presentes en el recorrido varios puntos conocidos de pasadas ediciones, con los Lagos de Covadonga a la cabeza. Córdoba, Albacete, Pamplona, Logroño, Santander, Oviedo y La Coruña serán algunas de las capitales que serán principio o final de etapa y se estrenarán no pocas localidades y no pocos puertos (Despiertan interés las llegadas inéditas en alto al Santuario de San Miguel de Aralar y a La Camperona) Por segunda vez se llegará a Cabárceno, a La Farrapona (considerada “Etapa Reina”) y a Ancares para completar un tramo final de Vuelta muy exigente. Las etapas cronometradas, si bien habrá tres como marca la tradición, serán o muy cortas (primera y última) o con montaña de por medio (El Moncayo entorpecerá a los especialistas la crono de Borja). La crono final en Santiago evoca aunque en miniatura –con un kilometraje más propio de etapa prólogo que de un final de Vuelta- el memorable final de la Vuelta 1993 con los suizos Rominger y Zülle en liza.
 

jueves, 31 de julio de 2014

Real Oviedo / Anuario Temporada 2013-14

Comenzada la pretemporada 2014-15 del Real Oviedo publicamos el archivo de la temporada 2013-14. El último partido oficial queda ya muy lejos, en mayo, pero los oviedistas no hemos olvidado lo ocurrido en la última campaña.

Mira que en Oviedo somos muy echados para adelante, pero perplejos nos quedamos cuando escuchamos a José Carlos Granero que el objetivo a final de temporada no sólo era disputar la promoción de ascenso a Segunda, sino terminar como campeones de grupo (¡!) Para un equipo al que se le había visto poco competitivo en la promoción de 2013, y del que se habían marchado los dos jugadores que atesoraban mayor calidad (Manu Busto y Xavi Moré) se debería considerar un éxito repetir la experiencia, pero desde la dirección deportiva se aseguraba una y otra vez que los nuevos fichajes (Pardo, Annunziata, Alain Arroyo, los Sergios, Eneko, etc) elevarían el listón hasta hacer posible en el campo lo que con el nombre de “Real Oviedo” habría bastado. Sin embargo, “esto” no funciona así.

domingo, 20 de julio de 2014

Tenis / Wimbledon 2014: Blanco y verde

En la edición de 2014 del Grand Slam blanco y verde hemos asistido al segundo triunfo individual de los ganadores en categoría femenina y masculina, la checa Petra Kvitova y el serbio Novak Djokovic. Del torneo femenino cabe destacar la irrupción definitiva entre las primeras raquetas del circuito WTA de la finalista Eugénie Bouchard y de la semifinalista Simona Halep, así como el nuevo topetazo de la vigente líder del ranking Serena Williams, secundada en dieciseisavos por Li y en octavos por Sharapova, Aga Radwanska y Wozniacki. En el masculino, por contra, la experiencia del campeonísimo Roger Federer le llevó a la final y casi a su octavo título, mientras que Rafael Nadal tuvo un torneo complicado que terminó en octavos ante el neófito Nick Kyrgios, sorpresa del cuadro, y con la cesión del liderazgo de la lista ATP a “Nole”.

El segundo de... Kvitova

Serena Williams estaba dispuesta a mejorar la imagen que ofreció en los últimos Grand Slam disputados (Australia y Roland Garros) y pasó las dos primeras rondas ante Tatishvili y Scheepers sin problemas, pero Alizé Cornet le cerró el paso en dieciseisavos –y eso tras un 6-1 a favor en el primer set- y la líder del ranking WTA volvió a hacer las maletas antes de tiempo. La francesa pudo disfrutar poco de su sorprendente victoria, pues en octavos la superó apuradamente la “enfant terrible” del circuito hoy en día: Eugénie Bouchard. Pese a que ninguna de sus victorias fue sencilla, la rubita canadiense se plantó en cuartos de final dando sensaciones de campeona. La alemana Angelique Kerber venía de vencer a Maria Sharapova pero Bouchard “vengó” a su admirada referente y alcanzó las semifinales. Allí se citó por segunda vez en profesionales (y las que nos quedan por ver...) con Simona Halep, la jugadora revelación del pasado año en los torneos Premier, y de este año en Grand Slam. Lo que prometía ser uno de los grandes partidos del torneo y que yo aguardaba con sumo interés como admirador que soy del juego de ambas, se quebró a los diez minutos al torcerse un tobillo la rumana. Aún así, gracias al pundonor y a los magistrales ganadores de Simona y al desconcierto de “Genie”, que empezó a fallar golpes sencillos de forma sorprendente, el primer set llegó al “tiebreak”. La victoria de Bouchard en la primera manga sentenció el encuentro y dejó pendientes las emociones de futuros Bouchard-Halep para próximos torneos.

miércoles, 16 de julio de 2014

Mitos del Ciclismo (2) / Miguel Indurain: “Querido Miguel”

Hoy, 16 de julio de 2014, cumple la redonda cifra de 50 años la principal figura de entre las muchas que España brindó al ciclismo: Miguel Indurain. Por ello, hoy era preceptivo dedicarle un capítulo de esta serie que tengo desde hace tanto abandonada muy a mi pesar. Pero me cuesta mucho escribir sobre Indurain. No porque le tenga manía o porque en vez de estar atendiendo al Tour cuando los ganaba año tras año estuviera durmiendo la siesta, sino precisamente por lo contrario. Cuento entre mis pocas fortunas la de haber podido presenciar de pe a pa la carrera profesional del ciclista de Villava y un artículo al uso se me queda cortísimo para hacer recuento de lo que ha sido y de los muchos recuerdos de tal momento o tal detalle que se agolpan en mi cabeza...

