Top Menu

Mostrando entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Mitos del Ciclismo (3) / José Manuel Fuente: "El Tarangu"



Hoy 18 de julio de 2016 conmemoramos varias efemérides y cumpleaños ilustres y redondos. Aquí recordamos hoy que se cumplen veinte años del fallecimiento de uno de los más grandes escaladores de la historia del ciclismo. En su breve carrera profesional consiguió hacerse un hueco importante en una época de grandes figuras capitaneadas por Eddy Merckx y dejó un recuerdo imborrable entre los aficionados que vivieron sus gestas en la carretera. No volvieron a verse en las principales cuestas de las grandes vueltas ataques como los suyos hasta que otros mitos infortunados como Marco Pantani o José María “Chava” Jiménez las llevaron a cabo. Se trata por supuesto de José Manuel Fuente.

José Manuel Fuente Lavandera nació en Limanes (Siero), pueblo cercano a Oviedo el 30 de septiembre de 1945. Conocido por el sobrenombre familiar “Tarangu”, inició su carrera profesional en 1969 en el equipo “Pepsi-Cola” y al año siguiente conseguiría sus primeras victorias en las filas del Karpy. La primera gran victoria de Fuente tuvo lugar en Montjuich, en la última etapa de la L Vuelta a Cataluña. Antes había destacado en la Vuelta a España’70 como mejor neoprofesional finalizando 16º a 5’23’’ del ganador Luis Ocaña. Éstas credenciales y sus primeras demostraciones de singular arrojo en la carretera le abrieron las puertas del KAS, equipo señero del pelotón español de la época.

Uno de sus primeros titulares (Montjuich 1970)
En las filas del equipo vasco alcanzaría sus mayores cotas como ciclista pero la relación Fuente-KAS no fue fácil y tuvo varios altibajos. De vez en cuando se criticaba el rol de Fuente en el equipo y se ponía en solfa su liderazgo frente a ciclistas autóctonos como Miguel Mari Lasa o Domingo Perurena. Su condición de individualista en los albores de las grandes tácticas de equipo tampoco jugaba a su favor. Al final solía imponerse la tozuda realidad en la carretera. A lo largo de su periplo en el KAS El Tarangu silenció varias veces las críticas con sus victorias.

Su gran afabilidad, timidez y sentido del humor en la vida cotidiana contrastaban con su imagen como ciclista. Deportista de semblante serio, demostraba fuerte carácter tanto en la carretera como en sus declaraciones a la prensa. Cuando se notaba en forma pecaba en ocasiones de fanfarrón diciendo que iba a atacar y nadie le podría seguir. Y muchas veces su “largada” se cumplía. Fumador confeso, inconformista y a veces díscolo ante la disciplina de grupo, tuvo dos características como ciclista que le hicieron célebre. Dos caras de la misma moneda: Sus feroces ataques (incluso en etapas llanas que a priori no le eran propicias) y sus famosos desfallecimientos o “pájaras” que siempre pagaba muy caros en la clasificación general.

lunes, 11 de mayo de 2015

Notas / Ciclismo: "Perico" y lo imposible (1985)



Recio y Delgado, en pos de la victoria
Se nos acumulan las efemérides redondas en esta época del año, pero desgraciadamente a mi no me conceden tiempo extra para preparar un artículo en condiciones sobre cada una de ellas. Así que después de una profunda reflexión acerca de qué quiero hacer con el blog he decidido que si no puedo cumplir con un artículo a tiempo, prefiero anotar aunque sea en titulares para desarrollarlo más adelante que tener el blog semi-abandonado como en los últimos meses.

La que toca hoy es el XXX aniversario de la Vuelta de 1985, la primera del palmarés de Pedro Delgado. Y he escogido precisamente la fecha de hoy por tratarse del aniversario de la etapa decisiva. La penúltima, entre Alcalá de Henares y Palazuelos de Eresma (en las famosas Destilerías DYC), y que junto al protagonista tiene en sus papeles estelares al “villano” Robert Millar y al ciclista del Kelme Pepe Recio como compinche.

El escalador escocés (hoy Philippa York) vestía el maillot amarillo desde la etapa de Tremp –a mitad de competición- tras una sucesión de líderes que incluyó entre otros al más joven de la historia, un tal Miguel Indurain, al emergente Pello Ruiz Cabestany y al propio Delgado. Tras la contrarreloj de Alcalá de Henares del día anterior se daba a Millar como ganador de la Vuelta’85 pero aún quedaba una etapa de riesgo: la por entonces tan inefable como intrascendente etapa de los puertos del Sistema Central. “Perico” había quedado sexto en la general a más de seis minutos del líder, pero contaba aún con una pequeña posibilidad y decidió jugárselo todo a una carta. Justo en las carreteras que más conocía: las próximas a su Segovia natal. Subiendo el puerto de Navacerrada lanzó un ataque que Millar y su equipo subestimaron. Delgado alcanzó a Recio -entonces cabeza de carrera- y juntos se conjuraron para llegar a la meta y conseguir cada uno sus objetivos. Recio la etapa, Delgado la Vuelta.

sábado, 23 de agosto de 2014

Ciclismo / Guía DcH Vuelta a España 2014


Esta tarde comienza el Jerez de la Frontera la LXIX edición de la Vuelta Ciclista a España. Durante las próximas semanas y hasta su final en Santiago de Compostela recorrerá más de 3.200 Kms a través de las carreteras españolas con especial atención este año a la profusión de etapas en Andalucía (al principio de la Vuelta) y en Galicia (de nuevo la “Novia de la Vuelta” con las cinco últimas etapas en suelo gallego). Especial mención merece el hecho de que el final de la prueba sea este año en Santiago pese a no tratarse de un año jacobeo. Como motivo se esgrime el octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela.

