Top Menu

viernes, 27 de diciembre de 2013

Tenis / Anuario 2013: Un año de tenis

Con la temporada tenística de 2014 a punto de comenzar publico el documento más ambicioso de los presentados hasta ahora en los casi dos años de vida del blog: El Anuario DcH de Tenis 2013. Una versión actualizada y mejorada de la anterior de 2012 con más datos y mejor presentación.

En primer lugar me he preocupado de que este documento no sea una retahíla de datos y cifras. Imagino que la mejora más sensible para los lectores será la presentación de cada apartado. En cada una de esas páginas especiales o “portadillas” incluyo títulos, comentarios y fotografías que humanizan el Anuario y lo homologan con las revistas deportivas convencionales. Siempre desde la modestia de un amateur en estas cuestiones de la edición, claro está.

En segundo lugar, he añadido dos secciones más que juzgo interesantes. La primera es un breve apartado dedicado a los torneos principales de los circuitos ATP y WTA al margen de los “Grand Slam” (es decir, los ATP Masters 1.000 y los Premier Mandatory respectivamente). La segunda es una deuda a liquidar por las prisas del año pasado: Una sección que repasa la temporada completa de los cinco primeros tenistas del ranking femenino y masculino al término del año. De la tercera sección añadida (las fichas de los partidos de Grand Slam desde cuartos hasta la final) ya he dado la primera muestra en el especial sobre el Abierto de los Estados Unidos del pasado septiembre que he publicado en Scribd hace unos días. Planeo incluir estas fichas en los sucesivos trabajos sobre los Grand Slam que publique. Sin ir más lejos, dentro de poco más de un mes en el del Abierto de Australia 2014.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Fútbol / 1983: España-Malta, la leyenda


Arriba (Izq a der): Camacho, Maceda, Goicoechea, Gordillo, Señor y Buyo / Abajo (Izq a der): Carrasco, Víctor, Santillana, Rincón y Sarabia
Parece que fue ayer, pero hoy se cumplen treinta años del partido más recordado de la historia de la Selección Española de Fútbol, título mundial aparte. El celebre España-Malta del 12 a 1. Un partido que consolidó la afición al fútbol en España resentida tras el fracaso del Mundial de 1982, y que los españoles vivimos como un acontecimiento trascendental a la altura del magnicidio de Kennedy, del de Carrero Blanco (ayer 40 años ha), del golpe de estado del 23-F, de la boda de los Príncipes o de los primeros pasos de Neil Armstrong sobre la superficie de la Luna. Llegado el momento de contar esta historia a quienes no la vivieron, se me hace difícil ¿Cómo hablar de epopeya sobre un partido de clasificación para una Eurocopa a aquéllos que sólo han visto a Iniesta marcar el gol que nos hizo Campeones del Mundo? ¿Qué tiene éste partido que lo hace tan extraordinario y recordado? ¿Los goles? ¿La angustia del resultado?...

Es uno de los principales recuerdos de mi infancia. A mi me pilló a punto de cumplir seis años y lo viví sentado en el sitio exacto en el que veintiséis años y medio después vi a España conquistar el mundo futbolístico en el Soccer City de Johannesburgo. Muy probablemente, los más veteranos de esos “conquistadores” (Puyol, Xavi, Capdevila, quizás Casillas o Xabi Alonso) se prendaron de su futuro deporte viendo con sus ojitos de niños pequeños como iban cayendo uno tras otro los goles en la portería maltesa. La noche del glorioso 11 de julio de 2010, tras la final del Mundial de Sudáfrica, me vino a la mente esta idea: Tal vez hoy somos Campeones del Mundo gracias a lo que pasó aquella noche sevillana de diciembre de 1983. Retrocedamos en la máquina del tiempo treinta años atrás...

Grandes decepciones

El Mundial de España de 1982 había despertado grandes ilusiones en los aficionados locales. El equipo parecía bueno y se habían conseguido victorias notables (la primera en Wembley ante Inglaterra un año atrás) Sin embargo, las expectativas no se cumplieron en absoluto y España pasó a la segunda fase gracias –por una vez- a la ayuda arbitral ante Yugoslavia, y quedó eliminada ante alemanes e ingleses, clasificándose como última de las selecciones de segunda ronda, en el puesto duodécimo (el peor anfitrión de Mundial hasta la fecha y aún durante tres ediciones más)  La imagen del equipo en general fue bochornosa y en la Selección se produjo una catarsis que afectó desde el banquillo (José Emilio Santamaría fue crucificado por todos) hasta el césped. Muchos de los jugadores que formaron parte del equipo de 1982 no volvieron a jugar en la Selección (Juanito, López Ufarte, Alesanco, Zamora...) Incluso algunos que sí habían dado la cara durante el Mundial fueron damnificados (Perico Alonso –el padre de Xabi- o Saura). La llegada de Miguel Muñoz, el veterano ex entrenador de Real Madrid, Sevilla y UD Las Palmas iba a suponer una nueva época con nuevos jugadores. Pocos sobrevivieron la criba (Arconada, Camacho, Gordillo, Víctor, Gallego, Santillana...) y para suplir a los defenestrados se dio entrada a una nueva generación de jugadores. En el primer partido de la “Era Muñoz” debutaron siete jugadores, lo nunca visto en casi diez años.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Ajedrez / Magnus Carlsen: el futuro ha llegado



El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Chennai (India) un acontecimiento que podría significar el comienzo de una era en el mundo del deporte, y más concretamente del ajedrez. En la décima partida del Campeonato del Mundo y tras 65 movimientos en total el noruego Magnus Carlsen firmaba tablas con el vigente campeón Viswanathan Anand, proclamándose como nuevo campeón del mundo. Todos los especialistas y aficionados auguraban que este muchacho llegaría más temprano que tarde a conquistar el título mundial. Para muchos, el 22 de noviembre ha comenzado una larga época de dominio de Carlsen. Repasemos la aún corta carrera del nuevo as del ajedrez en su 23º cumpleaños.