...Cuando fue el líder más joven de la Vuelta en 1985, cuando ganó la París-Niza vetada para españoles hasta su victoria, cuando ganó el Campeonato de España en Oviedo por el canto de un tubular ante Jon Unzaga, Cuando ganó cada uno de sus Tours o de sus Giros, aquella etapa, aquella crono y la otra de marras, cuando tras la llegada a Hautacam en el 94 tuvieron que ampliar el “fuera de control” para que llegaran a París más de 60 ciclistas, cuando atacó camino de Lieja, cuando se desfondó en Les Arcs, cuando logró el Record de la Hora en Burdeos, cuando ganó el oro olímpico en Atlanta, cuando paró el pelotón en el Mundial de Duitama para que ganara Olano con la rueda pinchada... Todo ello en muchos casos aderezado por el recuerdo de haberlo visto con quién y dónde, las muchas alegrías y los pocos chascos que nos llevamos, las conversaciones en el barrio, en clase, en el bar de los domingos... Y ello por no hablar de los pormenores de sus batallas codo con codo con sus rivales (Chiappucci, Bugno, Rominger, Pantani, Berzin, Riis...) junto a sus escuderos (Bernard, Marino Alonso...), o de como pasó de gregario a jefe de filas de mi no menos admirado Perico Delgado, o su relación profesional llena de altibajos con Echávarri...

sábado, 5 de julio de 2014

Mitos del Fútbol (5) / Herrerita: "El Bravo"

Hoy se cumplen cien años del nacimiento del que ha sido, para muchos, el mejor futbolista asturiano de la historia y el símbolo del “orgullo, valor y garra” que reza en un verso del himno del Real Oviedo: Eduardo Herrera, “Herrerita”. Considerado uno de los mejores interiores de la historia del fútbol español, personificó y representó la Edad de Oro oviedista desde su irrupción en Primera División en 1933 hasta el primer descenso en 1950. Junto a Emilín (a quien ya hemos dedicado un artículo por su centenario) formó una dupla mítica del fútbol clásico patrio y su calidad, su bravura y sobre todo su carácter ganador le convirtieron en leyenda que pasa de generación a generación.

Ahora que la rivalidad Oviedo-Gijón (en lo futbolístico y en lo “civil”) está más enervada que nunca, resulta curioso recordar “enfrente” los orígenes del mito oviedista. Eduardo Herrera Bueno nació en el tercer piso del nº18 de la Calle García de Gijón el 5 de julio de 1914, como el menor de ocho hermanos: Rafael, Manuel, José, Ramón, Aída, Armando, Consuelo y Eduardo. El patriarca de la familia Herrera Bueno era José Herrera Corona, un personaje de singular inteligencia, carpintero y ebanista de profesión e inventor vocacional (se le atribuye el invento de las puertas giratorias entre otros). Su afán por promover sus novedosas técnicas le brindó súbitos cambios de fortuna entre la opulencia y la necesidad a lo largo de su vida. Por ello, quizás, se esforzó por inculcar a sus hijos el valor del trabajo y una recia disciplina propia de un colegio victoriano. Algunos de sus hijos heredaron su curiosidad y sus inquietudes. Sin duda lo hizo Ramón Herrera, amante de la literatura y de la filosofía además del fútbol. Apodado “El Sabio”, tras su breve paso por el Atlético de El Llano (barrio gijonés), irrumpe en la plantilla del Sporting de Gijón y alcanza pronto la titularidad. Era un delantero de gran calidad, pero de rendimiento irregular. Alternaba tardes magníficas con otras en las que pasaba totalmente desapercibido. Su fama alcanza nivel nacional pero cada vez que su nombre aparece como posible fichaje de varios clubes o se rumoreaba su inminente debut con la Selección Española Ramón Herrera jugaba sus peores partidos.

Ciclismo / Guía DcH Tour de Francia 2014

Parafraseando a “Vetusta Morla”, junio llega al fin y julio ya está aquí. Y con él uno de los momentos más esperados del año. ¿Las vacaciones de verano? ¡Nooo!. El Tour de Francia.

La presente edición, que hace la 101ª de la historia de la “Grande Boucle” parte hoy en la ciudad inglesa de Leeds, comienzo de un periplo de tres días por Inglaterra que concluirá en Londres el lunes, para regresar a terreno galo el martes. Además de por Inglaterra, el Tour pisará con brevedad suelo belga y español. Lo más destacable del recorrido es el estreno de varias poblaciones (y estaciones de esquí) como comienzo o final de etapa, el regreso de La Planche des Belles Filles tras su satisfactorio debut, los nueve tramos de pavés al final de la quinta etapa de camino a Walles-Arenberg y las infalibles citas en los Alpes y en los Pirineos. En la cordillera alpina se pasará por el conocidísimo Izoard de camino a Risoul. Y a los mitómanos de Miguel Indurain les sonarán varios de los hitos a atravesar en la cordillera pirenáica (Val Louron, Hautacam, Peyresourde, Saint-Lary por Pla d’Adet...) y por supuesto el casi infalible Tourmalet ascendido en esta ocasión por la ladera de La Mongie.

La única etapa cronometrada tendrá lugar el sábado 26, como víspera al final del Tour en los Campos Elíseos de París. Si bien la crono de Bergerac (otra reminiscencia “indurainesca”) a Périgueux tiene un perfil de subidas y bajadas casi constantes que resultará muy exigente para contrarrelojistas puros.

lunes, 23 de junio de 2014

Tenis / Roland Garros 2014: Reyes y princesas

Por un guiño del devenir de la Historia, la edición de 2014 de Roland Garros coincidió con un relevo en la cabeza de la Corona española. Aquí, sin embargo, ni los reyes ni las princesas han abdicado. Maria Sharapova confirmó su mejoría en superficie lenta adjudicándose su segundo título en Roland Garros con el mérito de remontar varios resultados adversos en la mayoría de sus partidos. Por su parte, Rafael Nadal ha renovado su idilio con la tierra parisina un año más, alcanzando la cifra ya no estratosférica sino galáctica de nueve títulos, los cinco últimos consecutivos. Además, los triunfos de mis jugadores favoritos de cada cuadro tienen otra lectura subyacente: la reivindicación del entrenador a la vieja usanza (Toni Nadal y Sven Groeneveld) frente a la proliferación/moda en los banquillos de ex-jugadores de élite, cuyo último capítulo ha sido el anuncio durante el torneo de la contratación de Amélie Mauresmo como nueva entrenadora de Andy Murray.

Esta edición del Grand Slam terrestre será recordada por un hecho insólito: la eliminación en el primer partido de los dos ganadores del Grand Slam precedente (Li Na y Stanislas Wawrinka), así como por el brusco cambio de temperatura entre los diez primeros días y los cuatro últimos, que afectó negativamente al estado físico de varios jugadores (especialmente en el cuadro masculino) en las rondas finales. Las lesiones impidieron el concurso de dos de los mejores jugadores de sus respectivos cuadros: la bielorrusa Victoria Azarenka y el argentino Juan Martín del Potro. Y cabe destacar -por último- el gran papel que ha realizado la nueva generación de jugadoras encabezada por Simona Halep, Garbiñe Muguruza y Eugénie Bouchard.