El recorrido resulta un tanto desconcertante para los seguidores más ortodoxos ya que, como en 2013, obvia hitos clásicos de la prueba. No sólo no cruza el Sistema Central como el año pasado, sino que en esta edición tampoco hay etapas pirenaicas. Para compensar, sí estarán presentes en el recorrido varios puntos conocidos de pasadas ediciones, con los Lagos de Covadonga a la cabeza. Córdoba, Albacete, Pamplona, Logroño, Santander, Oviedo y La Coruña serán algunas de las capitales que serán principio o final de etapa y se estrenarán no pocas localidades y no pocos puertos (Despiertan interés las llegadas inéditas en alto al Santuario de San Miguel de Aralar y a La Camperona) Por segunda vez se llegará a Cabárceno, a La Farrapona (considerada “Etapa Reina”) y a Ancares para completar un tramo final de Vuelta muy exigente. Las etapas cronometradas, si bien habrá tres como marca la tradición, serán o muy cortas (primera y última) o con montaña de por medio (El Moncayo entorpecerá a los especialistas la crono de Borja). La crono final en Santiago evoca aunque en miniatura –con un kilometraje más propio de etapa prólogo que de un final de Vuelta- el memorable final de la Vuelta 1993 con los suizos Rominger y Zülle en liza.
 

miércoles, 16 de julio de 2014

Mitos del Ciclismo (2) / Miguel Indurain: “Querido Miguel”

Hoy, 16 de julio de 2014, cumple la redonda cifra de 50 años la principal figura de entre las muchas que España brindó al ciclismo: Miguel Indurain. Por ello, hoy era preceptivo dedicarle un capítulo de esta serie que tengo desde hace tanto abandonada muy a mi pesar. Pero me cuesta mucho escribir sobre Indurain. No porque le tenga manía o porque en vez de estar atendiendo al Tour cuando los ganaba año tras año estuviera durmiendo la siesta, sino precisamente por lo contrario. Cuento entre mis pocas fortunas la de haber podido presenciar de pe a pa la carrera profesional del ciclista de Villava y un artículo al uso se me queda cortísimo para hacer recuento de lo que ha sido y de los muchos recuerdos de tal momento o tal detalle que se agolpan en mi cabeza...

...Cuando fue el líder más joven de la Vuelta en 1985, cuando ganó la París-Niza vetada para españoles hasta su victoria, cuando ganó el Campeonato de España en Oviedo por el canto de un tubular ante Jon Unzaga, Cuando ganó cada uno de sus Tours o de sus Giros, aquella etapa, aquella crono y la otra de marras, cuando tras la llegada a Hautacam en el 94 tuvieron que ampliar el “fuera de control” para que llegaran a París más de 60 ciclistas, cuando atacó camino de Lieja, cuando se desfondó en Les Arcs, cuando logró el Record de la Hora en Burdeos, cuando ganó el oro olímpico en Atlanta, cuando paró el pelotón en el Mundial de Duitama para que ganara Olano con la rueda pinchada... Todo ello en muchos casos aderezado por el recuerdo de haberlo visto con quién y dónde, las muchas alegrías y los pocos chascos que nos llevamos, las conversaciones en el barrio, en clase, en el bar de los domingos... Y ello por no hablar de los pormenores de sus batallas codo con codo con sus rivales (Chiappucci, Bugno, Rominger, Pantani, Berzin, Riis...) junto a sus escuderos (Bernard, Marino Alonso...), o de como pasó de gregario a jefe de filas de mi no menos admirado Perico Delgado, o su relación profesional llena de altibajos con Echávarri...

sábado, 5 de julio de 2014

Ciclismo / Guía DcH Tour de Francia 2014

Parafraseando a “Vetusta Morla”, junio llega al fin y julio ya está aquí. Y con él uno de los momentos más esperados del año. ¿Las vacaciones de verano? ¡Nooo!. El Tour de Francia.

La presente edición, que hace la 101ª de la historia de la “Grande Boucle” parte hoy en la ciudad inglesa de Leeds, comienzo de un periplo de tres días por Inglaterra que concluirá en Londres el lunes, para regresar a terreno galo el martes. Además de por Inglaterra, el Tour pisará con brevedad suelo belga y español. Lo más destacable del recorrido es el estreno de varias poblaciones (y estaciones de esquí) como comienzo o final de etapa, el regreso de La Planche des Belles Filles tras su satisfactorio debut, los nueve tramos de pavés al final de la quinta etapa de camino a Walles-Arenberg y las infalibles citas en los Alpes y en los Pirineos. En la cordillera alpina se pasará por el conocidísimo Izoard de camino a Risoul. Y a los mitómanos de Miguel Indurain les sonarán varios de los hitos a atravesar en la cordillera pirenáica (Val Louron, Hautacam, Peyresourde, Saint-Lary por Pla d’Adet...) y por supuesto el casi infalible Tourmalet ascendido en esta ocasión por la ladera de La Mongie.

