Top Menu

Mostrando entradas con la etiqueta centenario lángara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario lángara. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

Centenario Lángara (12/12): Último partido en Suiza (1936) + Epílogo


ÚLTIMO PARTIDO, EN SUIZA (1936)

Como comenté al inicio del serial sobre Isidro Lángara que aquí finaliza, no conservo el artículo original de Manuel Sarmiento Birba que lo cierra. Sin embargo, sí dispongo de los datos de aquel partido entre las selecciones de Suiza y España y, gracias a las hemerotecas, de una narración de lo que en aquella tarde del 3 de mayo de 1936 aconteció en el estadio Neufeld de Berna.

La Selección Española viajó a tierras suizas al día siguiente de perder en Praga por 1-0 ante la selección local (Checoslovaquia). El ánimo de la expedición española no era bueno. Se había perdido por la mínima ante la subcampeona mundial, pero la falta de fluidez en el juego y la sequía goleadora han creado cierta inquietud entre jugadores, afición y prensa. Se considera que el papel de España en el concierto internacional ya no es tan pujante como lo había sido en fechas recientes, tras el II Campeonato del Mundo de Italia en 1934. El partido ante Suiza supone, pues, una nueva reválida para España.

viernes, 17 de agosto de 2012

Centenario Lángara (11/12): Buen papel en Praga (1936)


BUEN PAPEL EN PRAGA (1936)

Titánica lucha del oviedista Lángara ante la dura defensa local

Era un mal año el de 1936 para España. Ya no solo en el terreno político y social, sino en el futbolístico. A la derrota ante Austria en Madrid que tanto disgusto produjo, le sucedió la cosechada en Barcelona ante Alemania. Los jugadores andaban desconfiados y don Amadeo García Salazar no encontraba la línea media apta y adecuada para que sirviese de sostén y fortaleza respecto del sensacional ataque que tenía el seleccionado español.

El 26 de abril de 1936 España tenía que cumplir su compromiso con Checoslovaquia en Praga. El partido se jugó en el estadio Letna, del Sparta, uno de los históricos de la capital centroeuropea. El alemán Peco Bauwens fue el encargado de dirigir el partido. Checoslovaquia, que dos años antes había sido subcampeón del Mundo en Italia al perder en la final (2-1) ante los transalpinos, alineó a muchos de los hombres que habían logrado tan formidable hazaña. Jugaron el mítico Plánicka –el mejor portero del mundo en aquellos momentos-; Burgr, Ctyroky; Bouska, Boucek, Srbek; Faczinek, Zajicek, Sobotka, Nejedly y Puc. Un equipazo. España, por su parte, alineó a Blasco en la meta; Zabalo y Aedo en defensa; Zubieta, Muguerza y Roberto Echevarría en una media compuesta exclusivamente por jugadores del Athletic bilbaíno; y Ventolrá, Luis Regueiro, Lángara, Lecue y Gorostiza. Zubieta, con diecisiete años, debutaba como el más joven internacional español de la historia. 

viernes, 10 de agosto de 2012

Centenario Lángara (10/12): Alemania se venga en Barcelona (1936)


ALEMANIA SE VENGA EN BARCELONA (1936)

Fracaso de todo el seleccionado español, en especial la línea de centrocampistas.

De todos los partidos internacionales jugados por Isidro Lángara, éste fue el peor.

La derrota ante Austria –insistimos, la primera de España como local- desmoralizó mucho a don Amadeo García Salazar, el seleccionador. La eterna cantinela del seleccionador vitoriano era que “España no tenía línea de medios”. Todas las pruebas que realizaba sobre esta cuestión le daban mal resultado. De todas maneras, ante Alemania, en Barcelona, el 23 de febrero de 1936 podía ser la baza del desquite. No había buen ambiente en el combinado español, y no por rencillas entre los jugadores, en absoluto. Los jugadores andaban preocupados con los sucesos revolucionarios desatados tras el triunfo del Frente Popular y el clima de gran inestabilidad política de aquel infausto año 1936. De todas maneras, el público asistente al partido en Montjuic (Barcelona) entre la España republicana y la Alemania “hitleriana” fue un modelo de corrección. No lo decimos nosotros, que podríamos ser parte interesada, sino que fue éste mismo el elogio del doctor Peco Bauwens, presidente de la Federación Alemana (DFB), el cual ejercía asimismo como árbitro internacional. En 1941, de hecho, pitaría en Bilbao un España-Portugal con victoria española por cinco goles a uno en el que intervino Herrerita [1]

viernes, 3 de agosto de 2012

Centenario Lángara (9/12): Primera derrota en casa, ante Austria (1936)


PRIMERA DERROTA EN CASA, ANTE AUSTRIA (1936)

Ventolrá, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri y Emilín Alonso hicieron el mejor partido de su historia.