Como corresponde, aportamos el ya habitual anuario-dossier-revista digital- o como cada cual quiera llamarle, con los cuadros, las fichas de los partidos de las rondas finales, el palmarés, el historial de los cuartofinalistas en el torneo... Esta vez la novedad es la inclusión del relato de lo ocurrido en Roland Garros en el propio documento. De este modo, ni éste queda en una retahíla de números inabarcable para los que sean de letras, ni el presente post se hace insufriblemente largo.

jueves, 5 de junio de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (20/21) 2010

Tras la ajustada votación para 2006, Sudáfrica consiguió los votos necesarios para imponerse a la otra gran candidata –Marruecos- y el Comité Ejecutivo de la FIFA le otorgó el 15 de mayo de 2004 la organización del XIX Campeonato del Mundo en 2010. Iba a ser el primer país africano en organizar un Mundial y había ciertas dudas sobre la capacidad organizativa de Sudáfrica, que la experiencia del Mundial de Rugby de 1995 podía disipar. El “apartheid” permanecía en el recuerdo de todos, pero era una época aparentemente superada con la presidencia de Nelson Mandela. La población negra, mayoritaria en Sudáfrica, tenía al fútbol como su deporte-enseña y se volcó con el campeonato.

Hubo problemas organizativos que ya se pudieron apreciar en la Copa Confederaciones del año anterior. Si bien las comunicaciones funcionaron bien, los puntuales robos sufridos en algunos hoteles de equipos y prensa y la escasa afluencia de público (solucionada torticeramente con apertura de puertas iniciados los encuentros) fueron los fallos principales de una organización correcta en líneas generales. Los entusiastas aficionados sudafricanos, que no dejaron de hacer sonar sus cornetas llamadas “vuvuzelas” pese al frío del invierno sudafricano, paliaron la escasa presencia de aficionados autóctonos de los países en liza. Las multinacionales siguieron haciendo negocio en torno al Mundial. Amén de la orgía económica de contratos y retransmisiones televisivas, el balón “Jabulani” representó una nueva polémica semejante al del “Fevernova” de 2002.

miércoles, 4 de junio de 2014

Baloncesto / NBA: Playoffs 2014 (Final)

A partir de la noche del jueves 5 de junio se disputa la final de la NBA 2013-14 cuyos protagonistas son los mismos que en 2013: San Antonio Spurs y Miami Heat. Éstos buscan su cuarto título y tercero consecutivo. Los tejanos, su quinto anillo y la “venganza” de lo ocurrido el pasado año.

FINAL

San Antonio Spurs (1) – Miami Heat (2)

Ray Allen y Tony Parker, en un lance de las finales de 2013
Las dos franquicias dominadoras del campeonato NBA en las últimas campañas repiten final, como muchos previeron. Los hombres de Gregg Popovich y de Eric Spoelstra se enfrentan en la revancha de la final de 2013. La intensidad de los siete partidos disputados entonces recordó a los duelos entre Celtics y Lakers en los ochenta, por lo que las expectativas ante esta final no pueden ser más altas.

La final del año pasado es el único precedente entre San Antonio y Miami en Playoffs, si bien en esta ocasión intercambian sus papeles y San Antonio se presenta como primer equipo de la Conferencia Oeste y Miami como segundo de la Conferencia Este, con lo que San Antonio comenzará jugando en su casa, ventaja inapreciable para un equipo experto. Como todos recordamos, la serie final de 2013 se decidió en el séptimo partido y la imagen para el recuerdo fue el triple postrero de Ray Allen en el sexto partido que salvó a los Heat.

lunes, 2 de junio de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (19/21) 2006

Para determinar la sede del XVIII Mundial a celebrarse en 2006 hubo el 8 de julio de 2000 una votación muy reñida entre varias candidaturas. Quedando sólo la alemana y la sudafricana, aquélla fue elegida en un desempate por un sólo voto de diferencia. Alemania contaba con la experiencia de organización del Mundial de 1974 en la RFA, y ahora como unida -aportando como extra la sede de Leipzig- se esperaba una organización al menos tan brillante como lo había sido en la anterior ocasión. Además de la mencionada Leipzig fueron sede mundialista en 2006 Munich (incluido partido inaugural), Stuttgart, Frankfurt del Meno, Nuremberg, Kaiserslautern, Colonia, Dortmund, Gelsenkirchen, Hannover, Hamburgo y Berlín (escenario de la final). Casi todos los estadios sufrieron profundas reformas que liquidaron las pistas de atletismo típicas del modelo autóctono de estadio. En Berlín, por contra, no se eliminaron sino que se sustituyó el clásico tartán encarnado por un tartán azul que marcaría futura tendencia.

Turquía (tercera en 2002), Irlanda, Senegal y Uruguay –presentes en la edición anterior- no acudieron a Alemania. Tampoco Bélgica, habitual de los últimos campeonatos. A cambio, volvieron clásicos del Viejo Continente como Holanda y Suiza, y se estrenaron en la fase final nada menos que ocho selecciones: las “herederas” de participantes anteriores Serbia y Montenegro, Ucrania y la República Checa, más las africanas Ghana, Costa de Marfil, Angola y Togo y la isleña americana Trinidad y Tobago entrenada por el veterano holandés Leo Beenhakker.

viernes, 30 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (18/21) 2002

Una elección “salomónica” entre dos candidaturas rivales otorgó por primera vez la organización de un Campeonato del Mundo a dos países distintos: Corea del Sur y Japón, en el primer Mundial de la historia en disputarse en suelo asiático. Tal circunstancia provocó un record de sedes (20), repartidas a pachas entre japoneses y surcoreanos. Desde el punto de vista del calendario y los grupos, era como si cada país organizara un Mundial de 16 equipos, hasta su reunión en la final de Yokohama. Para compensar esta circunstancia, se concedió el partido inaugural a la capital surcoreana Seúl.

El poderío económico de los patrocinadores estaba muy preocupado por la diferencia horaria con respecto a Europa y América, que obligaba a unos u otros a madrugar o trasnochar para presenciar los partidos en directo por TV. La lejanía de Extremo Oriente no favoreció tampoco el desplazamiento de aficionados autóctonos. La presión del lobby publicitario y del marketing llegó al extremo de influir en el diseño del balón oficial. Bautizado como “Fevernova”, fue muy criticado porque su ligereza y su dibujo engañaban a los porteros, acostumbrados a otro tipo de esférico. Incluso se sospechó de presiones de lobbys comerciales sobre el desarrollo del campeonato, dato que no ha sido contrastado. Lo cierto es que este campeonato se caracterizó como pocos por la profusión de errores arbitrales.

