Top Menu

jueves, 28 de febrero de 2013

Deporte y Música / La Vuelta y sus sintonías (4/7)

Retomamos nuestra serie sobre las sintonías ciclistas. En este cuarto capítulo conviene calzarse bien las calas, porque atravesaremos una auténtica montaña rusa en lo que a calidad musical se refiere. Asistiremos a los últimos coletazos del estilo musical que tradicionalmente había acompasado el pedaleo de los ciclistas y nos enfrentaremos a las primeras rampas de la llamada “música extrema”.

Vuelta 1995: Con el objetivo cortoplacista de contar con la participación del gran fenómeno del momento (el quíntuple ganador del Tour de Francia Miguel Indurain) la organización de la Vuelta a España (a.k.a. Enrique Franco) se decide finalmente a llevar a la práctica la idea que lleva rondándole la cabeza en los últimos años y sobre la que lleva tiempo negociando con la UCI: cambiar la fecha de competición de abril-mayo a septiembre. Las consecuencias serán la participación de Miguel Indurain (obligado por su equipo) en la edición siguiente, y la notable devaluación del nivel de participación en ediciones sucesivas porque a nadie le interesa correr una “grande” tras el Tour. En lo que a la competición se refiere, Laurent Jalabert confirma su transformación de sprinter en potencial ganador de grandes vueltas y, arropado por su equipo ONCE, consigue el triunfo absoluto en la general y cinco triunfos de etapa incluyendo llegadas en alto (Naranco, Orense, Ávila, Barcelona y Luz Ardiden). Abraham Olano (Mapei-Clas) es el único ciclista que parece plantar cara al francés, pero sus tres triunfos en las tres etapas cronometradas (Zaragoza –prólogo-, Salamanca y Alcalá de Henares) sólo le sirven para ser segundo a poco más de cuatro minutos del líder. Jalabert y la ONCE pudieron perderlo todo en la sexta etapa, tras sufrir una intoxicación alimentaria de la que pudieron recuperarse. La victoria de Bert Dietz en Sierra Nevada y la grandeza de Laurent Jalabert al cederle el triunfo tras su larga escapada ponen la nota épica. Olano, por su parte, sería campeón del mundo en ruta un mes después en Duitama (Colombia)

jueves, 21 de febrero de 2013

Mitos del Baloncesto (3) / Michael Jordan: vida en el aire (2/2)

Con un jovencito Kobe Bryant en un All-Star
Continuamos el artículo especial que dedicamos a Michael Jordan con motivo de su 50º aniversario. En el capítulo anterior narramos sus comienzos en el baloncesto, su exitoso periplo en la Universidad de Carolina del Norte, su oro olímpico en Los Ángeles 1984, su debut con Chicago y cómo los Bulls se convirtieron paso a paso en un equipo campeón en torno a la figura de M.J. Terminamos con el primer título NBA en 1991 y arrancamos desde aquí el segundo capítulo.

Al término de la temporada regular 1991-92, los Chicago Bulls firman una marca record de 67 victorias y sólo 15 derrotas. Tras eliminar en sucesivas eliminatorias a Miami Heat (3-0), Nueva York Knicks (4-3) y Cleveland Cavaliers (3-2), Jordan y compañía acceden a la final con el segundo título como objetivo. Su rival serán los Portland Trail Blazers liderados por Clyde Drexler que derrotaron en la primera eliminatoria a los Lakers contra pronóstico. Tras una clara victoria de Chicago en casa por 122-89 en el primer partido con un Jordan apoteósico (39 puntos, 11 asistencias) los de Oregón sorprenden ganando en la prórroga el segundo encuentro (104-115). En el quinto partido, con la serie empatada a dos, Jordan anota 46 puntos y decide la victoria de Chicago en Portland por 106-119. De vuelta a Chicago, el sexto partido ya es decisivo. Portland gana en el tercer cuarto de quince puntos (64-79) y todo invita a pensar en que habrá un séptimo y definitivo encuentro, pero Jordan vuelve una vez más a ejercer su liderazgo y Chicago logra remontar en el último cuarto con Michael en estado de gracia (33 puntos). Los Bulls ganan el partido (97-93) y el segundo título de campeones. En esta temporada, como en la anterior, Jordan es designado mejor jugador del torneo.

Los éxitos de los Bulls provocaban interminables colas para conseguir entradas a precios prohibitivos en las taquillas del Chicago Stadium, que se quedó pequeño y muy obsoleto. De acuerdo con el propietario de los Chicago Blackhawks, el club local de hockey sobre hielo que compartía hogar con los Bulls, Jerry Reinsdorf acometió la construcción de un nuevo recinto más amplio y moderno que sirviera como nueva sede de los Bulls campeones de la NBA. El nuevo pabellón, el Center, será inaugurado el 18 de agosto de 1994 y se conoce en el acervo popular de Chicago como “la casa que Jordan construyó”

domingo, 17 de febrero de 2013

Mitos del Baloncesto (3) / Michael Jordan: vida en el aire (1/2)


Como aficionado al baloncesto y a la liga NBA en particular, es casi obligado un homenaje en el día de hoy a una de sus máximas leyendas que cumple en este día 50 años de edad. Hablamos del gran Michael Jordan, el hombre que vencía en la cancha las leyes de la gravedad con sus saltos imposibles y que llevó a la gloria deportiva a la hasta entonces mediocre franquicia de una de las principales ciudades norteamericanas: los célebres Chicago Bulls. Su carrera deportiva está plagada de éxitos y de hitos destacables que vista en su totalidad, adquiere dimensiones heroicas. Advierto con honestidad que el artículo es más largo de lo normal y que por ello lo he dividido en partes, pero aseguro que su historia engancha párrafo a párrafo.

