Top Menu

Mostrando entradas con la etiqueta vuelta a españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vuelta a españa. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Notas / Ciclismo: "Perico" y lo imposible (1985)



Recio y Delgado, en pos de la victoria
Se nos acumulan las efemérides redondas en esta época del año, pero desgraciadamente a mi no me conceden tiempo extra para preparar un artículo en condiciones sobre cada una de ellas. Así que después de una profunda reflexión acerca de qué quiero hacer con el blog he decidido que si no puedo cumplir con un artículo a tiempo, prefiero anotar aunque sea en titulares para desarrollarlo más adelante que tener el blog semi-abandonado como en los últimos meses.

La que toca hoy es el XXX aniversario de la Vuelta de 1985, la primera del palmarés de Pedro Delgado. Y he escogido precisamente la fecha de hoy por tratarse del aniversario de la etapa decisiva. La penúltima, entre Alcalá de Henares y Palazuelos de Eresma (en las famosas Destilerías DYC), y que junto al protagonista tiene en sus papeles estelares al “villano” Robert Millar y al ciclista del Kelme Pepe Recio como compinche.

El escalador escocés (hoy Philippa York) vestía el maillot amarillo desde la etapa de Tremp –a mitad de competición- tras una sucesión de líderes que incluyó entre otros al más joven de la historia, un tal Miguel Indurain, al emergente Pello Ruiz Cabestany y al propio Delgado. Tras la contrarreloj de Alcalá de Henares del día anterior se daba a Millar como ganador de la Vuelta’85 pero aún quedaba una etapa de riesgo: la por entonces tan inefable como intrascendente etapa de los puertos del Sistema Central. “Perico” había quedado sexto en la general a más de seis minutos del líder, pero contaba aún con una pequeña posibilidad y decidió jugárselo todo a una carta. Justo en las carreteras que más conocía: las próximas a su Segovia natal. Subiendo el puerto de Navacerrada lanzó un ataque que Millar y su equipo subestimaron. Delgado alcanzó a Recio -entonces cabeza de carrera- y juntos se conjuraron para llegar a la meta y conseguir cada uno sus objetivos. Recio la etapa, Delgado la Vuelta.

sábado, 23 de agosto de 2014

Ciclismo / Guía DcH Vuelta a España 2014


Esta tarde comienza el Jerez de la Frontera la LXIX edición de la Vuelta Ciclista a España. Durante las próximas semanas y hasta su final en Santiago de Compostela recorrerá más de 3.200 Kms a través de las carreteras españolas con especial atención este año a la profusión de etapas en Andalucía (al principio de la Vuelta) y en Galicia (de nuevo la “Novia de la Vuelta” con las cinco últimas etapas en suelo gallego). Especial mención merece el hecho de que el final de la prueba sea este año en Santiago pese a no tratarse de un año jacobeo. Como motivo se esgrime el octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela.

El recorrido resulta un tanto desconcertante para los seguidores más ortodoxos ya que, como en 2013, obvia hitos clásicos de la prueba. No sólo no cruza el Sistema Central como el año pasado, sino que en esta edición tampoco hay etapas pirenaicas. Para compensar, sí estarán presentes en el recorrido varios puntos conocidos de pasadas ediciones, con los Lagos de Covadonga a la cabeza. Córdoba, Albacete, Pamplona, Logroño, Santander, Oviedo y La Coruña serán algunas de las capitales que serán principio o final de etapa y se estrenarán no pocas localidades y no pocos puertos (Despiertan interés las llegadas inéditas en alto al Santuario de San Miguel de Aralar y a La Camperona) Por segunda vez se llegará a Cabárceno, a La Farrapona (considerada “Etapa Reina”) y a Ancares para completar un tramo final de Vuelta muy exigente. Las etapas cronometradas, si bien habrá tres como marca la tradición, serán o muy cortas (primera y última) o con montaña de por medio (El Moncayo entorpecerá a los especialistas la crono de Borja). La crono final en Santiago evoca aunque en miniatura –con un kilometraje más propio de etapa prólogo que de un final de Vuelta- el memorable final de la Vuelta 1993 con los suizos Rominger y Zülle en liza.
 

sábado, 24 de agosto de 2013

Ciclismo / Guía de la Vuelta a España 2013

Hoy comienza en Villanueva de Arosa (Pontevedra) la edición de 2013 de la Vuelta Ciclista a España. La primera etapa será una contrarreloj por equipos que tendrá una salida peculiar a bordo de una batea mejillonera. Independientemente de estas características y de otras puramente publicitarias, la edición 68ª de la gran ronda española continúa la tendencia de acumular finales en alto. La participación, pese a las ausencias, tiene mucho nivel y las expectativas son altísimas después de la extraordinaria Vuelta 2012 en la que Contador, Valverde y “Purito” Rodríguez se jugaron día a día el triunfo final hasta la penúltima jornada.