Polémicas aparte, lo más brillante de la organización fue la logística de desplazamientos y acomodo de las selecciones y la prensa, además de la comodidad y estética de la mayoría de los estadios, muchos de ellos erigidos para la ocasión ya que ambos países tenían escasez de recintos amplios para la práctica del fútbol.

martes, 27 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (17/21) 1998

Tal y como Estados Unidos hizo con su candidatura, retirándola para fortalecerla en una convocatoria posterior, Francia obtuvo la organización del XVI Mundial de 1998 en la votación del Comité Ejecutivo de la FIFA del 2 de junio de 1992 por delante de Marruecos. Sesenta años después del primer campeonato en tierras galas, Francia reunía todas las ventajas para acoger el evento. El gran esfuerzo económico se volcó en la construcción de un estadio para 80.000 espectadores en San Denís, a las afueras de París. El Parque de los Príncipes parisino -varias veces remodelado- se mantenía igualmente como sede. Las otras ciudades que acogieron partidos del Mundial de 1998 fueron Lyón, Marsella, Burdeos, Nantes, Saint-Étienne, Montpellier, Toulouse y Lens. Algunos de sus estadios necesitaron asimismo algunas reformas.

La ampliación de participantes de 24 a 32 no resolvió el problema de las ausencias destacadas tras la fase de clasificación, si bien en esta ocasión casi todas las selecciones principales sí hicieron sus deberes. Volvía Dinamarca, ausente desde su gran actuación de 1986. A cambio, Suecia –tercera de la pasada edición- no pudo clasificarse como tampoco lo hizo Uruguay. Chile regresó a la competición mundialista y obtuvo su pase para Francia’98 como otras ilustres retornadas (Inglaterra, Austria, Escocia, Paraguay... y la propia anfitriona gala). Túnez e Irán, presentes en Argentina’78, regresaron también, y debutaron cuatro selecciones: Croacia, Japón, Jamaica y Sudáfrica.

sábado, 24 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (16/21) 1994

El Comité Ejecutivo de la FIFA otorga el 4 de julio de 1988 la organización del XV Campeonato del Mundo a los Estados Unidos, que aventajan en la votación a Marruecos por tres votos (10 a 7) y a la candidatura brasileña que obtiene dos votos. Pese al fracaso de la primera liga profesional norteamericana de los setenta y primeros ochenta, la FIFA está muy interesada en despertar el interés por el deporte allí conocido como “soccer”. Se espera que la población estadounidense de origen hispanoamericano o europeo abra la puerta del mercado local a la Federación internacional, y con ello ampliar sustancialmente la red de patrocinadores potenciales. Asegurado el éxito económico del Campeonato, había incertidumbre sobre la repercusión del Mundial en los Estados Unidos y sobre la asistencia a los estadios, pero éstas se despejaron desde el primer día. En cada sede, la inmensa mayoría de las localidades fueron vendidas y se cubrió en cada partido la práctica totalidad del aforo.

Como en cada edición, la fase clasificatoria siguió dando más de lo mismo: debutantes sorpresa ocupan el lugar de los grandes ausentes. Con Chile excluida por la sanción de 1990, Bulgaria dejó fuera a Francia. Inglaterra –semifinalista en 1990-, quedó eliminada en beneficio de Noruega –que volvía a una fase final tras una ausencia de 56 años. Portugal se quedó a las puertas frente a italianos y suizos (habituales de los primeros mundiales, pero ausentes de las últimas seis fases finales). Debutaron Grecia, Nigeria, Arabia Saudí y Rusia, que fue el primer país heredero de la URSS en clasificarse. Checoslovaquia –ya escindida- participó unida por un lapsus administrativo de las federaciones checa y eslovaca aunque su selección no se clasificó. En Sudamérica no se clasificó Uruguay, pero sí Bolivia. Y Argentina estuvo a punto de quedarse fuera tras perder en Buenos Aires 0-5 con Colombia. Pudo conseguir el billete a Estados Unidos gracias a una victoria por la mínima ante Australia.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (15/21) 1990

El XIV Campeonato del Mundo debía disputarse en Europa y para acogerlo se presentaron cinco candidaturas: Grecia, Inglaterra, Francia, Italia y la Unión Soviética. En el Congreso de la FIFA en Zurich (Suiza) del 19 de mayo de 1984 se eligió la sede del Mundial de 1990. Retiradas las candidaturas helena y británica, Francia emuló a Estados Unidos cuatro años atrás y retiró también la suya para preparar a conciencia una nueva para 1998. Italia dobló los votos obtenidos por la candidatura soviética (11 a 5) y resultó elegida. Tras México, se trataba de la segunda ocasión en el que una sede repetiría. El Mundial de 1934 había dejado mal recuerdo (ver Capítulo III) y ahora Italia organizaría un Campeonato del Mundo en normalidad.

La nueva normativa de la FIFA disponía que –por motivos de seguridad- todos los estadios sede del Mundial debían sustituir sus plazas de espectadores de pie por localidades de asiento. Dependiendo de su graderío y/o su arquitectura, los estadios perdían con ello una cifra variable de capacidad, que se tradujo en un aumento del precio de las entradas que se mantendrá especulativamente en las siguientes ediciones. Doce ciudades italianas fueron sede: Roma, Florencia, Turín, Génova, Milán, Bolonia, Verona, Údine, Nápoles, Bari y las isleñas Cagliari y Palermo. Todas reformaron sus estadios salvo Turín, que construyó el nuevo "Delle Alpi". Un estadio multiusos de grandes dimensiones que, debido a la escasa afluencia de público, se decidió demoler y reconstruir varios lustros después hasta transformarse en el Juventus Stadium que ha acogido el pasado día 14 la final de la Copa de la UEFA.

