Top Menu

Mostrando entradas con la etiqueta breve historia mundial fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta breve historia mundial fútbol. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (20/21) 2010

Tras la ajustada votación para 2006, Sudáfrica consiguió los votos necesarios para imponerse a la otra gran candidata –Marruecos- y el Comité Ejecutivo de la FIFA le otorgó el 15 de mayo de 2004 la organización del XIX Campeonato del Mundo en 2010. Iba a ser el primer país africano en organizar un Mundial y había ciertas dudas sobre la capacidad organizativa de Sudáfrica, que la experiencia del Mundial de Rugby de 1995 podía disipar. El “apartheid” permanecía en el recuerdo de todos, pero era una época aparentemente superada con la presidencia de Nelson Mandela. La población negra, mayoritaria en Sudáfrica, tenía al fútbol como su deporte-enseña y se volcó con el campeonato.

Hubo problemas organizativos que ya se pudieron apreciar en la Copa Confederaciones del año anterior. Si bien las comunicaciones funcionaron bien, los puntuales robos sufridos en algunos hoteles de equipos y prensa y la escasa afluencia de público (solucionada torticeramente con apertura de puertas iniciados los encuentros) fueron los fallos principales de una organización correcta en líneas generales. Los entusiastas aficionados sudafricanos, que no dejaron de hacer sonar sus cornetas llamadas “vuvuzelas” pese al frío del invierno sudafricano, paliaron la escasa presencia de aficionados autóctonos de los países en liza. Las multinacionales siguieron haciendo negocio en torno al Mundial. Amén de la orgía económica de contratos y retransmisiones televisivas, el balón “Jabulani” representó una nueva polémica semejante al del “Fevernova” de 2002.

lunes, 2 de junio de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (19/21) 2006

Para determinar la sede del XVIII Mundial a celebrarse en 2006 hubo el 8 de julio de 2000 una votación muy reñida entre varias candidaturas. Quedando sólo la alemana y la sudafricana, aquélla fue elegida en un desempate por un sólo voto de diferencia. Alemania contaba con la experiencia de organización del Mundial de 1974 en la RFA, y ahora como unida -aportando como extra la sede de Leipzig- se esperaba una organización al menos tan brillante como lo había sido en la anterior ocasión. Además de la mencionada Leipzig fueron sede mundialista en 2006 Munich (incluido partido inaugural), Stuttgart, Frankfurt del Meno, Nuremberg, Kaiserslautern, Colonia, Dortmund, Gelsenkirchen, Hannover, Hamburgo y Berlín (escenario de la final). Casi todos los estadios sufrieron profundas reformas que liquidaron las pistas de atletismo típicas del modelo autóctono de estadio. En Berlín, por contra, no se eliminaron sino que se sustituyó el clásico tartán encarnado por un tartán azul que marcaría futura tendencia.

Turquía (tercera en 2002), Irlanda, Senegal y Uruguay –presentes en la edición anterior- no acudieron a Alemania. Tampoco Bélgica, habitual de los últimos campeonatos. A cambio, volvieron clásicos del Viejo Continente como Holanda y Suiza, y se estrenaron en la fase final nada menos que ocho selecciones: las “herederas” de participantes anteriores Serbia y Montenegro, Ucrania y la República Checa, más las africanas Ghana, Costa de Marfil, Angola y Togo y la isleña americana Trinidad y Tobago entrenada por el veterano holandés Leo Beenhakker.

viernes, 30 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (18/21) 2002

Una elección “salomónica” entre dos candidaturas rivales otorgó por primera vez la organización de un Campeonato del Mundo a dos países distintos: Corea del Sur y Japón, en el primer Mundial de la historia en disputarse en suelo asiático. Tal circunstancia provocó un record de sedes (20), repartidas a pachas entre japoneses y surcoreanos. Desde el punto de vista del calendario y los grupos, era como si cada país organizara un Mundial de 16 equipos, hasta su reunión en la final de Yokohama. Para compensar esta circunstancia, se concedió el partido inaugural a la capital surcoreana Seúl.