El primer contacto de Magnus Carlsen con el ajedrez tuvo lugar a muy temprana edad, con apenas cuatro años. Y no fue un amor a primera vista. Para entonces, el pequeño Magnus demostraba tener memoria e inteligencia poco corrientes. A su cortísima edad conocía las capitales, superficie y población de todos los países del mundo, incluidos los derivados de la desmembración de la Unión Soviética y de Yugoslavia, así como los más recónditos. Habida cuenta de ello Henrik Carlsen -padre de Magnus y ex jugador profesional de ajedrez- probó las aptitudes de su hijo pero el niño no mostró entonces un interés especial por el tablero ni las piezas. Al contrario de lo que otros muchos padres harían, Henrik Carlsen tomó una decisión inteligente: en lugar de forzarle decidió esperar a que el niño creciera y que fuera él mismo quien se acercara al ajedrez. De este modo pocos años después, algo más crecido y con pleno uso de razón, Magnus Carlsen se inició en el deporte de las sesenta y cuatro casillas.

sábado, 12 de octubre de 2013

Fútbol / Michu: el hombre que dijo "no"


Michu, anoche, peleando con la nutrida defensa bielorrusa
Justo cuando están a punto de cumplirse diez años de su debut en el primer equipo del Real Oviedo en Tercera división, Miguel Pérez Cuesta “Michu” debuta con la Selección Española absoluta. Pese a sus grandes facultades como futbolista su camino hasta el momento presente no ha sido ni corto ni fácil. Ha tenido que subir uno por uno los escalones de nuestro fútbol hasta llegar a ser figura de Primera división con el Rayo Vallecano, primero, y de la Liga inglesa con el Swansea City, después. En un recodo del camino, cuando se hallaba en el Celta, se le ofreció un atajo para acceder al escaparate de los elegidos, pero para entrar en él debería agachar la cabeza y pasar por el aro del Sporting de Gijón, el eterno rival oviedista. Tras unos días de silencio en los que todo el mundo habló por él, Michu dijo “no” y con ello se ganó un lugar de privilegio en el corazón de los oviedistas al tiempo que daba nombre a un oasis de romanticismo en medio de un desierto timocrático de profesionalización y ultra-publicidad.

Este es su carrera profesional resumida, con especial atención a su famoso no-fichaje por el equipo rojiblanco.


Michu es el primer fruto de la cantera oviedista surgido tras la catástrofe de 2003 que hundió al Real Oviedo en Tercera división. Representa simbólicamente algo parecido a la escena bíblica del primer ramo de olivo brotado tras el diluvio universal. Su debut tuvo también rasgos de esperanza y salvación, ya que saliendo del banquillo marcó a falta de diez minutos el gol de una sufrida victoria local ante el Siero el día 26 de octubre de 2003, seguido de un nuevo gol ante el Condal casi un mes más tarde, que fue además el primer gol oviedista tras la muerte en accidente de tráfico de Armando Barbón, uno de los jugadores de la primera plantilla que habían dado el precipitado pero imprescindible salto de madurez en pretemporada para que el Real Oviedo pudiera iniciar la competición.

viernes, 4 de octubre de 2013

Baloncesto / 1973: Cuando España ganó a la URSS invencible

Tal día como hoy hace cuarenta años (4 de octubre de 1973) tuvo lugar uno de los grandes éxitos del baloncesto español: la victoria de España ante la Unión Soviética –vigente campeona olímpica y ganadora de los últimos ocho campeonatos de Europa- y el acceso a la final del Eurobasket de Barcelona ante Yugoslavia. Un éxito cuyo único precedente (el primer campeonato de 1935) quedaba muy atrás y que convirtió al baloncesto en deporte mayoritario en nuestro país, estatus que mantiene desde entonces. Los triunfos posteriores durante los años ochenta y el siglo XXI eclipsaron injustamente esta hazaña pionera y a quienes la protagonizaron. Tras cuarenta años transcurridos desde entonces no es sólo el momento de recordar un partido y un campeonato especiales, sino también de reivindicar a jugadores de quienes muchos aficionados actuales apenas han oído hablar y que eran referentes cuando comencé a ver, oír, saber de baloncesto cuando era niño: Luyk, Brabender, Buscató, Ramos, Santillana, Rullán... dirigidos ya entonces por Antonio Díaz Miguel y a quienes en ciertos casos llegué a ver jugar en el ocaso de sus carreras. Varios de ellos y de sus rivales tendrán cabida en futuros capítulos de nuestra serie sobre los mitos del baloncesto.

[N.del A.: A última hora de la tarde de ayer tuve conocimiento casual de la muerte del capitán soviético Sergei Belov. Sirva también este post como mi homenaje póstumo a su figura hasta su capítulo en la serie de "mitos"]

Además del relato de cómo se consiguió la gesta de vencer a la Unión Soviética de Sergei Belov y compañía, aporto un pequeño documento estadístico sobre el campeonato de 1973 al final del post y -cómo no- el vídeo del partido completo.
_________________________________________________________________________________

Así las cosas...

Antonio Díaz Miguel llevaba ya casi ocho años dirigiendo al equipo nacional (a él no le gustaba el término “selección” sino el de “equipo”, toda una declaración de intenciones). La llegada de Ernesto Segura de Luna a la presidencia de la Federación Española recondujo el rumbo tras dos años tempestuosos bajo el mandato de Enrique Menor en el que se habían producido fracturas a todos los niveles, con plante de seleccionados incluido durante los Juegos Olímpicos de Munich. Sin Menor y con Segura de Luna regresó Raimundo Saporta y estos dos últimos llevaron la paz a los despachos y sosegaron las aguas en torno a la Selección Española. Había que llevar a cabo todo un reto: la organización del XVIII Campeonato de Europa de Baloncesto Masculino (el ya conocido como “Eurobasket”) a disputarse entre septiembre y octubre en Barcelona y Badalona. Al tiempo, había que conseguir enderezar el rumbo deportivo, porque los resultados obtenidos en Essen en 1971 y en Munich en 1972 habían sido decepcionantes. Emiliano, veterano de la selección, había renunciado tras el anterior campeonato de Europa y Díaz Miguel decidió echar mano de jugadores muy jóvenes para acelerar la transición de generaciones. Quedaron de la previa Luyk, Buscató y poco más. La generación intermedia (Brabender) vio igualmente mermada su presencia y pasaron a engrosar las filas del equipo nacional jugadores nuevos (Santillana, Rullán, Flores, los hermanos Estrada, Cabrera) El paroxismo de esta nueva tendencia la representa Juan Antonio Corbalán, incluido en la Selección Absoluta antes de su paso definitivo a la primera plantilla del Real Madrid, de cara a los Juegos Olímpicos de Munich.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Fútbol / Calendario-Anuario Copa de Europa & UEFA 2013-14

Blaszczykowski y Ribèry en la final de la Copa de Europa 2012-13
Esta semana comienza a disputarse la fase de grupos en la Copa de Europa (dieciseisavos) y de la Copa de la UEFA (treintaidosavos), y es el momento de aportar el calendario de ambas competiciones. Además de partidos, fechas y horarios el archivo que hoy publico incluye los historiales de los equipos españoles ante sus rivales en esta fase de grupos. Muchos de ellos son enfrentamientos inéditos, y sorprende que uno de ellos sea el Barcelona – Ajax, dos de los equipos de más prestigio internacional que nunca se han enfrentado en partido oficial hasta la fecha. Ambos equipos conforman el Grupo H junto con el Milán y el Celtic de Glasgow. Cuatro equipos que atesoran multitud de títulos. Sin ir más lejos, 16 Copas de Europa.