La fase de clasificación para Italia’90 siguió deparando apariciones sorpresa y ausencias destacadas. La brillante Dinamarca de 1986 fue la peor segunda del los grupos clasificatorios de la UEFA, lo que le impidió clasificarse. Francia, Polonia y la decadente Hungría fueron las otras ausencias europeas más significativas, mientras que México y Chile fueron descalificadas. La primera por falsificación de pasaportes de varios de los miembros de una selección juvenil. La segunda, por la acción de su portero Rojas, que en el Brasil-Chile de clasificación para el Mundial provocó la suspensión del partido tras caerle cerca una bengala y simular haber sido alcanzado y herido. Días después se descubrió que Rojas se había provocado sangre cortándose con una cuchilla de afeitado que llevaba oculta, con el fin de que a Chile le dieran el partido por ganado.

domingo, 18 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (14/21) 1986

Colombia había sido la sede elegida para la celebración del XIII Campeonato del Mundo en el Congreso de la FIFA reunido durante el Mundial de 1974 en Frankfurt del Meno. En Colombia había gran afición por el fútbol, y varios de sus equipos habían competido a gran nivel en la Copa Libertadores. Sin embargo la selección colombiana aún contaba poco en el concierto internacional. Sólo había participado en la fase final de Chile’62 y no sería hasta 1975 cuando Colombia consiguiera con el subcampeonato de aquel año una actuación notable en la Copa América. La elección de Colombia agradó a los aficionados pero no al lobby de los patrocinadores, que por diversas razones (entre ellas el narcotráfico y su inestabilidad política) recelaban de la sede elegida.

El retraso en las obras de los estadios y en el resto de infraestructuras requeridas por la FIFA (Torre de comunicaciones, aeropuertos, líneas de ferrocarril, etc.) avivó el fuego de los descontentos con la candidatura colombiana y el lobby “anti-Colombia” (encabezado por la firma de ropa deportiva Adidas) presionó en los despachos de la FIFA para forzar al país sudamericano a renunciar a la organización del Mundial de 1986 en favor de otra sede. Entre los meses de junio a octubre de 1982 se produjo una especie de “batalla” de la que salió vencedor el susodicho lobby. La FIFA envió una carta de exigencias al gobierno colombiano que incluían desde capacidad mínima de los estadios hasta el requerimiento de visados y comodidades extra para miembros de la Federación internacional tales como limusinas y jets privados. El 25 de octubre de 1982 el nuevo presidente colombiano Belisario Betancur respondió a las exigencias con la renuncia de Colombia a organizar el XIII Mundial, dejando una frase para la posteridad: “El Mundial ha de servir a Colombia, y no Colombia a la empresa comercial del Mundial”. La renuncia de Colombia provocó, igualmente, la ausencia de su selección en la fase final del campeonato ya que no había concurrido a las eliminatorias previas al ser la anfitriona prevista.

sábado, 17 de mayo de 2014

Baloncesto / NBA: Playoffs 2014 (Finales de Conferencia)

Al principio de la temporada -allá por octubre- la inmensa mayoría de los aficionados apostaban que los cuatro equipos que disputaran sus respectivas finales de Conferencia serían San Antonio, Oklahoma City, Miami e Indiana. Ahora, en mayo, se confirman los pronósticos. Ha habido equipos animadores del campeonato, como Washington, los Clippers o Portland, pero al penúltimo escalón del torneo han llegado los cuatro esperados. Ésto, no obstante, tiene algo de hito estadístico: Hay que remontarse a 2005 para ver a los dos primeros clasificados de cada Conferencia disputando su final.

Sobre el papel, podremos ver dos eliminatorias muy reñidas, largas en su duración (nada descartable una serie de siete partidos) y como ha habido precedentes de finales de Conferencia muy próximos en el tiempo (la temporada pasada y la anterior) hay un ambiente añadido de revancha y de cuentas pendientes. Se jugarán el Indiana-Miami desde el domingo 18 y el San Antonio-Oklahoma City desde el lunes 19.

jueves, 15 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (13/21) 1982

Elegida como sede del XII Mundial en el Congreso de la FIFA de Tokio 1964, España era el último gran país de Europa occidental que organizaría una fase final. Cuatro años después del enturbiado campeonato argentino y con su propio régimen militar (Franco) ya terminado, en el país ibérico se iba a vivir un Mundial con mejor ambiente, aunque a más de un directivo de la FIFA le tembló el pulso durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. País eminentemente futbolero, España organizaría un brillante campeonato, cuya única gran pega fue el intenso calor que se tuvo que padecer en determinadas sedes en los partidos de la tarde. La mascota “Naranjito”, adorable para unos y abominable para otros, destacó como una de las más carismáticas de la historia social del campeonato.

Salvo el Racing de Santander y la Real Sociedad de San Sebastián, todos los grandes equipos de la península tuvieron el honor de acoger partidos mundialistas en sus estadios, con lo que se satisfizo con creces la necesidad de más sedes para el campeonato. La FIFA había incrementado el número de participantes de dieciséis a veinticuatro, justificando tal medida con la lista de ausencias notables en cada edición mundialista. Aún así, en 1982 siguió habiendo selecciones ilustres no clasificadas. Entre ellas, la subcampeona de los campeonatos más recientes (Holanda), la primera campeona (Uruguay), y la habitual Suecia. México y Portugal, países de renombre futbolístico de especial relación con España, tampoco pudieron clasificarse. A cambio, se pudo ver un Mundial con representación de los cinco continentes. Debutaron Argelia, Camerún, Honduras, Nueva Zelanda y Kuwait.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Fútbol / 1994: Toda una Liga en un penalti

Este sábado, como si de una final de Copa se tratara, Barcelona y Atlético de Madrid se jugarán en un sólo partido toda una Liga. El empate le vale a los de Simeone, pero los azulgranas apelan al apoyo de su afición, que llenará el “Camp Nou”, para conquistar un campeonato que hace apenas dos semanas daban por perdido. Quiso el destino que en el camino a la “final” de Liga del próximo 17 de mayo se cruce la estación de una efeméride redonda de corte similar hoy miércoles 14. Porque tal día como hoy hace veinte años al Deportivo de La Coruña se le escurrió entre los dedos el título de Liga por un penalti fallado, para beneficio del Barcelona. Se habían vivido finales de Liga muy apretados, decididos en la última jornada (sin ir más lejos, las “Ligas de Tenerife” de 1992 y 1993). Aún así, que una Liga llegara a resolverse en el último minuto de la última jornada por un penalti parecía más propio de la fantasía del cine de ciencia ficción que de la realidad. Y, sin embargo, ocurrió.