La única etapa cronometrada tendrá lugar el sábado 26, como víspera al final del Tour en los Campos Elíseos de París. Si bien la crono de Bergerac (otra reminiscencia “indurainesca”) a Périgueux tiene un perfil de subidas y bajadas casi constantes que resultará muy exigente para contrarrelojistas puros.

viernes, 9 de mayo de 2014

Ciclismo / Guía DcH Giro de Italia 2014

Hoy comienza en Belfast, capital de Irlanda del Norte, la XCVII edición del Giro de Italia. La primera gran vuelta del calendario ciclista ha creado este año una expectación enorme, tanto por la dureza de su recorrido (profusa en etapas montañosas) como en su participación. No están ni Alberto Contador, ni Alejandro Valverde, ni Chris Froome, ni Bradley Wiggins, ni el campeón de 2013 Vincenzo Nibali. Pero la nómina de grandes candidatos al triunfo final en Trieste es amplísima y de mucho nivel.

Los nombres que aparecen en boca de todos son, entre otros, el subcampeón del pasado Tour de Francia Nairo Quintana, el tercer clasificado en el mismo Tour y subcampeón del Giro 2012 Joaquín “Purito” Rodríguez, los ex-ganadores Michele Scarponi, Ryder Hesjedal, Damiano Cunego e Ivan Basso, así como los dos hombres que escoltaron a Nibali en el podio de Brescia la temporada pasada: Rigoberto Urán y Cadel Evans. Por si esto fuera poco, a Evans le acompaña un gregario de super-lujo: el ex campeón olímpico en ruta Samuel Sánchez. El reparto se completa con Pozzovivo, Rabottini, Pelizzotti, Pierre Rolland, Kiserlovski, Henao, Boasson Hagen, Nicolas Roche...  Es normal que las expectativas sean muy altas.

Con motivo del 97º Giro de Italia publico una nueva Guía-on line de 75 páginas. Con el permanente afán de mejorar, la gran novedad que aporta esta Guía del Giro 2014 es la inclusión en los desgloses de las etapas de los respectivos mapas, junto a los perfiles y los precedentes –si los hubiere- en anteriores ediciones del Giro. Todo lo esencial para seguir desde hoy y hasta el domingo 1 de junio el devenir de la “Corsa Rosa” por las carreteras italianas (e irlandesas). Que ustedes la disfruten.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Puertos míticos (3) / Angliru

Desde la ovetense Plaza de Castilla, o desde el parque de Montecerrao parece tocarse la Sierra del Aramo con la punta de los dedos. Una mole de cumbres de casi 1.800 metros de altura, avanzadilla de la Cordillera Cantábrica a sólo unas tres leguas de Oviedo. Sus cumbres se muestran nevadas durante casi todo el invierno y parte de la primavera y sus faldas esconden variedad de fauna y flora autóctonas y en su interior valiosas vetas de cobre y cobalto explotadas desde la antigüedad. Desde su cumbre más alta recibíamos hasta hace muy poco la señal de TV en el centro de Asturias, y padecíamos el corte de emisión cuando el repetidor se “congelaba” de frío allí arriba. Poco a poco corrió el rumor de un hermoso lugar en aquellas cumbres al que sólo se podía acceder por una empinadísima pista, impracticable para los vehículos normales. En plena efervescencia ciclista de los Lagos de Covadonga a algún riosano se le ocurrió que podían asfaltar aquel camino y hacer subir por allí a los ciclistas para que conocieran realmente lo que es subir una cuesta. Años después, el 12 de septiembre de 1999, en la primera tarde desapacible y lluviosa tras un verano soleado, un ciclista llamado José María Jiménez cruzó en primer lugar la línea de meta en aquella vega pedregosa. Había nacido el mito de El Angliru.

Panorámica del Aramo desde Oviedo, con el Monsacro a la izquierda en primer término, el Angliru agazapado entre los picos más altos, y toda la subida por el centro-derecha

Su ascensión se hizo famosa antes de su primer final de etapa en la Vuelta. Su enorme desnivel y sus rampas casi imposibles, sus dos zonas de bajada entre las que se esconden sus mayores pendientes, su niebla, y su paisaje espectacular cuando ésta se disipa convierten al Angliru en una cumbre mitológica a la que no en vano titulan publicitariamente como “El Olimpo del Ciclismo”. El Angliru es como “Psicosis” de Hitchcock en versión puerto ciclista. Nombrarlo da pánico, es puro suspense en su inicio, y sobrecogedor en su desarrollo... Y hablando de desarrollos, sus rampas provocaron lo hasta entonces nunca visto: que muchos profesionales incorporaran un tercer plato a sus bicicletas para afrontarlas. Hoy, catorce años justos después de la primera ascensión en la Vuelta a España y a dos días de la sexta, rendimos homenaje al mito contemporáneo del ciclismo nacional.