La carrera por suceder al Bayern Munich como campeón de Europa el próximo mayo en Lisboa está abierta y cuatro equipos españoles compiten en esta segunda fase: el Atlético de Madrid, el Real Madrid, el Barcelona y la Real Sociedadprocedente de la eliminatoria previa tras ganar al Olympique Lyonnais-. Repartidos en los doce grupos de la segunda fase de la Copa de la UEFA toman parte 64 equipos y entre ellos tres españoles: los dos sevillanos (Sevilla y Real Betis) y el Valencia. La final se disputará en el estadio de la Juventus de Turín. Todos los clubes españoles comienzan esta fase con expectativas de superarla y participar en las eliminatorias decisivas, aunque no cabe confiarse porque si algo enseña la alta competición deportiva en general, y estos torneos de fútbol en particular es que siempre hay cabida para las grandes sorpresas y los batacazos más sonoros de equipos llamados a decir algo en el campeonato de turno.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Puertos míticos (3) / Angliru

Desde la ovetense Plaza de Castilla, o desde el parque de Montecerrao parece tocarse la Sierra del Aramo con la punta de los dedos. Una mole de cumbres de casi 1.800 metros de altura, avanzadilla de la Cordillera Cantábrica a sólo unas tres leguas de Oviedo. Sus cumbres se muestran nevadas durante casi todo el invierno y parte de la primavera y sus faldas esconden variedad de fauna y flora autóctonas y en su interior valiosas vetas de cobre y cobalto explotadas desde la antigüedad. Desde su cumbre más alta recibíamos hasta hace muy poco la señal de TV en el centro de Asturias, y padecíamos el corte de emisión cuando el repetidor se “congelaba” de frío allí arriba. Poco a poco corrió el rumor de un hermoso lugar en aquellas cumbres al que sólo se podía acceder por una empinadísima pista, impracticable para los vehículos normales. En plena efervescencia ciclista de los Lagos de Covadonga a algún riosano se le ocurrió que podían asfaltar aquel camino y hacer subir por allí a los ciclistas para que conocieran realmente lo que es subir una cuesta. Años después, el 12 de septiembre de 1999, en la primera tarde desapacible y lluviosa tras un verano soleado, un ciclista llamado José María Jiménez cruzó en primer lugar la línea de meta en aquella vega pedregosa. Había nacido el mito de El Angliru.

Panorámica del Aramo desde Oviedo, con el Monsacro a la izquierda en primer término, el Angliru agazapado entre los picos más altos, y toda la subida por el centro-derecha

Su ascensión se hizo famosa antes de su primer final de etapa en la Vuelta. Su enorme desnivel y sus rampas casi imposibles, sus dos zonas de bajada entre las que se esconden sus mayores pendientes, su niebla, y su paisaje espectacular cuando ésta se disipa convierten al Angliru en una cumbre mitológica a la que no en vano titulan publicitariamente como “El Olimpo del Ciclismo”. El Angliru es como “Psicosis” de Hitchcock en versión puerto ciclista. Nombrarlo da pánico, es puro suspense en su inicio, y sobrecogedor en su desarrollo... Y hablando de desarrollos, sus rampas provocaron lo hasta entonces nunca visto: que muchos profesionales incorporaran un tercer plato a sus bicicletas para afrontarlas. Hoy, catorce años justos después de la primera ascensión en la Vuelta a España y a dos días de la sexta, rendimos homenaje al mito contemporáneo del ciclismo nacional.

Como de costumbre, post dividido en tres partes. La primera es el artículo en sí. La segunda, los links de algunos vídeos disponibles en youtube. Y abajo del todo un archivo con los datos de los primeros de la etapa y de la general de cada subida en la Vuelta. Así no hay queja de “spoilers”.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Puertos míticos (2) / Naranco

Oviedo es la ciudad ideal del “feng-shui”, esa doctrina oriental que busca la armonía según la orientación de los elementos. A saber, una ciudad feng-shui ha de tener un río al este (puntúa el Nora, en Colloto), campos de labranza al sur (zona practicable salvo la central térmica de Soto de Ribera), un gran camino al oeste (El Camino de Santiago) y una montaña al norte que te proteja de las malas influencias que vienen del nordeste (el Naranco). 
 
Panorámica del Naranco sobre Oviedo, desde San Esteban de las Cruces

Habitado desde la prehistoria pero manteniendo siempre su estatus natural junto a la ciudad a la que cobija, cobró importancia a mediados del siglo IX cuando el rey asturiano Ramiro I construyó su complejo palaciego en uno de sus rincones. Desde él se contempla una vista impagable de Oviedo y de toda la zona central asturiana (cuando la niebla lo permite) y por la carretera que sube a su cima se elevaron a la leyenda ciclista José Manuel Fuente “El Tarangu” y Tony Rominger. En estos tiempos de finales de etapa con llegadas en alto cortas y explosivas en las que el pelotón puede romperse súbitamente en mil pedazos y los jefes de filas pueden arañar valiosos segundos al cronómetro, no podía faltar el paradigma de este tipo de ascensiones. Ojalá el del próximo viernes 13 de agosto sea el primero de una larga tanda de finales de etapa habituales en la Vuelta a España, tal y como sucedió en los ochenta y en los noventa, pues aunque carece de longitud y pendientes exageradas no le faltan ni leyenda, ni carisma, ni afición que llene sus cunetas.