El poderío económico de los patrocinadores estaba muy preocupado por la diferencia horaria con respecto a Europa y América, que obligaba a unos u otros a madrugar o trasnochar para presenciar los partidos en directo por TV. La lejanía de Extremo Oriente no favoreció tampoco el desplazamiento de aficionados autóctonos. La presión del lobby publicitario y del marketing llegó al extremo de influir en el diseño del balón oficial. Bautizado como “Fevernova”, fue muy criticado porque su ligereza y su dibujo engañaban a los porteros, acostumbrados a otro tipo de esférico. Incluso se sospechó de presiones de lobbys comerciales sobre el desarrollo del campeonato, dato que no ha sido contrastado. Lo cierto es que este campeonato se caracterizó como pocos por la profusión de errores arbitrales.

Polémicas aparte, lo más brillante de la organización fue la logística de desplazamientos y acomodo de las selecciones y la prensa, además de la comodidad y estética de la mayoría de los estadios, muchos de ellos erigidos para la ocasión ya que ambos países tenían escasez de recintos amplios para la práctica del fútbol.

martes, 27 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (17/21) 1998

Tal y como Estados Unidos hizo con su candidatura, retirándola para fortalecerla en una convocatoria posterior, Francia obtuvo la organización del XVI Mundial de 1998 en la votación del Comité Ejecutivo de la FIFA del 2 de junio de 1992 por delante de Marruecos. Sesenta años después del primer campeonato en tierras galas, Francia reunía todas las ventajas para acoger el evento. El gran esfuerzo económico se volcó en la construcción de un estadio para 80.000 espectadores en San Denís, a las afueras de París. El Parque de los Príncipes parisino -varias veces remodelado- se mantenía igualmente como sede. Las otras ciudades que acogieron partidos del Mundial de 1998 fueron Lyón, Marsella, Burdeos, Nantes, Saint-Étienne, Montpellier, Toulouse y Lens. Algunos de sus estadios necesitaron asimismo algunas reformas.

La ampliación de participantes de 24 a 32 no resolvió el problema de las ausencias destacadas tras la fase de clasificación, si bien en esta ocasión casi todas las selecciones principales sí hicieron sus deberes. Volvía Dinamarca, ausente desde su gran actuación de 1986. A cambio, Suecia –tercera de la pasada edición- no pudo clasificarse como tampoco lo hizo Uruguay. Chile regresó a la competición mundialista y obtuvo su pase para Francia’98 como otras ilustres retornadas (Inglaterra, Austria, Escocia, Paraguay... y la propia anfitriona gala). Túnez e Irán, presentes en Argentina’78, regresaron también, y debutaron cuatro selecciones: Croacia, Japón, Jamaica y Sudáfrica.

sábado, 24 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (16/21) 1994

El Comité Ejecutivo de la FIFA otorga el 4 de julio de 1988 la organización del XV Campeonato del Mundo a los Estados Unidos, que aventajan en la votación a Marruecos por tres votos (10 a 7) y a la candidatura brasileña que obtiene dos votos. Pese al fracaso de la primera liga profesional norteamericana de los setenta y primeros ochenta, la FIFA está muy interesada en despertar el interés por el deporte allí conocido como “soccer”. Se espera que la población estadounidense de origen hispanoamericano o europeo abra la puerta del mercado local a la Federación internacional, y con ello ampliar sustancialmente la red de patrocinadores potenciales. Asegurado el éxito económico del Campeonato, había incertidumbre sobre la repercusión del Mundial en los Estados Unidos y sobre la asistencia a los estadios, pero éstas se despejaron desde el primer día. En cada sede, la inmensa mayoría de las localidades fueron vendidas y se cubrió en cada partido la práctica totalidad del aforo.

Como en cada edición, la fase clasificatoria siguió dando más de lo mismo: debutantes sorpresa ocupan el lugar de los grandes ausentes. Con Chile excluida por la sanción de 1990, Bulgaria dejó fuera a Francia. Inglaterra –semifinalista en 1990-, quedó eliminada en beneficio de Noruega –que volvía a una fase final tras una ausencia de 56 años. Portugal se quedó a las puertas frente a italianos y suizos (habituales de los primeros mundiales, pero ausentes de las últimas seis fases finales). Debutaron Grecia, Nigeria, Arabia Saudí y Rusia, que fue el primer país heredero de la URSS en clasificarse. Checoslovaquia –ya escindida- participó unida por un lapsus administrativo de las federaciones checa y eslovaca aunque su selección no se clasificó. En Sudamérica no se clasificó Uruguay, pero sí Bolivia. Y Argentina estuvo a punto de quedarse fuera tras perder en Buenos Aires 0-5 con Colombia. Pudo conseguir el billete a Estados Unidos gracias a una victoria por la mínima ante Australia.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (15/21) 1990