Siempre es arriesgado enjuiciar si Michael Jordan ha sido el más grande baloncestista de la historia o incluso el más importante deportista que haya existido porque hay otros héroes candidatos a tal honor. Para algunos está sobrevalorado y su figura engrandecida en exceso por la publicidad, pero personalmente opino que no ha habido un jugador de baloncesto más espectacular y que su carrera como jugador en activo –con todas sus vicisitudes- ha sido el paradigma de lo que cada uno hubiéramos soñado para nosotros mismos. Con ustedes, Mr. Michael Jordan.
_________________________________________________________________________________________

El pequeño Michael
Michael Jeffrey Jordan vino al mundo el 17 de febrero de 1963 en Brooklyn (Nueva York). Contando Michael muy corta edad, la familia Jordan (Papá James, mamá Deloris y sus cinco vástagos) se trasladó a la pequeña ciudad de Wilmington (Carolina del Norte). Su vida infantil estuvo llena de percances que pusieron su aún corta vida en peligro. Como ocurre en otros tantos casos de futuras estrellas de la NBA, sus primeras canastas fueron escolares. En la Emsley A. Laney High School de Wilmington se le recuerda por su gran habilidad y por sus fintas, dotes con las que destacó tanto en baloncesto como en fútbol americano o béisbol –desde muy temprana edad Michael se mostró interesado en la práctica de varios deportes, inquietud que le acompañó durante toda su vida- . Durante su adolescencia llamaba la atención por su físico. Era un chico muy alto pero también muy flaco. Su aparente falta de poderío físico le cerró las puertas del equipo de fútbol y casi las del baloncesto. Afortunadamente, el estirón llegó a su fin y con diecisiete-dieciocho años su complexión física varió considerablemente. A tiempo para salvar su carrera baloncestística y destacar en la liga local con marcas de escándalo. Especialmente las anotadoras (29.2 puntos de media por partido). Al final de su última temporada de instituto participó en el “All-American”, el partido de exhibición de los mejores jugadores de las “High School” al que los ojeadores de las universidades acuden a la caza nuevos talentos para incorporar a sus filas.

martes, 12 de febrero de 2013

Fútbol / Internacional / Encuentros en la fase decisiva

Híper-mercantilizadas, mega-comercializadas, renombradas torticeramente con fines publicitarios (y terminarán recibiendo un nombre comercial como hoy –tristemente- lo reciben las principales ligas nacionales y si no, al tiempo), etcétera, etcétera...  Pero en lo que a deporte “senso stricto” se refiere, ninguna otra competición de clubes de fútbol puede competir con el encanto y la grandeza de la Copa de Europa y la Copa de la UEFA. Un título o una actuación destacada de un equipo, de un entrenador o de determinados jugadores adquiere aquí, hoy como ayer, una dimensión inigualable.

Hemos llegado a la fase decisiva de las eliminatorias directas y en lo que a equipos españoles se refiere la cosa se está dando muy bien esta temporada. Salvo el Athletic de Bilbao (eliminado de la UEFA) el resto de equipos se han clasificado y en varios casos como líderes de sus grupos. Real Madrid y Barcelona aparte, cabe destacar el rendimiento de dos equipos debutantes. Uno, el Málaga (en Copa de Europa) liderando el grupo del Milán y eliminando a clásicos de Europa como el RSC Anderlecht belga. El otro, el Levante, debutante en Copa de la UEFA y en competición internacional en general, obteniendo una plaza para dieciseisavos en un grupo difícil con el Hannover 96 alemán y el AZ holandés como más experimentados rivales. La gran temporada internacional de estos equipos confirma nuestra teoría sobre la verdadera dimensión de nuestros equipos y nuestra afirmación sobre que el 90% de equipos españoles de Primera División sería potencial campeón en el 90% de las ligas nacionales europeas.

sábado, 2 de febrero de 2013

Fútbol / Selección Española / Resumen 2012

Tricampeones de Europa (Kiev, 01-07-2012)
A pocos días del primer partido de la Selección Española de Fútbol en el presente año 2013 ante Uruguay en Doha (Qatar) repasamos lo acontecido en 2012 apoyándonos en un nuevo dossier estadístico menos voluminoso que otros recientemente publicados pero que contiene mucha información sobre los partidos disputados el año pasado.

El año 2012 está protagonizado sin lugar a dudas por la consecución del título de Campeones de Europa, por tercera vez y por primera vez de forma consecutiva (hito hasta entonces nunca logrado). Asimismo, los medios han destacado el hecho de que ninguna selección había enlazado hasta ahora tres campeonatos consecutivos entre continental y mundial (Copa Confederaciones aparte).

Pero siendo fieles a la realidad la participación de la Selección Española en la pasada Eurocopa de Polonia y Ucrania no ha sido tan lustrosa como lo fue la de cuatro años antes. De hecho, en la primera fase ofreció un fútbol muy pobre y estuvo a punto que quedar eliminada. Los errores arbitrales de los que tantas veces y con tantos motivos pudo quejarse España en el pasado se le han vuelto a favor, porque ante Croacia de no mediar el alemán Stark bien se pudo haber perdido. Se jugó igualmente ante Italia en el primer encuentro, con muchas dudas y miedos, y la polémica del delantero centro y el denominado “falso 9” generó una polémica que enturbió mucho el ambiente.