En cuanto a lo esencial, el recorrido no presenta grandes diferencias, aunque la geografía sí. Por ejemplo, sí se viaja este año por el Sur, aunque a costa de abandonar zonas tradicionales de paso como la costa murciano-valenciana, el País Vasco o los puertos del Sistema Central (que sólo se pasarán y de puntillas en la etapa con final en Cáceres). A cambio, la Vuelta 2013 nos ofrece dos regresos de cumbres históricas: La estación de Formigal y el Alto del Naranco. Y al Angliru parece haberle salido una prima en Andalucía llamada Haza Llana. Se repetirá el final andorrano en Canolich (La Gallina) y el principio del recorrido dará vueltas por Galicia, incluyendo un final en el cabo de Finisterre. Otra característica a destacar es que muchas de las metas de la Vuelta 2013 son inéditas.

domingo, 28 de julio de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (6/7)

Después de un largo paréntesis vamos a finalizar la serie que comenzamos hace meses sobre la historia de las últimas ediciones de la Vuelta a España a través de sus músicas oficiales. Siguiendo la deriva de los últimos años, las canciones de la Vuelta diferirán mucho con respecto a la edad dorada del género en los años 80. Lo que agradará a algunos y disgustará a otros (como es mi caso) Primará el sonido pop, con concesiones populistas puntuales al sonido de barriada o a los dejes flamencos. Se tocará fondo con una designación apocalíptica temida por muchos... pero en este mismo año 2013 la historia finalizará por ahora con un final feliz (siempre siguiendo mi particular criterio) que a muchos nos reconcilia con la historia de las sintonías ciclistas.

En el último capítulo de la serie escucharemos otras músicas de otras vueltas y propondré un par de temas como ejemplo de lo que desde mi punto de vista (o de oída, más bien) debería ser una sintonía ciclista. No habrá que esperar mucho esta vez.
_______________________________________________________________________________

Vuelta 2007: A expensas de lo que en los ámbitos extradeportivos se decida finalmente acerca del triunfo final en 2005, éste sí correspondió en la carretera a Denis Menchov. El ruso del Rabobank apoyó su triunfo en su capacidad para defenderse de los ataques, principalmente de dos hombres que le acompañaron en el podio final en Madrid: Carlos Sastre (vencedor del Tour del año anterior) y Samuel Sánchez (futuro campeón olímpico). Tanto éste último como el tricampeón del mundo Óscar Freire consiguieron tres victorias de etapa. El rey del sprint de la Vuelta Alessandro Petacchi cosechó “sólo” dos. La Vuelta 2007 arrancó desde Vigo con una etapa en línea ganada por Daniele Bennati, y discurrió por el Norte con paradas no habituales (Luarca) y clásicas (Lagos de Covadonga), más una jornada de apoteosis cántabra con la victoria de Óscar Freire en Reinosa. Tras la crono de Zaragoza llegó la etapa de Cerler, donde las primeras bicicletas comenzaron a mostrar sus cartas. Menchov se vistió de líder. En la última semana de la prueba Samuel Sánchez se erigió como el hombre más en forma y amenazó el liderato de Menchov con tres victorias (Granada, Abantos y la crono de Collado-Villalba) pero el ruso-navarro resistió.

viernes, 19 de abril de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (5/7)

Afrontamos la recta final de la serie que estamos dedicando a la historia reciente de la Vuelta a España a través de sus sintonías oficiales. En lo deportivo nos hallamos en un periodo de transición en el que dominó Roberto Heras, entre la última época de esplendor de los escaladores puros tipo el malogrado “Chava” Jiménez y la gloriosa madurez de Carlos Sastre y Samuel Sánchez acompañada por el advenimiento de Valverde, “Purito” Rodríguez y Contador. En lo musical, la entrada definitiva al desierto del pop en el que ahora nos hallamos, con un último oasis en forma de gaita midi.
_____________________________________________________________________________