El XIV Campeonato del Mundo debía disputarse en Europa y para acogerlo se presentaron cinco candidaturas: Grecia, Inglaterra, Francia, Italia y la Unión Soviética. En el Congreso de la FIFA en Zurich (Suiza) del 19 de mayo de 1984 se eligió la sede del Mundial de 1990. Retiradas las candidaturas helena y británica, Francia emuló a Estados Unidos cuatro años atrás y retiró también la suya para preparar a conciencia una nueva para 1998. Italia dobló los votos obtenidos por la candidatura soviética (11 a 5) y resultó elegida. Tras México, se trataba de la segunda ocasión en el que una sede repetiría. El Mundial de 1934 había dejado mal recuerdo (ver Capítulo III) y ahora Italia organizaría un Campeonato del Mundo en normalidad.

La nueva normativa de la FIFA disponía que –por motivos de seguridad- todos los estadios sede del Mundial debían sustituir sus plazas de espectadores de pie por localidades de asiento. Dependiendo de su graderío y/o su arquitectura, los estadios perdían con ello una cifra variable de capacidad, que se tradujo en un aumento del precio de las entradas que se mantendrá especulativamente en las siguientes ediciones. Doce ciudades italianas fueron sede: Roma, Florencia, Turín, Génova, Milán, Bolonia, Verona, Údine, Nápoles, Bari y las isleñas Cagliari y Palermo. Todas reformaron sus estadios salvo Turín, que construyó el nuevo "Delle Alpi". Un estadio multiusos de grandes dimensiones que, debido a la escasa afluencia de público, se decidió demoler y reconstruir varios lustros después hasta transformarse en el Juventus Stadium que ha acogido el pasado día 14 la final de la Copa de la UEFA.

La fase de clasificación para Italia’90 siguió deparando apariciones sorpresa y ausencias destacadas. La brillante Dinamarca de 1986 fue la peor segunda del los grupos clasificatorios de la UEFA, lo que le impidió clasificarse. Francia, Polonia y la decadente Hungría fueron las otras ausencias europeas más significativas, mientras que México y Chile fueron descalificadas. La primera por falsificación de pasaportes de varios de los miembros de una selección juvenil. La segunda, por la acción de su portero Rojas, que en el Brasil-Chile de clasificación para el Mundial provocó la suspensión del partido tras caerle cerca una bengala y simular haber sido alcanzado y herido. Días después se descubrió que Rojas se había provocado sangre cortándose con una cuchilla de afeitado que llevaba oculta, con el fin de que a Chile le dieran el partido por ganado.

domingo, 18 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (14/21) 1986

Colombia había sido la sede elegida para la celebración del XIII Campeonato del Mundo en el Congreso de la FIFA reunido durante el Mundial de 1974 en Frankfurt del Meno. En Colombia había gran afición por el fútbol, y varios de sus equipos habían competido a gran nivel en la Copa Libertadores. Sin embargo la selección colombiana aún contaba poco en el concierto internacional. Sólo había participado en la fase final de Chile’62 y no sería hasta 1975 cuando Colombia consiguiera con el subcampeonato de aquel año una actuación notable en la Copa América. La elección de Colombia agradó a los aficionados pero no al lobby de los patrocinadores, que por diversas razones (entre ellas el narcotráfico y su inestabilidad política) recelaban de la sede elegida.

El retraso en las obras de los estadios y en el resto de infraestructuras requeridas por la FIFA (Torre de comunicaciones, aeropuertos, líneas de ferrocarril, etc.) avivó el fuego de los descontentos con la candidatura colombiana y el lobby “anti-Colombia” (encabezado por la firma de ropa deportiva Adidas) presionó en los despachos de la FIFA para forzar al país sudamericano a renunciar a la organización del Mundial de 1986 en favor de otra sede. Entre los meses de junio a octubre de 1982 se produjo una especie de “batalla” de la que salió vencedor el susodicho lobby. La FIFA envió una carta de exigencias al gobierno colombiano que incluían desde capacidad mínima de los estadios hasta el requerimiento de visados y comodidades extra para miembros de la Federación internacional tales como limusinas y jets privados. El 25 de octubre de 1982 el nuevo presidente colombiano Belisario Betancur respondió a las exigencias con la renuncia de Colombia a organizar el XIII Mundial, dejando una frase para la posteridad: “El Mundial ha de servir a Colombia, y no Colombia a la empresa comercial del Mundial”. La renuncia de Colombia provocó, igualmente, la ausencia de su selección en la fase final del campeonato ya que no había concurrido a las eliminatorias previas al ser la anfitriona prevista.