Un fallo de Guillermo Eizaguirre y los medios fueron las causas del desastre.

El triunfo sobre Alemania, glosado en el capítulo anterior, devolvió la máxima euforia a los aficionados futbolísticos españoles. No hay que olvidar que, por aquel entonces, fuesen amistosos o de campeonato, los partidos de la Selección eran algo casi sagrado para los seguidores. En una época donde la política hacía estragos en el ámbito español, casi a un paso de la guerra civil, cuando jugaba la selección no había ni derechas ni izquierdas. Había sólo seguidores españoles. No hay más que ver una alineación nacional con siete u ocho vascos rindiendo a tope. España. Tras el triunfo de Colonia era, con Italia, la máxima potencia continental. Aparte, la insular Inglaterra, naturalmente. Por eso, el partido concertado con Austria a jugar en el Metropolitano de Madrid despertó una gran expectación. 

viernes, 27 de julio de 2012

Centenario Lángara (8/12): Lángara oscurece a Conen en Alemania (1935)


LÁNGARA OSCURECE A CONEN EN ALEMANIA (1935)

El ariete ovetense hace dos goles formidables con el equipo nacional.

La gran victoria de la Selección Española causó sensación en la Alemania de Hitler.

El 12 de mayo estaba programado en Colonia (Alemania) el encuentro entre los equipos de España y Alemania. Era la primera confrontación entre ambas naciones. El “match” tenía muchísimo interés. De un lado, Alemania llevaba una buena racha desde su espléndido papel en el Mundial de Italia donde, al ganar a Austria, se alzó con el tercer puesto del torneo. Por otro lado, llevaba tres victorias consecutivas fuera de territorio germano. Estaba considerada como la segunda potencia de Europa en aquellos momentos tras Italia. Al contrario de España, a la que el poco feliz empate a tres tantos de una semana antes en Lisboa había frenado los ánimos.

viernes, 20 de julio de 2012

Centenario Lángara (7/12): El asombro de Lisboa (1935)


EL ASOMBRO DE LISBOA (1935)

El mal partido del debutante Soladrero no fue óbice para que el gran ataque español jugase de maravilla.

El triunfo ante Francia abrió de nuevo la espita a la esperanza. El equipo español había quedado un poco diezmado moralmente por el robo italiano. La victoria ante los franceses en Madrid levantó la moral de los muchachos de don Amadeo García Salazar. El comité federativo tenía ante sí dos difíciles desplazamientos: El 5 de mayo a Lisboa, donde esperaba el cuadro de Portugal, y siete días más tarde en Colonia, donde se iba a jugar el primer encuentro con Alemania en el concierto de los dos países.

viernes, 13 de julio de 2012

Centenario Lángara (6/12): Costoso triunfo sobre Francia


COSTOSO TRIUNFO SOBRE FRANCIA (1935)

El defensa Mattler da un curso de patadas de mala intención sobre el ariete oviedista.

Los galos, sin jugar bien, fueron unos guerrilleros ante la gran escuadra hispana.

Nadie puede negar el formidable impacto que supuso para la Selección Española el formidable comportamiento registrado en el Mundial de Italia. El recibimiento efectuado en Barcelona fue apoteósico y ello determinó que el interés por el equipo nacional aumentase de forma extraordinaria en todo el territorio español. El comité federativo no quería que esa euforia se perdiese. Y por ello contrató tres encuentros internacionales para el año 1935. El primero debería jugarse contra Francia en Madrid.

viernes, 6 de julio de 2012

Centenario Lángara (5/12): España, víctima de un calamitoso arbitraje (1934)


ESPAÑA, VÍCTIMA DE UN CALAMITOSO ARBITRAJE (1934)

La dureza italiana dejó fuera de combate para el partido de desempate a siete españoles: Zamora, Ciríaco, Fede, Lafuente, Iraragorri, Gorostiza y Lángara.