Como de costumbre, post dividido en tres partes. La primera es el artículo en sí. La segunda, los links de algunos vídeos disponibles en youtube. Y abajo del todo un archivo con los datos de los primeros de la etapa y de la general de cada subida en la Vuelta. Así no hay queja de “spoilers”.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Puertos míticos (2) / Naranco

Oviedo es la ciudad ideal del “feng-shui”, esa doctrina oriental que busca la armonía según la orientación de los elementos. A saber, una ciudad feng-shui ha de tener un río al este (puntúa el Nora, en Colloto), campos de labranza al sur (zona practicable salvo la central térmica de Soto de Ribera), un gran camino al oeste (El Camino de Santiago) y una montaña al norte que te proteja de las malas influencias que vienen del nordeste (el Naranco). 
 
Panorámica del Naranco sobre Oviedo, desde San Esteban de las Cruces

Habitado desde la prehistoria pero manteniendo siempre su estatus natural junto a la ciudad a la que cobija, cobró importancia a mediados del siglo IX cuando el rey asturiano Ramiro I construyó su complejo palaciego en uno de sus rincones. Desde él se contempla una vista impagable de Oviedo y de toda la zona central asturiana (cuando la niebla lo permite) y por la carretera que sube a su cima se elevaron a la leyenda ciclista José Manuel Fuente “El Tarangu” y Tony Rominger. En estos tiempos de finales de etapa con llegadas en alto cortas y explosivas en las que el pelotón puede romperse súbitamente en mil pedazos y los jefes de filas pueden arañar valiosos segundos al cronómetro, no podía faltar el paradigma de este tipo de ascensiones. Ojalá el del próximo viernes 13 de agosto sea el primero de una larga tanda de finales de etapa habituales en la Vuelta a España, tal y como sucedió en los ochenta y en los noventa, pues aunque carece de longitud y pendientes exageradas no le faltan ni leyenda, ni carisma, ni afición que llene sus cunetas.

Por si las moscas, un matiz antes de comenzar. A veces se confunde el Naranco con el Naranjo (de Bulnes) y viceversa. Nada que ver el uno con el otro. Éste último, situado en el centro de los Picos de Europa y llamado Urriellu, es apodado “Naranjo” por el color anaranjado que toma su piedra cuando atardece. Es la cuna y la meca del alpinismo español, y en un futuro escribiré sobre él en una nueva sección.
______________________________________________________________________________

Por las faldas del Naranco

Perfil nº1 (Altimetrías)
Como viene siendo habitual, los ciclistas entrarán en Oviedo desde La Manzaneda por la calle de San Lázaro (pendiente acusada de 10% en descenso) y realizarán un breve circuito urbano atravesando la capital de sur a norte en dirección al Naranco. Cuando comiencen a enfilar el camino al alto llegarán a la calle hoy en día dedicada a uno de los miembros de ese mismo pelotón: el campeón olímpico en ruta de 2008 Samuel Sánchez. Si tuvieran una décima de segundo podrían volverse hacia la estatua que representa a Samu en el podio de la Gran Muralla China aquel 09-08-2008. Al doblar la esquina a la derecha se inicia la ascensión al Naranco. La subida propiamente dicha comienza pocos metros más adelante, en el cruce de las calles Ramiro I y el comienzo de la Avenida de los Monumentos, en el que se da un pequeño giro hacia la izquierda. Hace apenas un mes he recorrido esta zona a pie y he podido constatar que no está tan bien señalizado como parece. Para subir sin confundirse de bifurcación en sus cuatro o cinco cruces iniciales hay que tirar de intuición y seguir el camino que más suba. En los primeros 1.500 metros (+/-) la pendiente se mantendrá estable en torno al 5%. Se nota que subes, pero es una cuesta sostenida y llevadera a través de una carretera urbana rodeada en su mayoría de casas unifamiliares, tanto viejas como chalés más modernos. Aproximadamente a un kilómetro de la ascensión se abre hacia la derecha una calle que da hacia la conocida “Pista Finlandesa”, un circuito para caminar, correr y pasear en bicicleta que primero fue de kilómetro y medio y después se amplió a gran parte de la solana del Naranco. Asemeja una especie de cinturón en la montaña y es frecuentado tanto por jóvenes deportistas como por abuelos. Las vistas de Oviedo desde la Pista Finlandesa son más que destacables. A lo largo de la ascensión veremos Oviedo a nuestros pies cada vez más lejos.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ciclismo / Guía de la Vuelta a España 2013

Hoy comienza en Villanueva de Arosa (Pontevedra) la edición de 2013 de la Vuelta Ciclista a España. La primera etapa será una contrarreloj por equipos que tendrá una salida peculiar a bordo de una batea mejillonera. Independientemente de estas características y de otras puramente publicitarias, la edición 68ª de la gran ronda española continúa la tendencia de acumular finales en alto. La participación, pese a las ausencias, tiene mucho nivel y las expectativas son altísimas después de la extraordinaria Vuelta 2012 en la que Contador, Valverde y “Purito” Rodríguez se jugaron día a día el triunfo final hasta la penúltima jornada.