Por si las moscas, un matiz antes de comenzar. A veces se confunde el Naranco con el Naranjo (de Bulnes) y viceversa. Nada que ver el uno con el otro. Éste último, situado en el centro de los Picos de Europa y llamado Urriellu, es apodado “Naranjo” por el color anaranjado que toma su piedra cuando atardece. Es la cuna y la meca del alpinismo español, y en un futuro escribiré sobre él en una nueva sección.
______________________________________________________________________________

Por las faldas del Naranco

Perfil nº1 (Altimetrías)
Como viene siendo habitual, los ciclistas entrarán en Oviedo desde La Manzaneda por la calle de San Lázaro (pendiente acusada de 10% en descenso) y realizarán un breve circuito urbano atravesando la capital de sur a norte en dirección al Naranco. Cuando comiencen a enfilar el camino al alto llegarán a la calle hoy en día dedicada a uno de los miembros de ese mismo pelotón: el campeón olímpico en ruta de 2008 Samuel Sánchez. Si tuvieran una décima de segundo podrían volverse hacia la estatua que representa a Samu en el podio de la Gran Muralla China aquel 09-08-2008. Al doblar la esquina a la derecha se inicia la ascensión al Naranco. La subida propiamente dicha comienza pocos metros más adelante, en el cruce de las calles Ramiro I y el comienzo de la Avenida de los Monumentos, en el que se da un pequeño giro hacia la izquierda. Hace apenas un mes he recorrido esta zona a pie y he podido constatar que no está tan bien señalizado como parece. Para subir sin confundirse de bifurcación en sus cuatro o cinco cruces iniciales hay que tirar de intuición y seguir el camino que más suba. En los primeros 1.500 metros (+/-) la pendiente se mantendrá estable en torno al 5%. Se nota que subes, pero es una cuesta sostenida y llevadera a través de una carretera urbana rodeada en su mayoría de casas unifamiliares, tanto viejas como chalés más modernos. Aproximadamente a un kilómetro de la ascensión se abre hacia la derecha una calle que da hacia la conocida “Pista Finlandesa”, un circuito para caminar, correr y pasear en bicicleta que primero fue de kilómetro y medio y después se amplió a gran parte de la solana del Naranco. Asemeja una especie de cinturón en la montaña y es frecuentado tanto por jóvenes deportistas como por abuelos. Las vistas de Oviedo desde la Pista Finlandesa son más que destacables. A lo largo de la ascensión veremos Oviedo a nuestros pies cada vez más lejos.

martes, 3 de septiembre de 2013

Baloncesto / Guía y Calendario Eurobasket 2013

Inmersos de lleno en la vorágine de lo más apretado del calendario deportivo de todo el año con muchos frentes abiertos (El tenis con el Abierto de los Estados Unidos, el ciclismo con la Vuelta a España, el comienzo de la liga de fútbol en España y la mayoría de ligas europeas –y el inicio inminente de las competiciones UEFA-, más la disputa de campeonatos mundiales en otros deportes como piragüismo, judo...) comienza mañana miércoles el Campeonato de Europa de Baloncesto de Selecciones Nacionales, uséase “Eurobasket” de Eslovenia 2013. La competición, que se disputará hasta el domingo 22 de septiembre, pone en liza a veinticuatro selecciones y la Selección Española de Baloncesto defenderá sus dos títulos precedentes con Juan Antonio Orenga como nuevo seleccionador nacional y con las notables ausencias de Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, Serge Ibaka y el autodescartado Felipe Reyes entre otros.

Tal y como me ocurrió en los días anteriores al Giro de Italia con tanta actividad mi agenda ha quedado saturada y me ha sido imposible preparar una guía propia. Pero como entonces, puedo ofrecer alternativas a mi guía frustrada.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ciclismo / Guía de la Vuelta a España 2013

Hoy comienza en Villanueva de Arosa (Pontevedra) la edición de 2013 de la Vuelta Ciclista a España. La primera etapa será una contrarreloj por equipos que tendrá una salida peculiar a bordo de una batea mejillonera. Independientemente de estas características y de otras puramente publicitarias, la edición 68ª de la gran ronda española continúa la tendencia de acumular finales en alto. La participación, pese a las ausencias, tiene mucho nivel y las expectativas son altísimas después de la extraordinaria Vuelta 2012 en la que Contador, Valverde y “Purito” Rodríguez se jugaron día a día el triunfo final hasta la penúltima jornada.

En cuanto a lo esencial, el recorrido no presenta grandes diferencias, aunque la geografía sí. Por ejemplo, sí se viaja este año por el Sur, aunque a costa de abandonar zonas tradicionales de paso como la costa murciano-valenciana, el País Vasco o los puertos del Sistema Central (que sólo se pasarán y de puntillas en la etapa con final en Cáceres). A cambio, la Vuelta 2013 nos ofrece dos regresos de cumbres históricas: La estación de Formigal y el Alto del Naranco. Y al Angliru parece haberle salido una prima en Andalucía llamada Haza Llana. Se repetirá el final andorrano en Canolich (La Gallina) y el principio del recorrido dará vueltas por Galicia, incluyendo un final en el cabo de Finisterre. Otra característica a destacar es que muchas de las metas de la Vuelta 2013 son inéditas.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (7/7)

Llegamos al final de la serie sobre la Vuelta Ciclista y sus músicas con un capítulo especial. Una “Etapa epílogo” en la que haremos memoria de sintonías utilizadas en la cobertura televisiva de otras pruebas ciclistas diferentes a la Vuelta a España, que también las hubo. Y varias de las cuales corrieron a cargo de nombres ilustres. Al final del post me reservo un par de temas que aunque no han sido músicas ciclistas bien podrían haberlo sido, y que son dos buenos ejemplos de lo que mi oído busca en este subgénero.

a) Kraftwerk y el “Tour de France” (1983 y 2003)

Ralf Hütter y Florian Schneider fundaron a finales de los años sesenta el grupo de música experimental “Organisation”, luego llamado “Kraftwerk” en Düsseldorf (Alemania). Ambos cuentan con una sólida formación clásica, pero al igual que su admirado Stockhausen no seguirán la ortodoxia de una orquesta y se dedicarán a la experimentación con los sonidos. A partir de la publicación de “Ralf und Florian” en 1973 empieza a tomar forma su concepción musical definitiva, más accesible al público y con una apuesta decidida a liderar el incipiente género de la música electrónica. Su cuarto álbum como Kraftwerk (“Autobahn”, 1974) les catapulta al éxito internacional. Sus siguientes trabajos –ya como cuarteto con Wolfgang Flür y Karl Bartos- seguirán recibiendo el aplauso de la crítica y del público, siendo reconocidos en todo el mundo como la gran referencia del sonido electrónico en los años setenta: “Radio-Aktivität” (1975), “Trans Europa Express” (1977) y especialmente “Die Mensch-Maschine” (“El hombre-máquina”, 1978) quizás el disco icónico de Kraftwerk. Cuando publican “Computerwelt”, en 1981, el sintetizador que ellos introdujeron en la música moderna años atrás es omnipresente en las discotecas y radiofórmulas. Sus deudores van desde sus paisanos “Rheingold” hasta muchos grupos europeos y en concreto españoles, especialmente “Aviador Dro (y sus obreros especializados)” y “Azul y Negro”.