Aquella Liga 1993-94 había comenzado muy igualada, con varios equipos alternándose en cabeza: Sevilla, Athletic de Bilbao, Valencia... en la jornada 12ª llegó a haber un séxtuple empate: seis equipos liderando la competición con dieciséis puntos (Por aquel entonces, por cada victoria se obtenían dos puntos). De entre esos equipos acabaron destacándose dos: El Barça que entrenaba Johan Cruyff, y el Deportivo que entrenaba Arsenio Iglesias. Representaban dos formas de ganar: El Barcelona fiaba su suerte a su facilidad goleadora. El equipo tenía una de sus mejores plantillas históricas y su delantera estaba comandada por Stoitchkov, Michael Laudrup y el recién llegado Romário. El Deportivo, por su parte, se encomendaba a la inspiración goleadora de Bebeto y basaba sus opciones en su fortaleza defensiva. Liaño, el portero deportivista, sólo había encajado dos goles en las diez primeras jornadas. Desde diciembre se mantuvo una dura pugna entre ambos clubes. El Dépor era líder, el Barça ocupaba la segunda plaza a un par de puntos de los de Arsenio.


lunes, 12 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (12/21) 1978

Los argentinos tuvieron que esperar muchos años antes de que su candidatura fuera finalmente elegida. El Congreso de la FIFA de Londres en 1966 refrendó lo acordado en el Congreso de Tokio de 1964 y Argentina fue finalmente sede del XI Mundial de Fútbol. El prestigio futbolístico del país fue el argumento de más peso para hacer valer su candidatura. Todo pudo volverse al traste cuando se instauró la Junta Militar en 1976. Hubo muchos recelos de última hora hacia la celebración del campeonato en la Argentina presidida por el General Jorge Videla (entre ellos el de Johan Cruyff, quien en parte por razones ideológicas y en parte por temor a un secuestro renunció a viajar allí). Seis estadios albergarían los treinta y ocho partidos del Mundial de 1978. Tres de ellos nuevos, construidos ex-profeso en Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. Los otros tres, reformados para la ocasión: El Central de Rosario y las dos sedes bonaerenses: el José Amalfitani del Vélez Sarsfield y el Monumental de River Plate. La buena comunicación entre estas sedes descartó a otras posibles más alejadas como Salta, San Miguel de Tucumán, Viedma o incluso Ushuaia, la remota ciudad de la Tierra del Fuego, que se dice fue contemplada como sede por el régimen de Videla y que se desestimó por el intenso frío invernal. De hecho, el Mundial de 1978 es por mor de la geografía el primero que padece los rigores del invierno.

Videla, la "otra" estrella del Mundial'78
El Gabinete creó un departamento para dirigir el campeonato denominado “Ente Autárquico”, que se ocupó de toda la logística. Desde el alojamiento de la mayoría de selecciones hasta el control de la información enviada a sus países por los redactores de prensa desplazados a Argentina. Aprovechando la llegada de periodistas extranjeros, surgieron organizaciones disidentes que pedían apoyo del exterior como las Madres de Plaza de Mayo, que reclamaban la libertad para el país y la liberación de los represaliados. El ambiente era, efectivamente, muy espeso.

La fase de clasificación vio quedarse en la cuneta a varias selecciones de renombre. Inglaterra volvió a fallar, esta vez ante Italia. Escocia batió a Checoslovaquia, Holanda volvió a dominar los Países Bajos ante Bélgica y España se clasificó al fin, tras un tenso partido en Belgrado ante Yugoslavia. Austria, con una nueva generación de figuras, regresó tras deshacerse de la RDA. La Unión Soviética perdió sorprendentemente ante una Hungría decadente con respecto a décadas pasadas, que se clasificó ganando a Bolivia en una eliminatoria de repesca final. Túnez por África e Irán por Asia fueron las selecciones “exóticas” de Argentina’78. La RF Alemana ya estaba clasificada como vigente campeona, así como la anfitriona Argentina. César Luis Menotti llevó a cabo un largo proceso de preparación que pretendía hacer de la selección albiceleste un grupo cohesionado. Muchos se llevaron las manos a la cabeza cuando vieron la lista de jugadores escogidos: Kempes, jugador del Valencia, fue el único jugador convocado que jugaba en el extranjero. Se prescindió de Brindisi y Ferrero en detrimento de Tarantini, sin equipo en esos momentos, y a muchos les faltaba en la lista un jovencito de diecisiete años llamado Diego Maradona. La selección argentina gozó de todo tipo de facilidades por parte del gobierno para lograr el objetivo del triunfo final ya que, al igual que pasara en 1934, para el régimen militar era muy importante a nivel propagandístico.

viernes, 9 de mayo de 2014

Ciclismo / Guía DcH Giro de Italia 2014

Hoy comienza en Belfast, capital de Irlanda del Norte, la XCVII edición del Giro de Italia. La primera gran vuelta del calendario ciclista ha creado este año una expectación enorme, tanto por la dureza de su recorrido (profusa en etapas montañosas) como en su participación. No están ni Alberto Contador, ni Alejandro Valverde, ni Chris Froome, ni Bradley Wiggins, ni el campeón de 2013 Vincenzo Nibali. Pero la nómina de grandes candidatos al triunfo final en Trieste es amplísima y de mucho nivel.

Los nombres que aparecen en boca de todos son, entre otros, el subcampeón del pasado Tour de Francia Nairo Quintana, el tercer clasificado en el mismo Tour y subcampeón del Giro 2012 Joaquín “Purito” Rodríguez, los ex-ganadores Michele Scarponi, Ryder Hesjedal, Damiano Cunego e Ivan Basso, así como los dos hombres que escoltaron a Nibali en el podio de Brescia la temporada pasada: Rigoberto Urán y Cadel Evans. Por si esto fuera poco, a Evans le acompaña un gregario de super-lujo: el ex campeón olímpico en ruta Samuel Sánchez. El reparto se completa con Pozzovivo, Rabottini, Pelizzotti, Pierre Rolland, Kiserlovski, Henao, Boasson Hagen, Nicolas Roche...  Es normal que las expectativas sean muy altas.

Con motivo del 97º Giro de Italia publico una nueva Guía-on line de 75 páginas. Con el permanente afán de mejorar, la gran novedad que aporta esta Guía del Giro 2014 es la inclusión en los desgloses de las etapas de los respectivos mapas, junto a los perfiles y los precedentes –si los hubiere- en anteriores ediciones del Giro. Todo lo esencial para seguir desde hoy y hasta el domingo 1 de junio el devenir de la “Corsa Rosa” por las carreteras italianas (e irlandesas). Que ustedes la disfruten.