En cuanto a lo esencial, el recorrido no presenta grandes diferencias, aunque la geografía sí. Por ejemplo, sí se viaja este año por el Sur, aunque a costa de abandonar zonas tradicionales de paso como la costa murciano-valenciana, el País Vasco o los puertos del Sistema Central (que sólo se pasarán y de puntillas en la etapa con final en Cáceres). A cambio, la Vuelta 2013 nos ofrece dos regresos de cumbres históricas: La estación de Formigal y el Alto del Naranco. Y al Angliru parece haberle salido una prima en Andalucía llamada Haza Llana. Se repetirá el final andorrano en Canolich (La Gallina) y el principio del recorrido dará vueltas por Galicia, incluyendo un final en el cabo de Finisterre. Otra característica a destacar es que muchas de las metas de la Vuelta 2013 son inéditas.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (7/7)

Llegamos al final de la serie sobre la Vuelta Ciclista y sus músicas con un capítulo especial. Una “Etapa epílogo” en la que haremos memoria de sintonías utilizadas en la cobertura televisiva de otras pruebas ciclistas diferentes a la Vuelta a España, que también las hubo. Y varias de las cuales corrieron a cargo de nombres ilustres. Al final del post me reservo un par de temas que aunque no han sido músicas ciclistas bien podrían haberlo sido, y que son dos buenos ejemplos de lo que mi oído busca en este subgénero.

a) Kraftwerk y el “Tour de France” (1983 y 2003)

Ralf Hütter y Florian Schneider fundaron a finales de los años sesenta el grupo de música experimental “Organisation”, luego llamado “Kraftwerk” en Düsseldorf (Alemania). Ambos cuentan con una sólida formación clásica, pero al igual que su admirado Stockhausen no seguirán la ortodoxia de una orquesta y se dedicarán a la experimentación con los sonidos. A partir de la publicación de “Ralf und Florian” en 1973 empieza a tomar forma su concepción musical definitiva, más accesible al público y con una apuesta decidida a liderar el incipiente género de la música electrónica. Su cuarto álbum como Kraftwerk (“Autobahn”, 1974) les catapulta al éxito internacional. Sus siguientes trabajos –ya como cuarteto con Wolfgang Flür y Karl Bartos- seguirán recibiendo el aplauso de la crítica y del público, siendo reconocidos en todo el mundo como la gran referencia del sonido electrónico en los años setenta: “Radio-Aktivität” (1975), “Trans Europa Express” (1977) y especialmente “Die Mensch-Maschine” (“El hombre-máquina”, 1978) quizás el disco icónico de Kraftwerk. Cuando publican “Computerwelt”, en 1981, el sintetizador que ellos introdujeron en la música moderna años atrás es omnipresente en las discotecas y radiofórmulas. Sus deudores van desde sus paisanos “Rheingold” hasta muchos grupos europeos y en concreto españoles, especialmente “Aviador Dro (y sus obreros especializados)” y “Azul y Negro”.

domingo, 28 de julio de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (6/7)

Después de un largo paréntesis vamos a finalizar la serie que comenzamos hace meses sobre la historia de las últimas ediciones de la Vuelta a España a través de sus músicas oficiales. Siguiendo la deriva de los últimos años, las canciones de la Vuelta diferirán mucho con respecto a la edad dorada del género en los años 80. Lo que agradará a algunos y disgustará a otros (como es mi caso) Primará el sonido pop, con concesiones populistas puntuales al sonido de barriada o a los dejes flamencos. Se tocará fondo con una designación apocalíptica temida por muchos... pero en este mismo año 2013 la historia finalizará por ahora con un final feliz (siempre siguiendo mi particular criterio) que a muchos nos reconcilia con la historia de las sintonías ciclistas.

En el último capítulo de la serie escucharemos otras músicas de otras vueltas y propondré un par de temas como ejemplo de lo que desde mi punto de vista (o de oída, más bien) debería ser una sintonía ciclista. No habrá que esperar mucho esta vez.
_______________________________________________________________________________

Vuelta 2007: A expensas de lo que en los ámbitos extradeportivos se decida finalmente acerca del triunfo final en 2005, éste sí correspondió en la carretera a Denis Menchov. El ruso del Rabobank apoyó su triunfo en su capacidad para defenderse de los ataques, principalmente de dos hombres que le acompañaron en el podio final en Madrid: Carlos Sastre (vencedor del Tour del año anterior) y Samuel Sánchez (futuro campeón olímpico). Tanto éste último como el tricampeón del mundo Óscar Freire consiguieron tres victorias de etapa. El rey del sprint de la Vuelta Alessandro Petacchi cosechó “sólo” dos. La Vuelta 2007 arrancó desde Vigo con una etapa en línea ganada por Daniele Bennati, y discurrió por el Norte con paradas no habituales (Luarca) y clásicas (Lagos de Covadonga), más una jornada de apoteosis cántabra con la victoria de Óscar Freire en Reinosa. Tras la crono de Zaragoza llegó la etapa de Cerler, donde las primeras bicicletas comenzaron a mostrar sus cartas. Menchov se vistió de líder. En la última semana de la prueba Samuel Sánchez se erigió como el hombre más en forma y amenazó el liderato de Menchov con tres victorias (Granada, Abantos y la crono de Collado-Villalba) pero el ruso-navarro resistió.