viernes, 9 de agosto de 2013

Baloncesto / Calendario NBA 2013-14

Portada del Calendario DcH-NBA 2013-14
Mientras en España seguimos a la espera de que se resuelvan las incógnitas que ofrece el calendario del grupo de Segunda B en el que está encuadrado el Real Oviedo, que acaba de publicarse a tan sólo dos semanas del inicio del campeonato liguero de fútbol en esta división, hay otros deportes y otros países en los que la cosa sí funciona. O al menos esa impresión nos da ese “pequeño detalle” de conocer con casi tres meses de antelación el calendario completo de una competición tan repleta de partidos como es la NBA, la Liga de la Cuna, la Meca y el Camino de Santiago al mismo tiempo del baloncesto mundial.

Los tradicionales ochenta y dos partidos se concentran en menos de seis meses de competición, lo que arroja una media escalofriante: cada equipo inicia un partido casi cada 50 horas (poco más de dos días completos). Como es también una tradición, la fase regular de la NBA sólo descansará en el día de Acción de Gracias (28 de noviembre), en Nochebuena (24 de diciembre), en el lunes de Pascua (7 de abril) y durante el fin de semana del All Star (del 14 al 17 de febrero) que se disputará esta temporada en Nueva Orleans. Y llegará a haber bastantes días en los que se disputarán diez, doce, trece y hasta el máximo de quince partidos en la última jornada.

domingo, 28 de julio de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (6/7)

Después de un largo paréntesis vamos a finalizar la serie que comenzamos hace meses sobre la historia de las últimas ediciones de la Vuelta a España a través de sus músicas oficiales. Siguiendo la deriva de los últimos años, las canciones de la Vuelta diferirán mucho con respecto a la edad dorada del género en los años 80. Lo que agradará a algunos y disgustará a otros (como es mi caso) Primará el sonido pop, con concesiones populistas puntuales al sonido de barriada o a los dejes flamencos. Se tocará fondo con una designación apocalíptica temida por muchos... pero en este mismo año 2013 la historia finalizará por ahora con un final feliz (siempre siguiendo mi particular criterio) que a muchos nos reconcilia con la historia de las sintonías ciclistas.

En el último capítulo de la serie escucharemos otras músicas de otras vueltas y propondré un par de temas como ejemplo de lo que desde mi punto de vista (o de oída, más bien) debería ser una sintonía ciclista. No habrá que esperar mucho esta vez.
_______________________________________________________________________________

Vuelta 2007: A expensas de lo que en los ámbitos extradeportivos se decida finalmente acerca del triunfo final en 2005, éste sí correspondió en la carretera a Denis Menchov. El ruso del Rabobank apoyó su triunfo en su capacidad para defenderse de los ataques, principalmente de dos hombres que le acompañaron en el podio final en Madrid: Carlos Sastre (vencedor del Tour del año anterior) y Samuel Sánchez (futuro campeón olímpico). Tanto éste último como el tricampeón del mundo Óscar Freire consiguieron tres victorias de etapa. El rey del sprint de la Vuelta Alessandro Petacchi cosechó “sólo” dos. La Vuelta 2007 arrancó desde Vigo con una etapa en línea ganada por Daniele Bennati, y discurrió por el Norte con paradas no habituales (Luarca) y clásicas (Lagos de Covadonga), más una jornada de apoteosis cántabra con la victoria de Óscar Freire en Reinosa. Tras la crono de Zaragoza llegó la etapa de Cerler, donde las primeras bicicletas comenzaron a mostrar sus cartas. Menchov se vistió de líder. En la última semana de la prueba Samuel Sánchez se erigió como el hombre más en forma y amenazó el liderato de Menchov con tres victorias (Granada, Abantos y la crono de Collado-Villalba) pero el ruso-navarro resistió.

lunes, 22 de julio de 2013

Mitos del Fútbol (4) / Butragueño: El vuelo del Buitre


Hoy festejamos un cumpleaños ilustre. Cumple cincuenta años el futbolista que marcó a toda una generación de aficionados durante los años ochenta, que rompió con el canon futbolístico que venía imperando en las temporadas precedentes y que llegó incluso a representar el cambio sociológico de la sociedad española recién incorporada a la Comunidad Económica Europea. Un muchacho bajito y rubio que opuso la técnica a la táctica, el talento ante el músculo y el fútbol vistoso, combinativo y de ataque frente al imperio de la defensa y el fútbol-fuerza.

Con la perspectiva que nos da el paso del tiempo y la evolución de los hechos, su figura no ha hecho más que agrandarse. Podemos afirmar sin miedo a error que la figura de este menudo y atípico futbolista entendido en arte y que practicaba yoga se adelantó una generación natural a sus congéneres, profetizando un tipo de fútbol que habría de convertir en un futuro a la Selección Española en campeona del Mundo. Como Juanito o Fernando Martín, de quienes ya hemos hablado, su carisma trascendió el ámbito del madridismo para ser admirado y respetado por cualquier aficionado al fútbol y al deporte, sea del equipo que sea. Hoy homenajeamos a Emilio Butragueño.