Eliminado Brasil, don Amadeo García Salazar estudió el equipo que iba a intentar lo casi imposible: eliminar a Italia, en su propia casa, era tarea difícil. Primero, el estadio Berta de Florencia iba a albergar a todos los aficionados de la Toscana, volcados con Italia. El Gobierno de Mussolini y el propio “Duce” habían hecho de este campeonato una cuestión de Estado ganarlo. España sabía que iba a ser una batalla campal. Se temía al argentino nacionalizado italiano Orsi, por su gran juego como exterior izquierdo. Pero se temía asimismo al también argentino nacionalizado Monti, medio centro, por su dureza. Todo se cumpliría en aquella jornada gloriosa de nuestra selección, donde el árbitro belga Baert, parcialísimo, evitó la eliminación de Italia. España, que mereció ganar, alcanzó un valiosísimo empate en medio de un auténtico infierno. Gloriosa selección española la de aquel día.

viernes, 29 de junio de 2012

Centenario Lángara (4/12): España noqueó a Brasil en tarde gloriosa de Lángara (1934)



ESPAÑA NOQUEÓ A BRASIL EN TARDE GLORIOSA DE LÁNGARA (1934)

El oviedista, con dos goles, seguía demoledor: cuatro partidos jugados, diez tantos marcados.

El penalty parado por Zamora al brasileño Leónidas animó aún más a la Selección Española

Lograda la clasificación para la fase final de Italia don Amadeo García Salazar, seleccionador, comenzó a trabajar para buscar el conjunto de veintidós hombres que autorizaba la FIFA para efectuar las eliminatorias en territorio italiano. España iba a jugar su primer Campeonato del Mundo. Y lo primero que sufrió fue la afrenta de no ser nominada cabeza de serie. Nadie se explicó la decisión. Las cabezas de serie fueron Italia –como organizador-, Checoslovaquia, Hungría, Argentina, Holanda, Austria, Alemania y Brasil. España era muy superior a Hungría, Holanda e incluso al Brasil de aquel entonces. El sorteo emparejó a España con Brasil pero ya era sabido que si España pasaba frente a los brasileños debería medirse al vencedor del Italia-Estados Unidos. Mala cosa, dada la politización del campeonato y el deseo del jefe del Gobierno italiano Benito Mussolini de que el título se quedase en el país.

viernes, 22 de junio de 2012

Centenario Lángara (3/12): Lángara dio el pasaporte para Italia


LÁNGARA DIO EL PASAPORTE PARA ITALIA (1934)

El delantero vasco logró dos goles decisivos ante la selección portuguesa en Lisboa.

Una lesión sufrida por Chacho propició el debut del también oviedista Herrerita.

El nueve a cero alcanzado por España ante Portugal, en eliminatoria previa para el II Campeonato del Mundo, a jugar en Italia en 1934, no tenía mucha validez en general si, en el partido de vuelta, a jugar en Lisboa ocho días más tarde del gran triunfo en Madrid, los españoles no alcanzaban la victoria o, como mínimo, el empate. Ya expusimos anteriormente que no cabía la fórmula del “goal-average”. El empeño era difícil porque los lusitanos, escocidos por el nueve a cero de Madrid, estaban dispuestos a vengar tan tamaña afrenta. Lángara les había hecho encajar, él solo, nada menos que cinco goles de los nueve que se llevaron en el talego. Esperaban a España, en Lumiar, en Lisboa, con todos los poderes en plan de batalla.

viernes, 15 de junio de 2012

Centenario Lángara (2/12): Lángara, con cinco goles, destroza a Portugal


LÁNGARA, CON CINCO GOLES, DESTROZA A PORTUGAL (1934)

En su vuelta al equipo nacional, Isidro demostró al seleccionador, García Salazar, que había acertado al depositar su confianza en el ariete del Real Oviedo.

Tras el debut victorioso ante Yugoslavia, Isidro Lángara esperó impaciente una nueva convocatoria. Era nuevo seleccionador, por dimisión del periodista bilbaíno José María Mateos, el doctor de Vitoria don Amadeo García Salazar. Llegaba éste con humildad al cargo. Era hombre entendido y tenía, además, como gran éxito balompédico el haber creado aquel formidable Deportivo Alavés que asombró con sus Ciríaco, Quincoces, Antero, Olivares, Lecue, Albéniz, Fede, Urquiri, etcétera, etcétera. Llegó a ser idolatrado por sus jugadores. Pero don Amadeo no confiaba, en principio, en Lángara. Luego, con el tiempo, sería su niño mimado. Por ello, Lángara se quedó con las ganas de ser seleccionado tras su debut en Buenavista frente a Yugoslavia. Los cuatro partidos siguientes ante Portugal (en Vigo), Francia (en París), Yugoslavia (en Belgrado) y Bulgaria (en Madrid), todos ellos en 1933, vieron como ariete de la selección a Elícegui. Lángara no se desanimó y tuvo paciencia. Todo llegaría, como así fue.

viernes, 1 de junio de 2012

Centenario Lángara (1/12): Debut internacional en Buenavista


Como habíamos adelantado en el último artículo de “Mitos del Fútbol” sobre Isidro Lángara, publicaremos en una serie especial los artículos que sobre sus partidos con la Selección Española publicó en 1992 en el diario “La Nueva España” el periodista e historiador deportivo Manuel Sarmiento Birba. Una de las mejores formas posibles de celebrar el centenario de este destacado futbolista de los años 30 y 40 y, al tiempo, de dar a conocer su figura al aficionado de hoy.