sábado, 29 de junio de 2013

Ciclismo / Guía Tour de Francia 2013: Un Tour a 100

Hoy comienza la edición centenaria de la principal gran prueba ciclista por etapas: el Tour de Francia. Este año la “Grande Boucle” paga la deuda pendiente con la última región del país que aún no había visitado y arranca con tres etapas que atravesarán Córcega, la conocida como “Isla de la Belleza”. Y de eso veremos mucho en la presente edición porque se trata del Tour con mayor vocación de propaganda turística que ha habido en las últimas décadas. La cúpula directiva de la prueba ha decidido festejar el Tour Centenario dándole un relieve especial y visitando algunos de los enclaves turísticos más importantes del país galo: La fortaleza de Albi, las semi-islas de Saint-Malo y Mont-Saint-Michel en la costa noroeste... Tampoco se huirá de las grandes ciudades, especialmente del cuadrante suroriental: Lyón, Marsella, Montpellier, Niza. La gran novedad será la última etapa, que –a imitación de experiencias previas en la Vuelta a España (Sevilla)- partirá del palacio de Versailles hacia los Campos Elíseos de París en horario nocturno. La capital francesa será más que nunca la Ciudad de la Luz. El Tour presumirá incluso en las jornadas de descanso, como en la primera de Saint-Nazaire, junto al gran puente que se ha atravesado en algunas de las últimas ediciones.

viernes, 3 de mayo de 2013

Ciclismo / Guías del Giro de Italia 2013



Samuel Sánchez apunta a Lavaredo
Comienza la edición de 2013 de la primera gran vuelta ciclista del calendario, el Giro de Italia, que partirá el sábado 4 de Nápoles con una etapa en línea y que tendrá como fin la ciudad de Brescia el próximo domingo 26. Una edición en la que, como siempre, cobra gran protagonismo la montaña. Este año con el Stelvio, el Gavia y el Galibier, y el regreso a la mítica cumbre de las Tres Cimas de Lavaredo en la que José Manuel Fuente protagonizó una de sus mayores hazañas en los años 70. Desgraciadamente, y pese a mis esfuerzos por compatibilizar varias tareas, no me ha sido posible preparar a tiempo una guía propia.

En primer lugar, debo presentar mis excusas por no haber podido editar sobre el Giro. La razón es la misma que está reduciendo mis publicaciones en estos últimos meses: falta de tiempo y problemas de agenda que me hacen imposible simultanear varias actividades de ocio. Estoy tratando de ajustarme a un nuevo horario para poder satisfacer mi empeño en publicar nuevos artículos, porque en contra de lo que pudiera parecer por mi escasa actividad en el blog cada vez tengo más ganas y más ideas para sacar a la luz. En este sentido estoy probando actualmente un nuevo software de edición que me permitirá mejorar la calidad integral de mis documentos (mejor presentación, mejor calidad de imágenes, mejor distribución...) y por el momento los primeros resultados son satisfactorios. Espero poder mostrar muy pronto esas mejoras en próximos archivos.

Para compensar  de alguna forma ofrezco tres guías ajenas. Todas gratuitas, de libre acceso y descarga y de gran calidad. Una de ellas es el libro de ruta oficial editado por el organizador del Giro “La Gazzetta dello Sport”, conocida como la “Guía Garibaldi”. Muy detallada y con amplia información como cabe esperar de una guía oficial. Otra es más sencilla pero es igualmente detallada y complementa a la anterior. Se trata de la guía de “Cobbles & Hills”, toda una referencia actual en guías digitales, que incluye entrevistas a algunos de los cabezas de cartel del presente Giro como Bradley Wiggins y Samuel Sánchez. La tercera es la guía de la publicación digital ciclista "Desde la Cuneta", también muy completa y con ameno diseño visual.

viernes, 19 de abril de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (5/7)

Afrontamos la recta final de la serie que estamos dedicando a la historia reciente de la Vuelta a España a través de sus sintonías oficiales. En lo deportivo nos hallamos en un periodo de transición en el que dominó Roberto Heras, entre la última época de esplendor de los escaladores puros tipo el malogrado “Chava” Jiménez y la gloriosa madurez de Carlos Sastre y Samuel Sánchez acompañada por el advenimiento de Valverde, “Purito” Rodríguez y Contador. En lo musical, la entrada definitiva al desierto del pop en el que ahora nos hallamos, con un último oasis en forma de gaita midi.
_____________________________________________________________________________