______________________________________________________________________________

En el nido

Emilio Butragueño Santos viene al mundo en el hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid el 22 de julio de 1963, como segundo hijo del matrimonio formado por Emilio (padre) y Pilar. Tiene una hermana mayor llamada como su madre. La familia Butragueño es una familia cristiana y tradicional con un plan fijo para los domingos. Por las mañanas a misa, y luego al fútbol. Emilio Sr. se dedicaba al mundo de la perfumería aunque de joven había sido futbolista en clubes no profesionales. Forofo del Real Madrid, no dudó en hacer socio madridista a su hijo a la mañana siguiente de su nacimiento.

martes, 16 de julio de 2013

Tenis / Wimbledon 2013: El legado de Fred Perry

Murray y Bartoli, los dos triunfadores del individual con sus trofeos
Tras setenta y siete años de sequía británica en el cuadro individual masculino de Wimbledon, el escocés Andy Murray ha hecho felices a los aficionados británicos conquistando su primer título del Grand Slam de la hierba, un año después de su subcampeonato y once meses después de que conquistara en la misma pista central del All England Club el oro olímpico. El cuadro masculino se sacudió con dos caídas ilustres inesperadas: la del flamante octacampeón de Roland Garros Rafael Nadal a las primeras de cambio ante Steve Darcis, y la de Roger Federer frente a Sergiy Stakhovsky en segunda ronda.

Si en el individual masculino hubo criba temprana de candidatos, ésta fue aún mayor en el individual femenino, donde cuatro de las cinco primeras raquetas del ranking WTA y a la sazón tres principales “favoritas” se la pegaron en la primera semana. Probablemente la derrota más sonada fue la de Serena Williams ante la alemana Sabine Lisicki. La cabeza de serie nº23 fue la revelación del torneo hasta toparse en la final con la heterodoxa Marion Bartoli, finalista en 2007. En una de las finales más inesperadas de la historia de Wimbledon, la francesa liquidó a la germana en dos sets y se alzó con el triunfo. Como es costumbre, comenzaremos con ellas.

Nota previa: Por un error fruto de la falta de tiempo y de una mala planificación, no he podido redactar a su debido momento un artículo sobre Roland Garros, de modo que incluyo en este mismo post sobre Wimbledon los dos archivos sobre ambos Grand Slam. A final de año he publicado un anuario de 2013 en el que incluyo los torneos principales con las fichas de los partidos de los cuartos, las semifinales y las finales, que incluiré habitualmente en próximos trabajos.

sábado, 29 de junio de 2013

Ciclismo / Guía Tour de Francia 2013: Un Tour a 100

Hoy comienza la edición centenaria de la principal gran prueba ciclista por etapas: el Tour de Francia. Este año la “Grande Boucle” paga la deuda pendiente con la última región del país que aún no había visitado y arranca con tres etapas que atravesarán Córcega, la conocida como “Isla de la Belleza”. Y de eso veremos mucho en la presente edición porque se trata del Tour con mayor vocación de propaganda turística que ha habido en las últimas décadas. La cúpula directiva de la prueba ha decidido festejar el Tour Centenario dándole un relieve especial y visitando algunos de los enclaves turísticos más importantes del país galo: La fortaleza de Albi, las semi-islas de Saint-Malo y Mont-Saint-Michel en la costa noroeste... Tampoco se huirá de las grandes ciudades, especialmente del cuadrante suroriental: Lyón, Marsella, Montpellier, Niza. La gran novedad será la última etapa, que –a imitación de experiencias previas en la Vuelta a España (Sevilla)- partirá del palacio de Versailles hacia los Campos Elíseos de París en horario nocturno. La capital francesa será más que nunca la Ciudad de la Luz. El Tour presumirá incluso en las jornadas de descanso, como en la primera de Saint-Nazaire, junto al gran puente que se ha atravesado en algunas de las últimas ediciones.

viernes, 7 de junio de 2013

Mitos del Baloncesto (4) / Drazen Petrovic: el Genio y el Demonio

Sus fintas, sus incursiones laterales en la zona sacando la lengua, sus grandes facultades como tirador, sus genialidades imprevisibles, sus celebraciones provocadoras, hicieron de él un ídolo para los suyos y un demonio para sus rivales. Inició su carrera como un niño sobrado y caprichoso y la culminó como un profesional ejemplar. Su figura eclipsó a sus triunfales predecesores, postergó a genios coetáneos y reconcilió a la FIBA con la NBA. No en vano fue el primer astro europeo en brillar en la Cuna del Baloncesto. La carretera escoge entre sus víctimas a los números uno y la muerte se interpuso en su ambicioso camino un lluvioso día de junio en una carretera alemana. Hoy hace 20 años que el destino nos arrebató a uno de los mayores héroes deportivos de la historia reciente.

En 1984, en plena irrupción internacional de nuestro protagonista, Milos Forman presentaba su película biográfica sobre Mozart titulada “Amadeus”. El título de la película y las comparaciones de la prensa local le inspiraron para bautizar con ese nombre su restaurante. Del Genio de Salzburgo al Genio de Sibenik, salvando las distancias, dos vidas paralelas. Ocupen sus localidades y pónganse cómodos. Con ustedes, el Mozart del baloncesto: Drazen Petrovic.
_____________________________________________________________________________

Primera Sinfonía

En el Sibenka (c 1982)
Drazen viene al mundo el 22 de octubre de 1964 en la Sibenik, pequeña ciudad de la costa dálmata. Es el segundo hijo de Jole y Biserka y tiene un hermano de cinco años llamado Aleksandar. En su infancia, el pequeño Drazen se siente vivamente atraído hacia el mundo del deporte. Practica varios pero la influencia de su hermano “Aza” le conducirá a las canchas de baloncesto. Al igual que su hermano, su primer club será el de su ciudad natal, el Sibenka. Ingresa con trece años y asombra a los técnicos por su calidad. Tanto es así que rompe el record de precocidad en pasar al equipo profesional con sólo quince años. El hecho de que un chaval de tan corta edad ocupe un puesto en un equipo de profesionales llama la atención de clubes de toda Yugoslavia. Con 17 años es convocado por la Selección Juvenil Yugoslava para disputar el Campeonato de Europa de la categoría en Bulgaria. Su primera experiencia internacional se salda con una medalla de plata y su elección como mejor jugador del torneo.

martes, 4 de junio de 2013

Real Oviedo / 1988: El último regreso a casa (XXV Aniversario)

Foto oficial de la plantilla del Real Oviedo 1987-88
Ahora que el Real Oviedo afronta la aventura de una nueva promoción de ascenso, se cumplen veinticinco años del último ascenso a Primera División del club azul, acontecimiento que sucedió tal día como hoy de 1988 al empatar en Mallorca en el partido de vuelta de la promoción de ascenso. Una época inolvidable para quienes la hemos vivido y que siempre se recordará entre las grandes hazañas oviedistas, pues supuso el reencuentro del club con su categoría natural tras doce largos años de disgustos y humillaciones. Hoy, esa década larga en Segunda y ese año adicional en Segunda B palidecen ante la odisea que se ha vivido desde el 17 de junio de 2001. Por eso esta historia con final feliz representa una lección de esperanza para el futuro a corto, medio y largo plazo sobre el Real Oviedo. En aquel verano de 1987 en el que arranca esta historia también parecía imposible que el Oviedo regresara a casa, y lo hizo. 