Vuelta 2001: Fue una edición bastante “animada”, con cambios en las principales posiciones casi constantes, incluido el liderato. David Millar se impuso en la primera etapa (Crono en Salamanca) por un sólo segundo a Santiago Botero. El colombiano, claro heredero de Oliverio Rincón, era un más que notable contrarrelojista además de buen escalador, y se aupó como el hombre a batir en esta Vuelta. Tras tres triunfos consecutivos del consumado sprinter alemán Erik Zabel llegaron los Lagos de Covadonga. En la etapa que pasó más desapercibida (el día después de los atentados del 11-S), Juan Miguel Mercado ganó y Óscar Sevilla se puso de líder. Poco le duró la alegría a Sevilla puesto que en la crono de Torrelavega su compañero de filas Botero hizo doblete: etapa y maillot dorado. Joseba Beloki se lo arrebataría al día siguiente en la Cruz de la Demanda, pero Óscar Sevilla volvió a enfundárselo tres etapas después en la llegada a Pal. En esta etapa, y en la siguiente con final en Ordino-Arcalís, José María Jiménez aumentó su leyenda con sus triunfos. Sevilla se asentó en la primera plaza, resistiendo en las llegadas en alto de Aitana y Abantos. Pero en la contrarreloj final en Madrid (donde volvió a ganar Botero), Ángel Casero se tomó la revancha de la edición anterior y conquistó la Vuelta. Al acecho de la primera plaza (a 41 segundos de Óscar Sevilla) se enfundó el maillot de líder justo el día que toca. El último.

jueves, 28 de febrero de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (4/7)

Retomamos nuestra serie sobre las sintonías ciclistas. En este cuarto capítulo conviene calzarse bien las calas, porque atravesaremos una auténtica montaña rusa en lo que a calidad musical se refiere. Asistiremos a los últimos coletazos del estilo musical que tradicionalmente había acompasado el pedaleo de los ciclistas y nos enfrentaremos a las primeras rampas de la llamada “música extrema”.

Vuelta 1995: Con el objetivo cortoplacista de contar con la participación del gran fenómeno del momento (el quíntuple ganador del Tour de Francia Miguel Indurain) la organización de la Vuelta a España (a.k.a. Enrique Franco) se decide finalmente a llevar a la práctica la idea que lleva rondándole la cabeza en los últimos años y sobre la que lleva tiempo negociando con la UCI: cambiar la fecha de competición de abril-mayo a septiembre. Las consecuencias serán la participación de Miguel Indurain (obligado por su equipo) en la edición siguiente, y la notable devaluación del nivel de participación en ediciones sucesivas porque a nadie le interesa correr una “grande” tras el Tour. En lo que a la competición se refiere, Laurent Jalabert confirma su transformación de sprinter en potencial ganador de grandes vueltas y, arropado por su equipo ONCE, consigue el triunfo absoluto en la general y cinco triunfos de etapa incluyendo llegadas en alto (Naranco, Orense, Ávila, Barcelona y Luz Ardiden). Abraham Olano (Mapei-Clas) es el único ciclista que parece plantar cara al francés, pero sus tres triunfos en las tres etapas cronometradas (Zaragoza –prólogo-, Salamanca y Alcalá de Henares) sólo le sirven para ser segundo a poco más de cuatro minutos del líder. Jalabert y la ONCE pudieron perderlo todo en la sexta etapa, tras sufrir una intoxicación alimentaria de la que pudieron recuperarse. La victoria de Bert Dietz en Sierra Nevada y la grandeza de Laurent Jalabert al cederle el triunfo tras su larga escapada ponen la nota épica. Olano, por su parte, sería campeón del mundo en ruta un mes después en Duitama (Colombia)

jueves, 24 de enero de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (3/7)

Continuamos el repaso a las sintonías ciclistas con el tercer capítulo de la Vuelta a España. Abarcamos aquí una época de buenos temas (de 1989 a 1994) antes de que la calidad y la pertinencia de los temas se tambaleara para terminar cayendo a plomo.

Vuelta 1989: La edición 44ª de la Vuelta a España, que partía desde La Coruña, volvió a contar con la participación de Pedro Delgado (vigente ganador del Tour) ausente en la del año anterior. En Ávila (5ª etapa) se sitúa como líder el colombiano Omar Hernández, que junto a Fabio Parra serán los grandes rivales de Perico. Esta rivalidad llegó al paroxismo en la llegada a la estación de Cerler, cuando el segoviano se las vio con cuatro colombianos (Parra, Óscar de Jesús Vargas, Morales y Moncada) y les ganó al sprint en lo que fue uno de los hitos de la carrera “periquista”. Al día siguiente, Raymund Dietzen sufre un grave accidente en el túnel de Cotefablo, camino de Jaca, que le retira del ciclismo. El incidente de Cotefablo provocó una gran polémica sobre la seguridad de los ciclistas en competición. En la cronoescalada a Valdezcaray, Delgado gana y en la etapa siguiente (Santoña) consigue el maillot amarillo que está a punto de perder un día después en los Lagos de Covadonga por un ataque de Parra y Omar Hernández. En la contrarreloj de la antepenúltima etapa, Perico sentencia la Vuelta’89 a su favor.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (2/7)