Vuelta 2001: Fue una edición bastante “animada”, con cambios en las principales posiciones casi constantes, incluido el liderato. David Millar se impuso en la primera etapa (Crono en Salamanca) por un sólo segundo a Santiago Botero. El colombiano, claro heredero de Oliverio Rincón, era un más que notable contrarrelojista además de buen escalador, y se aupó como el hombre a batir en esta Vuelta. Tras tres triunfos consecutivos del consumado sprinter alemán Erik Zabel llegaron los Lagos de Covadonga. En la etapa que pasó más desapercibida (el día después de los atentados del 11-S), Juan Miguel Mercado ganó y Óscar Sevilla se puso de líder. Poco le duró la alegría a Sevilla puesto que en la crono de Torrelavega su compañero de filas Botero hizo doblete: etapa y maillot dorado. Joseba Beloki se lo arrebataría al día siguiente en la Cruz de la Demanda, pero Óscar Sevilla volvió a enfundárselo tres etapas después en la llegada a Pal. En esta etapa, y en la siguiente con final en Ordino-Arcalís, José María Jiménez aumentó su leyenda con sus triunfos. Sevilla se asentó en la primera plaza, resistiendo en las llegadas en alto de Aitana y Abantos. Pero en la contrarreloj final en Madrid (donde volvió a ganar Botero), Ángel Casero se tomó la revancha de la edición anterior y conquistó la Vuelta. Al acecho de la primera plaza (a 41 segundos de Óscar Sevilla) se enfundó el maillot de líder justo el día que toca. El último.

martes, 12 de marzo de 2013

Deporte y Cine (2): "El prado de las estrellas" (ciclismo)

Comparando con otros deportes como el fútbol, el atletismo o el boxeo, el ciclismo ha tenido poca presencia cinematográfica. Y ello pese a ser un deporte muy dado a proporcionar historias interesantes. La complejidad que entraña el rodaje de escenas ciclistas verosímiles ha postergado al deporte de la bicicleta a un segundo plano en el mundo del séptimo arte, pero aún pueden encontrarse algunas películas sobre ciclismo y de entre ellas, algunas notables o que ofrezcan una perspectiva honesta y auténtica sobre este deporte. Una de ellas es “El prado de las estrellas” de Mario Camus. No es una película totalmente dedicada al ciclismo, pero su presencia en la trama es muy notoria. No en vano, Camus aprovecha esta película para redimir a su deporte favorito del fantasma del dopaje con una historia en la que priman el esfuerzo y la ilusión de un joven (y sus mentores) por convertirse (convertirle) en profesional. Una cinta que rezuma amor por el ciclismo.

 
Ficha técnica

“El prado de las estrellas”

Título original: “El prado de las estrellas”
Director: Mario Camus
Producción: Cre-Acción Films
Guión: Mario Camus
Banda Sonora: Sebastian Marine
Fotografía: Hans Burmann
Nacionalidad: Española
Duración: 114 minutos
Año de producción: 2007
Reparto principal:
Álvaro de Luna (Alfonso)
Marian Aguilera (Luisa Sedano)
Óscar Abad (Martín Sedano)
Mary González (Nanda)
Rodolfo Sancho (Mauri)
Antonio de la Torre (Ramiro)
José Manuel Cervino (Tasio)
 

jueves, 28 de febrero de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (4/7)

Retomamos nuestra serie sobre las sintonías ciclistas. En este cuarto capítulo conviene calzarse bien las calas, porque atravesaremos una auténtica montaña rusa en lo que a calidad musical se refiere. Asistiremos a los últimos coletazos del estilo musical que tradicionalmente había acompasado el pedaleo de los ciclistas y nos enfrentaremos a las primeras rampas de la llamada “música extrema”.

Vuelta 1995: Con el objetivo cortoplacista de contar con la participación del gran fenómeno del momento (el quíntuple ganador del Tour de Francia Miguel Indurain) la organización de la Vuelta a España (a.k.a. Enrique Franco) se decide finalmente a llevar a la práctica la idea que lleva rondándole la cabeza en los últimos años y sobre la que lleva tiempo negociando con la UCI: cambiar la fecha de competición de abril-mayo a septiembre. Las consecuencias serán la participación de Miguel Indurain (obligado por su equipo) en la edición siguiente, y la notable devaluación del nivel de participación en ediciones sucesivas porque a nadie le interesa correr una “grande” tras el Tour. En lo que a la competición se refiere, Laurent Jalabert confirma su transformación de sprinter en potencial ganador de grandes vueltas y, arropado por su equipo ONCE, consigue el triunfo absoluto en la general y cinco triunfos de etapa incluyendo llegadas en alto (Naranco, Orense, Ávila, Barcelona y Luz Ardiden). Abraham Olano (Mapei-Clas) es el único ciclista que parece plantar cara al francés, pero sus tres triunfos en las tres etapas cronometradas (Zaragoza –prólogo-, Salamanca y Alcalá de Henares) sólo le sirven para ser segundo a poco más de cuatro minutos del líder. Jalabert y la ONCE pudieron perderlo todo en la sexta etapa, tras sufrir una intoxicación alimentaria de la que pudieron recuperarse. La victoria de Bert Dietz en Sierra Nevada y la grandeza de Laurent Jalabert al cederle el triunfo tras su larga escapada ponen la nota épica. Olano, por su parte, sería campeón del mundo en ruta un mes después en Duitama (Colombia)

jueves, 24 de enero de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (3/7)

Continuamos el repaso a las sintonías ciclistas con el tercer capítulo de la Vuelta a España. Abarcamos aquí una época de buenos temas (de 1989 a 1994) antes de que la calidad y la pertinencia de los temas se tambaleara para terminar cayendo a plomo.