Este relato con tintes autobiográficos acompañado de apéndice estadístico, fotos, vídeos y música, es mi homenaje a aquel plantel histórico que aún hoy muchos aficionados recitan de carrerilla, y a quienes debo en gran medida mi afición al fútbol, que despertó definitivamente aquel año de mi infancia gracias a ellos y a su éxito.

La historia de un triunfo comienza muchas veces próxima a la tragedia. El Real Oviedo estuvo muy cerca de descender a Segunda B al cabo de la temporada 1986-87 (la famosa “Liga del Play-Off”). De hecho, el resultado final (terceros por la cola) habría supuesto el descenso de no mediar un acuerdo entre los clubes de la aún imberbe LFP para reestructurar la competición de cara a la nueva temporada antes del final de la presente. Primera y Segunda División pasarían a acoger a 20 equipos cada una en lugar de 18 y se suprimía el experimento fallido del “Play-Off” final, y –lo que aquí nos ocupa- no habría descensos de Segunda a Segunda B y los tres equipos implicados (Xerez, Castilla y Real Oviedo) permanecerían en Segunda. Asimismo, se rescata de un olvido de muchas temporadas el sistema de eliminatorias de promoción de ascenso-descenso entre equipos de Primera y Segunda, de modo que el tercero y el cuarto por la cola de Primera se enfrentarán en eliminatoria única al tercero o el cuarto clasificados de Segunda. Los ganadores jugarían en Primera en la temporada siguiente.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Real Oviedo / Las promociones oviedistas (2/2)

Alineación del último ascenso a Primera (1988)
Los oviedistas atravesamos un largo período de diecisiete años sin saber lo que era una promoción hasta que llegó la que la mayoría de los que la vivimos recordamos con mayor intensidad, la de ascenso a Primera de 1988 ante el RCD Mallorca. El Real Oviedo llevaba trece largas temporadas alejado de Primera y el Mallorca era uno de esos equipos de los que se esperaba mucho al inicio de Liga y que sorprendentemente acabaron disputando promoción para no descender. Los insulares eran claros “favoritos” ante la prensa ante un equipo en construcción dirigido por Vicente Miera que, eso sí, contaba con el máximo goleador de la categoría de plata, un tal Carlos con un gran olfato de gol. El partido de ida en el Carlos Tartière fue lo más parecido a una película de suspense y su acción se desarrolló sobre todo en los últimos minutos, a partir del gol de Juliá. Un discutido penalti a favor de los bermellones que hubo de ser repetido (marcó García Cortés) fue respondido en el último suspiro de un largo descuento por un remate de cabeza inverosímil de Carlos, desde una esquina del área, que batió a Ezaki y llevó al delirio a la grada carbayona. El partido de vuelta en el Luis Sitjar -aún existe en estado fósil- fue un claro ejemplo de “partido táctico”. Tras una auténtica guerra de nervios, el empate a cero final abrió de par en par las puertas de Primera a los oviedistas. La fiesta que se vivió en Oviedo aquella noche del 4 de junio de 1988, y durante el recibimiento posterior a la expedición oviedista son de esas que quedan grabadas a fuego en el espíritu colectivo de una ciudad.

domingo, 19 de mayo de 2013

Real Oviedo / Las promociones oviedistas (1/2)

Inolvidable 25 de junio de 2005
Desde esta semana el Real Oviedo afronta el decimosexto capítulo de una historia en la que ha habido de todo: partidos gloriosos, encuentros anodinos y días para olvidar. Éxitos inolvidables y fracasos sin cuento: La Promoción. Ahora que los carbayones afrontamos un nuevo intento de subir de división (en este caso, a Segunda) es el momento idóneo para recordar todas las promociones que el club azul ha tenido que afrontar, con diversos objetivos y en distintas épocas históricas.

Hasta la presente, el club capitalino ha disputado quince promociones: Una clasificatoria para la primera Liga, ocho de ascenso (Tres a Primera, una a Segunda y Cuatro a Segunda B), y 6 de permanencia (5 en Primera y una en Segunda). El balance total que arrojan las quince promociones está bastante igualado: ocho triunfos, siete derrotas. Cuarenta y nueve partidos disputados en total, veintiséis victorias, seis empates y diecisiete derrotas.

Hay un dato curioso. El periodista deportivo Chisco García comentaba hace poco en su tertulia radiofónica que prefería jugar el partido de ida en casa, recordando las eliminatorias ante el Mallorca en 1988, y el Mallorca B en 2009. La estadística es aún más contundente: En partidos de promoción, el Real Oviedo superó todas las eliminatorias disputadas hasta la fecha jugando el partido de ida como local. Seis de seis.

viernes, 3 de mayo de 2013

Ciclismo / Guías del Giro de Italia 2013



Samuel Sánchez apunta a Lavaredo
Comienza la edición de 2013 de la primera gran vuelta ciclista del calendario, el Giro de Italia, que partirá el sábado 4 de Nápoles con una etapa en línea y que tendrá como fin la ciudad de Brescia el próximo domingo 26. Una edición en la que, como siempre, cobra gran protagonismo la montaña. Este año con el Stelvio, el Gavia y el Galibier, y el regreso a la mítica cumbre de las Tres Cimas de Lavaredo en la que José Manuel Fuente protagonizó una de sus mayores hazañas en los años 70. Desgraciadamente, y pese a mis esfuerzos por compatibilizar varias tareas, no me ha sido posible preparar a tiempo una guía propia.

En primer lugar, debo presentar mis excusas por no haber podido editar sobre el Giro. La razón es la misma que está reduciendo mis publicaciones en estos últimos meses: falta de tiempo y problemas de agenda que me hacen imposible simultanear varias actividades de ocio. Estoy tratando de ajustarme a un nuevo horario para poder satisfacer mi empeño en publicar nuevos artículos, porque en contra de lo que pudiera parecer por mi escasa actividad en el blog cada vez tengo más ganas y más ideas para sacar a la luz. En este sentido estoy probando actualmente un nuevo software de edición que me permitirá mejorar la calidad integral de mis documentos (mejor presentación, mejor calidad de imágenes, mejor distribución...) y por el momento los primeros resultados son satisfactorios. Espero poder mostrar muy pronto esas mejoras en próximos archivos.