Por desgracia, no conservo el último artículo de la serie, pero si los once primeros. En estas líneas, a través de los partidos internacionales de Lángara, Sarmiento desvela los entresijos de la Selección Española de fútbol de aquel entonces, con modos y costumbres muy diferentes a los actuales y que nos invitan a un viaje figurado en la máquina del tiempo a los años treinta, al estímulo de la imaginación y a la comparación con tiempos presentes.

Personalmente, como aficionado que soy a los documentos de historiografía y a deambular por hemerotecas -y por la práctica imposibilidad de encontrar estos artículos en hemeroteca pública o digital alguna- los juzgo de gran valor y por ello me he decidido a publicarlos en el blog para quienes gusten del deporte de antaño. Respetaré el texto original (salvo el exceso de comas en algunas frases) y añadiré acotaciones a pie de página para corregir o ampliar datos.

________________________________________________________________________

DEBUT INTERNACIONAL EN BUENAVISTA (1932)

El delantero vasco marcó su primer gol con la Selección en la inauguración del nuevo estadio.

Pese a los nervios de Isidro, España acabó venciendo a Yugoslavia por 2-1

Es necesario que se haga una especie de entradilla para justificar, lógicamente, lo que ha supuesto Isidro Lángara en el fútbol español y, más concretamente, en el Real Oviedo. Aparte de ser el mejor jugador de toda la historia de la entidad azul ovetense por lo que a eficacia se refiere, no hay que olvidar que Lángara es el único jugador del Oviedo, en toda su historia, cuyo nombre es conocido y popular en todo el mundo futbolístico. En una palabra, no se trata de un ídolo local o provincial. Es un personaje realmente universal. Para lograr eso fue necesario que marcase nada menos que 299 goles en las siete temporadas en que sirvió al Oviedo. Seis, antes de la guerra civil, y la restante, la de 1946-47, tras su regreso de América [1]. A esto hay que añadir su singular “performance” en la selección nacional de España, en la que logró el formidable promedio de diecisiete goles en doce partidos. El comienzo de la guerra española rompió esa trayectoria única en el seleccionado nacional. Y, como es lógico, quedan sus campañas en Argentina y México. Especialmente en San Lorenzo de Almagro, en cuyo equipo, el día de su debut ante River Plate, los de Boedo ganaron por cuatro a cero [2]. Cuatro goles firmados por Lángara ante el atónito aficionado argentino.

viernes, 25 de mayo de 2012

Mitos del Fútbol (2) / Lángara: El primer hombre-gol


Nuevo capítulo de la serie de mitos futbolísticos. En esta ocasión se trata de una entrega especial que tendrá continuidad en un “coleccionable conmemorativo” que publicaré a lo largo de las próximas semanas en el blog.

Eran los suyos tiempos de pioneros, cuando nuestra Liga daba sus primeros pasos. Cuando comenzaban a disputarse los primeros mundiales y la idea de profesionalismo de hoy en día ni siquiera se soñaba. La carencia de testimonio audiovisual ha sumido en el olvido a quien fue el primer goleador “masivo” del fútbol internacional. Era español, vasco para más señas y jugaba en el Real Oviedo. Se llamaba Isidro Lángara y nació hace un siglo por estas mismas fechas.

Para celebrar el acontecimiento y ayudar a difundir como se merece la figura de Lángara, transcribiré en las próximas semanas la serie que el periodista e historiador deportivo Manuel Sarmiento Birba (1926-2001), autor entre otras obras de “Yo, Isidro Lángara”, publicó en el diario La Nueva España en 1992 con motivo de su fallecimiento.
____________________________________________________________________________


Isidro Lángara Galarraga nació en Pasajes (Guipúzcoa) en mayo de 1912. El día concreto es objeto de controversia. En muchas biografías figura el día 25 (motivo por el que publico hoy el presente artículo) aunque hoy en día está aceptada la tesis del día 15. Lo cual es coherente, ya que durante siglos se estiló imponer al recién nacido el santo del día (San Isidro Labrador se festeja el día 15 de mayo) Como su propia fecha natal, sus cifras de goles oscilarán uno o dos goles arriba o abajo, pues en aquella época ni las actas se consignaban ni se procesaban estadísticas como en la actualidad.