jueves, 15 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (13/21) 1982

Elegida como sede del XII Mundial en el Congreso de la FIFA de Tokio 1964, España era el último gran país de Europa occidental que organizaría una fase final. Cuatro años después del enturbiado campeonato argentino y con su propio régimen militar (Franco) ya terminado, en el país ibérico se iba a vivir un Mundial con mejor ambiente, aunque a más de un directivo de la FIFA le tembló el pulso durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. País eminentemente futbolero, España organizaría un brillante campeonato, cuya única gran pega fue el intenso calor que se tuvo que padecer en determinadas sedes en los partidos de la tarde. La mascota “Naranjito”, adorable para unos y abominable para otros, destacó como una de las más carismáticas de la historia social del campeonato.

Salvo el Racing de Santander y la Real Sociedad de San Sebastián, todos los grandes equipos de la península tuvieron el honor de acoger partidos mundialistas en sus estadios, con lo que se satisfizo con creces la necesidad de más sedes para el campeonato. La FIFA había incrementado el número de participantes de dieciséis a veinticuatro, justificando tal medida con la lista de ausencias notables en cada edición mundialista. Aún así, en 1982 siguió habiendo selecciones ilustres no clasificadas. Entre ellas, la subcampeona de los campeonatos más recientes (Holanda), la primera campeona (Uruguay), y la habitual Suecia. México y Portugal, países de renombre futbolístico de especial relación con España, tampoco pudieron clasificarse. A cambio, se pudo ver un Mundial con representación de los cinco continentes. Debutaron Argelia, Camerún, Honduras, Nueva Zelanda y Kuwait.

lunes, 12 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (12/21) 1978

Los argentinos tuvieron que esperar muchos años antes de que su candidatura fuera finalmente elegida. El Congreso de la FIFA de Londres en 1966 refrendó lo acordado en el Congreso de Tokio de 1964 y Argentina fue finalmente sede del XI Mundial de Fútbol. El prestigio futbolístico del país fue el argumento de más peso para hacer valer su candidatura. Todo pudo volverse al traste cuando se instauró la Junta Militar en 1976. Hubo muchos recelos de última hora hacia la celebración del campeonato en la Argentina presidida por el General Jorge Videla (entre ellos el de Johan Cruyff, quien en parte por razones ideológicas y en parte por temor a un secuestro renunció a viajar allí). Seis estadios albergarían los treinta y ocho partidos del Mundial de 1978. Tres de ellos nuevos, construidos ex-profeso en Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. Los otros tres, reformados para la ocasión: El Central de Rosario y las dos sedes bonaerenses: el José Amalfitani del Vélez Sarsfield y el Monumental de River Plate. La buena comunicación entre estas sedes descartó a otras posibles más alejadas como Salta, San Miguel de Tucumán, Viedma o incluso Ushuaia, la remota ciudad de la Tierra del Fuego, que se dice fue contemplada como sede por el régimen de Videla y que se desestimó por el intenso frío invernal. De hecho, el Mundial de 1978 es por mor de la geografía el primero que padece los rigores del invierno.

Videla, la "otra" estrella del Mundial'78
El Gabinete creó un departamento para dirigir el campeonato denominado “Ente Autárquico”, que se ocupó de toda la logística. Desde el alojamiento de la mayoría de selecciones hasta el control de la información enviada a sus países por los redactores de prensa desplazados a Argentina. Aprovechando la llegada de periodistas extranjeros, surgieron organizaciones disidentes que pedían apoyo del exterior como las Madres de Plaza de Mayo, que reclamaban la libertad para el país y la liberación de los represaliados. El ambiente era, efectivamente, muy espeso.