Para compensar  de alguna forma ofrezco tres guías ajenas. Todas gratuitas, de libre acceso y descarga y de gran calidad. Una de ellas es el libro de ruta oficial editado por el organizador del Giro “La Gazzetta dello Sport”, conocida como la “Guía Garibaldi”. Muy detallada y con amplia información como cabe esperar de una guía oficial. Otra es más sencilla pero es igualmente detallada y complementa a la anterior. Se trata de la guía de “Cobbles & Hills”, toda una referencia actual en guías digitales, que incluye entrevistas a algunos de los cabezas de cartel del presente Giro como Bradley Wiggins y Samuel Sánchez. La tercera es la guía de la publicación digital ciclista "Desde la Cuneta", también muy completa y con ameno diseño visual.

viernes, 19 de abril de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (5/7)

Afrontamos la recta final de la serie que estamos dedicando a la historia reciente de la Vuelta a España a través de sus sintonías oficiales. En lo deportivo nos hallamos en un periodo de transición en el que dominó Roberto Heras, entre la última época de esplendor de los escaladores puros tipo el malogrado “Chava” Jiménez y la gloriosa madurez de Carlos Sastre y Samuel Sánchez acompañada por el advenimiento de Valverde, “Purito” Rodríguez y Contador. En lo musical, la entrada definitiva al desierto del pop en el que ahora nos hallamos, con un último oasis en forma de gaita midi.
_____________________________________________________________________________

Vuelta 2001: Fue una edición bastante “animada”, con cambios en las principales posiciones casi constantes, incluido el liderato. David Millar se impuso en la primera etapa (Crono en Salamanca) por un sólo segundo a Santiago Botero. El colombiano, claro heredero de Oliverio Rincón, era un más que notable contrarrelojista además de buen escalador, y se aupó como el hombre a batir en esta Vuelta. Tras tres triunfos consecutivos del consumado sprinter alemán Erik Zabel llegaron los Lagos de Covadonga. En la etapa que pasó más desapercibida (el día después de los atentados del 11-S), Juan Miguel Mercado ganó y Óscar Sevilla se puso de líder. Poco le duró la alegría a Sevilla puesto que en la crono de Torrelavega su compañero de filas Botero hizo doblete: etapa y maillot dorado. Joseba Beloki se lo arrebataría al día siguiente en la Cruz de la Demanda, pero Óscar Sevilla volvió a enfundárselo tres etapas después en la llegada a Pal. En esta etapa, y en la siguiente con final en Ordino-Arcalís, José María Jiménez aumentó su leyenda con sus triunfos. Sevilla se asentó en la primera plaza, resistiendo en las llegadas en alto de Aitana y Abantos. Pero en la contrarreloj final en Madrid (donde volvió a ganar Botero), Ángel Casero se tomó la revancha de la edición anterior y conquistó la Vuelta. Al acecho de la primera plaza (a 41 segundos de Óscar Sevilla) se enfundó el maillot de líder justo el día que toca. El último.

viernes, 12 de abril de 2013

Templos del deporte (4) / Circuito Internacional de Shanghai (China)


Panorámica de la tribuna principal. En primer término, las curvas "yin-yang", las más famosas del circuito de Shanghai
Con motivo de la celebración del X GP de China de Fórmula 1 que se disputa este fin de semana (del 12 al 14 de abril), vamos a fijarnos un poco más detalladamente en el circuito que lo alberga: El Circuito Internacional de Shanghai, símbolo del nuevo concepto de recinto automovilístico del siglo XXI y, si me apuran, uno de los grandes escaparates del país más poblado del mundo ante el resto del orbe.

Suelen verse carreras muy interesantes en Shanghai. El trazado diseñado por Hermann Tilke predispone a ver mucha acción a lo largo del fin de semana, con poco margen para el aburrimiento... pero también podemos fijarnos en el propio circuito. Sus famosas curvas “yin-yang”, la cuidada y pintoresca estética de los “nenúfares” que cubren parte del graderío, o la imponente tribuna principal. Desde ambas perspectivas, el circuito chino se encuentra entre mis favoritos. Uno de esos templos deportivos que, aún muy lejanos, a uno le gustaría visitar algún día.

sábado, 16 de marzo de 2013

Fórmula 1 / Guía temporada 2013

Vettel, a por el tetracampeonato
Este fin de semana comienza en el circuito urbano de Albert Park en Melbourne (Australia) la 64ª temporada de Fórmula 1. La parrilla de este año consta de 22 pilotos y 11 escuderías tras el cese de HRT y con un sólo español. Un tal Fernando Alonso que volverá a medirse con Sebastian Vettel en pos del título mundial. La pasada temporada, de nuevo, el triunfo final fue para el alemán por muy corto margen sobre el ovetense.

Después de haber hecho historia como el tricampeón más joven, Sebastian Vettel quiere seguir ampliando su palmarés. Continúa con hambre de títulos, ahí está el nombre que le ha puesto a su nuevo monoplaza RB9: “Hungry Heidi” (“Hambrienta Heidi”) ...eso sí, un nombre más apto para todos los públicos que los anteriores. Las pruebas de pretemporada auguran que el “Vettelato” va a durar otro año más, pues los Red Bull han hecho muy buenos números.

¿Sabrá responder Ferrari a Fernando Alonso?
Enfrente tendrá un año más al anterior dominador de la Fórmula 1, Fernando Alonso. Un piloto al que hasta la fecha le persigue la maldición de Carlos Sainz: Bicampeón y, a partir de ahí, todo tipo de fatalidades que le impiden renovar el título. En 2010 fue un fallo de estrategia clamoroso por el que aún no ha rodado una cabeza (metafóricamente hablando). En 2012, una evolución errónea del monoplaza que benefició a Massa y perjudicó a Alonso, que fue perdiendo progresivamente su ventaja en favor de Vettel hasta que el de Red Bull volvió a coronarse. No pueden fallarle más y parece que se han puesto manos a la obra con el F138. No es la última maravilla pero el propio Fernando se ha mostrado significativamente más satisfecho con éste que con sus anteriores monoplazas Ferrari. Y ya se sabe lo que Alonso da de sí con un vehículo fiable.