Breve Historia del Mundial de Fútbol (11/21) 1974

Alemania Occidental había sido escogida como sede del X Mundial diez años atrás en el Congreso de Tokio, y dispuso de mucho tiempo para preparar su organización. Todo estaba a favor de la sede centroeuropea: La economía más desarrollada del Viejo Continente, la cercanía y buena comunicación entre las posibles sedes, la abundancia de estadios... y naturalmente la gran tradición futbolística local. Tal y como ocurrió cuatro años antes en México, se aprovecharon las infraestructuras de los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y su Estadio Olímpico fue la sede de la final. Otras ciudades remodelarían sus estadios y las vecinas Dortmund y Gelsenkirchen levantarían nuevos coliseos. Curiosamente, el nuevo Westfalenstadion de Dortmund fue el único estadio que no respondía a la clásica escuela arquitectónica de estadios alemanes (con pista de atletismo y, en muchos casos, con un graderío de una sola planta). Además de las mencionadas, Hamburgo, Stuttgart, Düsseldorf, Frankfurt del Meno y Hannover albergaron partidos de este Mundial.

El único inconveniente de organización fue contar con el Estadio Olímpico de Berlín, el más grande de Alemania y enclavado en la zona occidental de la ex-capital teutona. Las autoridades de la RDA eran reacias a permitir el paso al estadio, pero finalmente Berlín pudo ser sede. La clasificación de la Alemania del Este para disputar la fase final suavizó este conflicto. La seguridad fue la gran obsesión del comité organizador, tras lo ocurrido en los JJOO de Munich con la delegación israelita.

Había ciertas novedades en esta nueva edición. Para empezar, el trofeo había cambiado. La Copa Jules Rimet descansaría (...aunque no por mucho tiempo) en las vitrinas de la Confederación Brasileña en Río de Janeiro y daría paso a una estatuilla de oro de 18 quilates que, en lugar de por una copa, sería coronado por una bola del mundo. El diseño ganador de entre más de cincuenta propuestas corrió a cargo del orfebre italiano Silvio Gazzaniga y a diferencia de la Copa Rimet, se estableció que no fuera entregado en propiedad a ninguna federación campeona. El calendario también se modificó, debido en suma a compromisos televisivo-publicitarios. La primera fase permanecería inalterada, pero en lugar de las eliminatorias de cuartos y semifinales se establecería una segunda fase de liguilla, con los ocho equipos clasificados repartidos en dos grupos de cuatro equipos cada uno, cuyo campeón disputaría la final. Los respectivos subcampeones disputarían, a su vez, la final por el tercer puesto. Este sistema pasaría al XI Mundial de 1978 y, modificado, al XII de 1982.

martes, 6 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (10/21) 1970

En el Congreso de Tokio de 1964, celebrado con ocasión de los JJOO, se decidió de una sola vez las sedes de los cuatro siguientes Campeonatos del Mundo de fútbol. En 1970, México. En 1974, la República Federal de Alemania. En 1978, Argentina. Y en 1982, España. Las dos últimas, a espera de confirmación en el Congreso de Londres de 1966.

México era uno de los países del mundo más futboleros y su selección tenía presencia habitual en las fases finales mundialistas, aunque no muy lustrosa hasta la fecha. Con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1968 y aprovechando el auge del turismo internacional de clase media el gobierno mexicano estaba llevando a cabo un gran proyecto de modernización de infraestructuras de transporte y alojamiento que también sería útil para el Mundial. Además, se estaba construyendo en el barrio capitalino de Santa Úrsula un enorme estadio con capacidad para más de cien mil espectadores (el Azteca), ideal como sede principal del IX Campeonato del Mundo. Las otras sedes serían el estadio Jalisco de Guadalajara, el Cuauhtémoc de Puebla y los estadios de Toluca y León (éste de nueva construcción). Se descartaron como sede otras ciudades importantes como Monterrey, Querétaro, Veracruz y Acapulco.

Con garantías logísticas y económicas aseguradas, el gran problema que presentaba México era la gran altitud sobre el nivel del mar de varias de sus sedes. No se sabía con certeza cómo podría responder el organismo al esfuerzo a casi dos mil metros de altitud. Los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968 disiparían la mayoría de las dudas.

lunes, 5 de mayo de 2014

Baloncesto / NBA: Playoffs 2014 (Semis de Conferencia)


Roy Hibbert necesita reencontrarse a sí mismo
Hemos asistido a una primera ronda de “Playoffs” atípica, con cinco eliminatorias decididas en el séptimo partido, y con un record de ocho prórrogas en esta fase del campeonato. Mucha igualdad, mayor de la esperada, y dos pequeñas sorpresas en el Este: La eliminación de Chicago y Toronto a manos de Washington y Brooklyn, respectivamente. La presencia de los capitalinos en la semifinal de conferencia ante Indiana tras ganar a los Bulls por 4-1 es, probablemente, la más destacada de ambas.

Ha habido eliminatorias muy intensas, destacando la que enfrentó a Oklahoma City con Memphis, con cuatro prórrogas en siete encuentros, y en la que el previsible MVP de la temporada regular Kevin Durant tuvo una participación gris. K.D. despertó en los últimos encuentros para sentenciar a Marc Gasol y compañía, físicamente muy castigados. La resistencia de Dallas ante San Antonio y el frenesí anotador en el Portland-Houston han provocado que los aficionados hayan vuelto sus ojos hacia las eliminatorias de ésta conferencia.

Pero la competición no para, y en sólo unas horas comienzan las semifinales de conferencia. Para sorpresa de los expertos en antecedentes estadísticos, dos de las eliminatorias de esta fase son inéditas.

sábado, 3 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (9/21) 1966

Reunido con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, el Congreso de la FIFA de aquel año resolvió la elección de Inglaterra como sede del VIII Campeonato Mundial de Fútbol a celebrarse en 1966. El presidente de la FIFA Stanley Rous consiguió convencer a los delegados para que su país organizara el Mundial. Padrinos poderosos al margen, a los ingleses les sobraban medios y méritos en su candidatura: Sin olvidar su condición de Cuna del Fútbol moderno, Inglaterra gozaba de las mejores infraestructuras posibles en Europa tanto en estadios como en logística (Alojamiento, transporte, capacidad organizativa y económica...). La organización del Mundial coincide con un momento sociocultural muy importante que convierte a Inglaterra en el centro del mundo de aquel entonces: el auge de la música “pop”.