La fase de clasificación vio quedarse en la cuneta a varias selecciones de renombre. Inglaterra volvió a fallar, esta vez ante Italia. Escocia batió a Checoslovaquia, Holanda volvió a dominar los Países Bajos ante Bélgica y España se clasificó al fin, tras un tenso partido en Belgrado ante Yugoslavia. Austria, con una nueva generación de figuras, regresó tras deshacerse de la RDA. La Unión Soviética perdió sorprendentemente ante una Hungría decadente con respecto a décadas pasadas, que se clasificó ganando a Bolivia en una eliminatoria de repesca final. Túnez por África e Irán por Asia fueron las selecciones “exóticas” de Argentina’78. La RF Alemana ya estaba clasificada como vigente campeona, así como la anfitriona Argentina. César Luis Menotti llevó a cabo un largo proceso de preparación que pretendía hacer de la selección albiceleste un grupo cohesionado. Muchos se llevaron las manos a la cabeza cuando vieron la lista de jugadores escogidos: Kempes, jugador del Valencia, fue el único jugador convocado que jugaba en el extranjero. Se prescindió de Brindisi y Ferrero en detrimento de Tarantini, sin equipo en esos momentos, y a muchos les faltaba en la lista un jovencito de diecisiete años llamado Diego Maradona. La selección argentina gozó de todo tipo de facilidades por parte del gobierno para lograr el objetivo del triunfo final ya que, al igual que pasara en 1934, para el régimen militar era muy importante a nivel propagandístico.

viernes, 9 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (11/21) 1974

Alemania Occidental había sido escogida como sede del X Mundial diez años atrás en el Congreso de Tokio, y dispuso de mucho tiempo para preparar su organización. Todo estaba a favor de la sede centroeuropea: La economía más desarrollada del Viejo Continente, la cercanía y buena comunicación entre las posibles sedes, la abundancia de estadios... y naturalmente la gran tradición futbolística local. Tal y como ocurrió cuatro años antes en México, se aprovecharon las infraestructuras de los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y su Estadio Olímpico fue la sede de la final. Otras ciudades remodelarían sus estadios y las vecinas Dortmund y Gelsenkirchen levantarían nuevos coliseos. Curiosamente, el nuevo Westfalenstadion de Dortmund fue el único estadio que no respondía a la clásica escuela arquitectónica de estadios alemanes (con pista de atletismo y, en muchos casos, con un graderío de una sola planta). Además de las mencionadas, Hamburgo, Stuttgart, Düsseldorf, Frankfurt del Meno y Hannover albergaron partidos de este Mundial.

El único inconveniente de organización fue contar con el Estadio Olímpico de Berlín, el más grande de Alemania y enclavado en la zona occidental de la ex-capital teutona. Las autoridades de la RDA eran reacias a permitir el paso al estadio, pero finalmente Berlín pudo ser sede. La clasificación de la Alemania del Este para disputar la fase final suavizó este conflicto. La seguridad fue la gran obsesión del comité organizador, tras lo ocurrido en los JJOO de Munich con la delegación israelita.

Había ciertas novedades en esta nueva edición. Para empezar, el trofeo había cambiado. La Copa Jules Rimet descansaría (...aunque no por mucho tiempo) en las vitrinas de la Confederación Brasileña en Río de Janeiro y daría paso a una estatuilla de oro de 18 quilates que, en lugar de por una copa, sería coronado por una bola del mundo. El diseño ganador de entre más de cincuenta propuestas corrió a cargo del orfebre italiano Silvio Gazzaniga y a diferencia de la Copa Rimet, se estableció que no fuera entregado en propiedad a ninguna federación campeona. El calendario también se modificó, debido en suma a compromisos televisivo-publicitarios. La primera fase permanecería inalterada, pero en lugar de las eliminatorias de cuartos y semifinales se establecería una segunda fase de liguilla, con los ocho equipos clasificados repartidos en dos grupos de cuatro equipos cada uno, cuyo campeón disputaría la final. Los respectivos subcampeones disputarían, a su vez, la final por el tercer puesto. Este sistema pasaría al XI Mundial de 1978 y, modificado, al XII de 1982.

martes, 6 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (10/21) 1970

En el Congreso de Tokio de 1964, celebrado con ocasión de los JJOO, se decidió de una sola vez las sedes de los cuatro siguientes Campeonatos del Mundo de fútbol. En 1970, México. En 1974, la República Federal de Alemania. En 1978, Argentina. Y en 1982, España. Las dos últimas, a espera de confirmación en el Congreso de Londres de 1966.