Continuamos la serie sobre las músicas ciclistas con el segundo capítulo, que comprende los años centrales de la década de los ochenta (desde 1983 hasta 1988)

Vuelta 1983: Bernard Hinault era el gran candidato al triunfo final (casi el único) para prensa y aficionados. Sin embargo, la “nueva ola” de ciclistas españoles encabezada por Marino Lejarreta, Alberto Fernández y Álvaro Pino -entre otros- le pusieron las cosas muy difíciles al Caimán de Bretaña. Julián Gorospe disfrutó varias etapas del maillot amarillo y fue el ciclista revelación de la Vuelta. Marino Lejarreta entró en la historia con su victoria en la primera llegada a los Lagos de Covadonga, al tiempo que hacía sufrir al gran Bernard. Pero éste sacó finalmente su as de la manga y sentenció la carrera a su favor en una memorable escapada camino de Ávila cuyo ritmo sólo pudieron soportar Marino y Belda. Una de las ediciones más brillantes y recordadas de la historia de la gran vuelta española.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (1/7)


A los habituales lectores del blog no les habrá pasado inadvertido que además del deporte otra de mis grandes aficiones es la música. En cuanto he tenido excusa he procurado adornar el post de turno con alguna cancioncilla que venía al caso, generalmente relacionada con mis recuerdos sobre tal deporte, un momento o épocas determinadas... El poder evocador de la música al servicio de la personalización de un blog. Pues bien, tras muchos meses de preparación, dudas, intentos frustrados por falta de tiempo... iniciamos esta nueva sección que pretende dar cuenta de las conexiones entre el deporte y las artes de la musa Euterpe.

Y no hay mejor manera de enlazar lo uno y lo otro que recordando las canciones que sirvieron como sintonía oficial a la Vuelta Ciclista a España desde 1977. A lo largo de siete capítulos repasaremos la lista de éxitos ciclistas, donde hay de todo y para todos los gustos. Hay años en los que se presentan dudas, contradicciones entre las listas que unos y otros hacemos de los temas. Trataremos de ponerlas todas o casi todas. Viajaremos en bicicleta por la carretera del tiempo de seis en seis años desde 1977 hasta 2012, para terminar con un capítulo extra que versará sobre otras canciones que sirvieron de BSO para otras pruebas ciclistas y que incluirá un apéndice sobre sugerencias personales de estilos musicales para las canciones de los años futuros.

No es el primer artículo de estas características que se puede leer en los blogs. Tampoco será el último. Hay varios en webs y blogosfera muy recomendables. Por lo que a mí respecta se trata de aportar mi propio punto de vista y definir mis gustos, luego cada cual tendrá los suyos. Banderín de salida...

sábado, 18 de agosto de 2012

Ciclismo / Dossier Vuelta a España 2012


Hoy comienza en Pamplona la LXVII edición de la Vuelta a España. La última gran vuelta por etapas del calendario internacional se caracteriza por la multitud de llegadas en alto y la escasez de kilómetros aptos para los contrarrelojistas puros. Es decir, la Vuelta 2012 es una especie de Anti-Tour 2012, para entendernos.

Esta edición está polarizada por el regreso a la alta competición del campeón de Pinto, Alberto Contador, apartado de las carreras por el famoso caso de los 50 picogramos de clembuterol detectados en una prueba antidoping del Tour 2010 por el que el ganador de la Vuelta de 2008 ha sufrido su infierno particular. Contador vuelve con más ganas que nunca pero también falto de la tensión competitiva, por lo que su rendimiento a la hora de la verdad es a día de hoy una incógnita. En el Tour del Benelux se ha limitado a rodar pero asegura encontrarse muy motivado y en forma para la carrera española.

jueves, 12 de enero de 2012

Ciclismo / Vuelta a España 2012: Norteña y montañosa

Ayer se presentó en Pamplona la LXVII edición de la Vuelta Ciclista a España, que partirá de la capital navarra el día 18 de agosto y finalizará en Madrid el 9 de septiembre.



Mapa del recorrido de la Vuelta a España 2012
La primera característica especial del recorrido de este año es su periplo eminentemente norteño, con la llegada a Madrid como su punto más al sur. Sólo la Vuelta de 1960 iguala este curioso dato, aunque no hay que retroceder tanto en el tiempo para hallar libros de ruta trazados básicamente en la parte superior del mapa.

Los precedentes más cercanos son la Vuelta de 1993, que finalizó en Santiago de Compostela en homenaje a aquel año jacobeo, y la edición de 1989. En ambas, el tope sur fue Albacete. En 1983, otra de las ediciones "norteñas", la ronda partió de Algemesí (Valencia), para adentrarse en Cataluña, los Pirineos y recorrer la práctica totalidad del tercio norte español.