Vuelta 1989: La edición 44ª de la Vuelta a España, que partía desde La Coruña, volvió a contar con la participación de Pedro Delgado (vigente ganador del Tour) ausente en la del año anterior. En Ávila (5ª etapa) se sitúa como líder el colombiano Omar Hernández, que junto a Fabio Parra serán los grandes rivales de Perico. Esta rivalidad llegó al paroxismo en la llegada a la estación de Cerler, cuando el segoviano se las vio con cuatro colombianos (Parra, Óscar de Jesús Vargas, Morales y Moncada) y les ganó al sprint en lo que fue uno de los hitos de la carrera “periquista”. Al día siguiente, Raymund Dietzen sufre un grave accidente en el túnel de Cotefablo, camino de Jaca, que le retira del ciclismo. El incidente de Cotefablo provocó una gran polémica sobre la seguridad de los ciclistas en competición. En la cronoescalada a Valdezcaray, Delgado gana y en la etapa siguiente (Santoña) consigue el maillot amarillo que está a punto de perder un día después en los Lagos de Covadonga por un ataque de Parra y Omar Hernández. En la contrarreloj de la antepenúltima etapa, Perico sentencia la Vuelta’89 a su favor.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (2/7)



Continuamos la serie sobre las músicas ciclistas con el segundo capítulo, que comprende los años centrales de la década de los ochenta (desde 1983 hasta 1988)

Vuelta 1983: Bernard Hinault era el gran candidato al triunfo final (casi el único) para prensa y aficionados. Sin embargo, la “nueva ola” de ciclistas españoles encabezada por Marino Lejarreta, Alberto Fernández y Álvaro Pino -entre otros- le pusieron las cosas muy difíciles al Caimán de Bretaña. Julián Gorospe disfrutó varias etapas del maillot amarillo y fue el ciclista revelación de la Vuelta. Marino Lejarreta entró en la historia con su victoria en la primera llegada a los Lagos de Covadonga, al tiempo que hacía sufrir al gran Bernard. Pero éste sacó finalmente su as de la manga y sentenció la carrera a su favor en una memorable escapada camino de Ávila cuyo ritmo sólo pudieron soportar Marino y Belda. Una de las ediciones más brillantes y recordadas de la historia de la gran vuelta española.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (1/7)


A los habituales lectores del blog no les habrá pasado inadvertido que además del deporte otra de mis grandes aficiones es la música. En cuanto he tenido excusa he procurado adornar el post de turno con alguna cancioncilla que venía al caso, generalmente relacionada con mis recuerdos sobre tal deporte, un momento o épocas determinadas... El poder evocador de la música al servicio de la personalización de un blog. Pues bien, tras muchos meses de preparación, dudas, intentos frustrados por falta de tiempo... iniciamos esta nueva sección que pretende dar cuenta de las conexiones entre el deporte y las artes de la musa Euterpe.

Y no hay mejor manera de enlazar lo uno y lo otro que recordando las canciones que sirvieron como sintonía oficial a la Vuelta Ciclista a España desde 1977. A lo largo de siete capítulos repasaremos la lista de éxitos ciclistas, donde hay de todo y para todos los gustos. Hay años en los que se presentan dudas, contradicciones entre las listas que unos y otros hacemos de los temas. Trataremos de ponerlas todas o casi todas. Viajaremos en bicicleta por la carretera del tiempo de seis en seis años desde 1977 hasta 2012, para terminar con un capítulo extra que versará sobre otras canciones que sirvieron de BSO para otras pruebas ciclistas y que incluirá un apéndice sobre sugerencias personales de estilos musicales para las canciones de los años futuros.

No es el primer artículo de estas características que se puede leer en los blogs. Tampoco será el último. Hay varios en webs y blogosfera muy recomendables. Por lo que a mí respecta se trata de aportar mi propio punto de vista y definir mis gustos, luego cada cual tendrá los suyos. Banderín de salida...

sábado, 1 de septiembre de 2012

Puertos míticos (1) / Lagos de Covadonga (2ª parte)

Cicloturistas en La Huesera
Esta segunda parte del especial sobre los Lagos de Covadonga está dividida en tres partes. En la primera repasamos sus datos técnicos, después os ofrezco un listado de links de youtube para que podáis ver cuando deseéis las etapas de los Lagos de Covadonga. No están todas pero sí las de los ochenta y primeros noventa que serán del mayor interés tanto de aficionados veteranos como de los más jóvenes que no las vivieron. En último lugar, después de los links por aquello de los “spoilers”, revolvemos en las hemerotecas para repasar la historia de las diecisiete ascensiones a esta grandiosa cima a lo largo de sus veintinueve años de historia en la Vuelta a España, incluyendo datos de los primeros puestos de la etapa y de cómo quedó configurada la general tras la ascensión a esta grandiosa cima.

Por inesperados problemas con blogger no he podido incluir los tiempos de entrada en meta y los primeros puestos de la general tal y como quedó tras la etapa de cada año. Lo he añadido posteriormente en un archivo a pie de artículo.