Para cada campeonato se inscribían más y más selecciones. En esta fase de clasificación cobró importancia la reivindicación de África. Los equipos inscritos por la Confederación Africana se retiraron como protesta, ya que la FIFA había reservado una sola plaza de las catorce disponibles a repartirse entre africanos y asiáticos. Tras una sucesión de renuncias y sanciones, y con Turquía, Chipre e Israel jugando con los europeos, Corea del Norte se presentó como única representante de la Confederación Asiática a una eliminatoria final ante Australia Los norcoreanos se clasificaron y aunque todo el mundo les otorgó el papel de comparsas, a la hora de la fase final iban a dar más de un susto a sus rivales. En Europa ya había una gran lucha por la clasificación, con dos o más selecciones potentes en cada grupo y varios equipos ilustres forzosamente eliminados. Suecia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, Austria, Bélgica y Rumania –entre otras- no obtuvieron billete para Inglaterra. En América no hubo sorpresas. En la CONCACAF se clasificaron argentinos, uruguayos y chilenos, y México por la CONCACAF. Inglaterra como anfitriona y Brasil como vigente campeona ya estaban clasificadas automáticamente.

jueves, 1 de mayo de 2014

Fórmula 1 / Recordando a Ayrton Senna

Tal día como hoy hace veinte años, el 1 de mayo de 1994, fallecía en un hospital de Bolonia (Italia) el tricampeón brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna, uno de los deportistas más carismáticos de la historia. Arquetipo perfecto del piloto veloz e impetuoso, famoso por sus adelantamientos suicidas, sus épicas remontadas y su inigualable pilotaje en condiciones de lluvia (ahí donde –dicen- se demuestra la verdadera calidad de un piloto), se dejó la vida en la curva de Tamburello en el Circuito Enzo & Dino Ferrari de Ímola, disputando un ya de por sí fatídico Gran Premio de San Marino.

Admirado por unos como el mejor piloto de la historia, denostado por otros que le tachaban de inconsciente y loco, significó un hito en la Fórmula 1. Fue un iconoclasta, decidido a quebrar la rigidez del “establishment” automovilístico. Sus famosas polémicas con Alain Prost dentro y fuera de la pista ocultan su loable lucha por los derechos de los pilotos y especialmente por su seguridad. Hubo de morir en aquel GP para que sus denuncias fueran al fin escuchadas.

He estado muy atareado en estos días y me ha sido imposible preparar a tiempo una biografía de nuestro protagonista de hoy, tal y como procedía. La serie “Mitos de la Fórmula 1” que pensaba iniciar con Senna tendrá que esperar a mejor ocasión. Aún así, no quiero dejar pasar la fecha para rendir homenaje a su figura aunque sea en la pluma de otros.

He seleccionado algunos artículos sobre Ayrton Senna y su fallecimiento que considero de mucho interés. Me limito a ofrecer sus primeras líneas y a aportar el correspondiente link para leerlos en su totalidad. Con ello hago justicia a sus autores. Pasen y lean...

martes, 29 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (8/21) 1962

Chile, país presente en el primer Campeonato del Mundo de Uruguay 1930 y potencia emergente del fútbol sudamericano, fue elegida en el Congreso de la FIFA en Lisboa en 1956 como sede del VII Mundial a disputarse en 1962. No fue una elección fácil, ya que enfrentó a los chilenos con la eterna aspirante Argentina. Llegado el momento de las interpelaciones, el dirigente argentino Raúl Colombo argumentó que su país debería albergar la fase final puesto que le sobraban infraestructuras mientras que Chile carecía de las necesarias. La respuesta del nuevo presidente de la CONMEBOL y a la sazón presidente de la federación chilena Carlos Dittborn fue lapidaria: “Puesto que nada tenemos, todo lo haremos”.

La fuerza de la naturaleza estuvo cerca de arruinar los planes de los organizadores chilenos cuando dos años antes del evento un gran terremoto asoló la mitad del país. A toda prisa y con un gran esfuerzo logístico, la federación chilena logró cumplir sus compromisos y acoger el Campeonato del Mundo.

Junto con las ya clasificadas “de oficio” Chile (anfitriona) y Brasil (campeona), cincuenta y seis selecciones participaron en la fase de clasificación. Como en la anterior convocatoria, varias selecciones ilustres se quedaron sin viajar al largo país andino. La subcampeona Suecia pereció en el desempate ante Suiza, y la Francia de “bronce” de 1958 sufrió la misma pena ante una sorprendente Bulgaria. El resto de selecciones de postín alcanzaron su objetivo y se clasificaron para la fase final. Bulgaria y Colombia (ésta tras eliminar a Perú) serán las dos selecciones debutantes en el campeonato. Cabe reseñar que la Unión Soviética acudió a Chile con el honor de ser la ganadora del primer Campeonato de Europa de Selecciones (Eurocopa) de 1960.

sábado, 26 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (7/21) 1958

Designada de modo provisional en el Congreso de Luxemburgo de 1948, Suecia fue confirmada como sede del VI Campeonato Mundial de Fútbol en el Congreso de Zurich de 1954, celebrado días después del final del Mundial de Suiza. El país nórdico contaba con los avales del título olímpico de 1948, el prestigio de tener a varios de sus mejores futbolistas destacando en las principales ligas del Viejo Continente, el buen estado de sus instalaciones y su solvente economía –una de las más saneadas de la Europa de postguerra-. Doce sedes acogerán los partidos de la fase final, repartidos entre varias de las principales ciudades suecas (Malmö, Norrköping, Helsingborg...). Gotemburgo construirá para el Mundial el Nuevo Ullevi y la final se disputará en un estadio con solera: El Rasunda de Solna.

Los países van superando las rencillas políticas y las penurias de la postguerra. El nuevo intento de articular las relaciones internacionales en el nuevo foro de las Naciones Unidas prospera y, como si de un reflejo de ello se tratara, las selecciones que concurren a la fase de clasificación mundialista son cada vez más. Participan por vez primera la Unión Soviética y su principal satélite, la RD Alemana. Como el número de participantes aumenta, también lo hace el número de ausencias ilustres: Las bicampeonas mundiales, ganadoras de los cuatro primeros campeonatos (Uruguay e Italia) no logran el billete para Suecia, doblegadas respectivamente por paraguayos y norirlandeses. La España de Di Stefano, Gento y compañía es la otra gran ausente después de que su traspié en casa ante la también notable Suiza lo aprovechara Escocia.

La eliminatoria “pintoresca” fue Israel-Gales. Una resolución de la FIFA determinó que los hebreos, favorecidos por sucesivas renuncias de sus rivales, debían ganarse la clasificación disputando al menos una eliminatoria. Se invitó a Italia y a Uruguay, que renunciaron a entrar en la fase final “por la gatera”, y fue Gales la que aceptó jugar ante Israel. Los británicos se llevaron la última plaza al ganar ambos partidos a Israel por 2-0.