México era uno de los países del mundo más futboleros y su selección tenía presencia habitual en las fases finales mundialistas, aunque no muy lustrosa hasta la fecha. Con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1968 y aprovechando el auge del turismo internacional de clase media el gobierno mexicano estaba llevando a cabo un gran proyecto de modernización de infraestructuras de transporte y alojamiento que también sería útil para el Mundial. Además, se estaba construyendo en el barrio capitalino de Santa Úrsula un enorme estadio con capacidad para más de cien mil espectadores (el Azteca), ideal como sede principal del IX Campeonato del Mundo. Las otras sedes serían el estadio Jalisco de Guadalajara, el Cuauhtémoc de Puebla y los estadios de Toluca y León (éste de nueva construcción). Se descartaron como sede otras ciudades importantes como Monterrey, Querétaro, Veracruz y Acapulco.

Con garantías logísticas y económicas aseguradas, el gran problema que presentaba México era la gran altitud sobre el nivel del mar de varias de sus sedes. No se sabía con certeza cómo podría responder el organismo al esfuerzo a casi dos mil metros de altitud. Los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968 disiparían la mayoría de las dudas.

sábado, 3 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (9/21) 1966

Reunido con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, el Congreso de la FIFA de aquel año resolvió la elección de Inglaterra como sede del VIII Campeonato Mundial de Fútbol a celebrarse en 1966. El presidente de la FIFA Stanley Rous consiguió convencer a los delegados para que su país organizara el Mundial. Padrinos poderosos al margen, a los ingleses les sobraban medios y méritos en su candidatura: Sin olvidar su condición de Cuna del Fútbol moderno, Inglaterra gozaba de las mejores infraestructuras posibles en Europa tanto en estadios como en logística (Alojamiento, transporte, capacidad organizativa y económica...). La organización del Mundial coincide con un momento sociocultural muy importante que convierte a Inglaterra en el centro del mundo de aquel entonces: el auge de la música “pop”.

Para cada campeonato se inscribían más y más selecciones. En esta fase de clasificación cobró importancia la reivindicación de África. Los equipos inscritos por la Confederación Africana se retiraron como protesta, ya que la FIFA había reservado una sola plaza de las catorce disponibles a repartirse entre africanos y asiáticos. Tras una sucesión de renuncias y sanciones, y con Turquía, Chipre e Israel jugando con los europeos, Corea del Norte se presentó como única representante de la Confederación Asiática a una eliminatoria final ante Australia Los norcoreanos se clasificaron y aunque todo el mundo les otorgó el papel de comparsas, a la hora de la fase final iban a dar más de un susto a sus rivales. En Europa ya había una gran lucha por la clasificación, con dos o más selecciones potentes en cada grupo y varios equipos ilustres forzosamente eliminados. Suecia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, Austria, Bélgica y Rumania –entre otras- no obtuvieron billete para Inglaterra. En América no hubo sorpresas. En la CONCACAF se clasificaron argentinos, uruguayos y chilenos, y México por la CONCACAF. Inglaterra como anfitriona y Brasil como vigente campeona ya estaban clasificadas automáticamente.

martes, 29 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (8/21) 1962

Chile, país presente en el primer Campeonato del Mundo de Uruguay 1930 y potencia emergente del fútbol sudamericano, fue elegida en el Congreso de la FIFA en Lisboa en 1956 como sede del VII Mundial a disputarse en 1962. No fue una elección fácil, ya que enfrentó a los chilenos con la eterna aspirante Argentina. Llegado el momento de las interpelaciones, el dirigente argentino Raúl Colombo argumentó que su país debería albergar la fase final puesto que le sobraban infraestructuras mientras que Chile carecía de las necesarias. La respuesta del nuevo presidente de la CONMEBOL y a la sazón presidente de la federación chilena Carlos Dittborn fue lapidaria: “Puesto que nada tenemos, todo lo haremos”.

La fuerza de la naturaleza estuvo cerca de arruinar los planes de los organizadores chilenos cuando dos años antes del evento un gran terremoto asoló la mitad del país. A toda prisa y con un gran esfuerzo logístico, la federación chilena logró cumplir sus compromisos y acoger el Campeonato del Mundo.

Junto con las ya clasificadas “de oficio” Chile (anfitriona) y Brasil (campeona), cincuenta y seis selecciones participaron en la fase de clasificación. Como en la anterior convocatoria, varias selecciones ilustres se quedaron sin viajar al largo país andino. La subcampeona Suecia pereció en el desempate ante Suiza, y la Francia de “bronce” de 1958 sufrió la misma pena ante una sorprendente Bulgaria. El resto de selecciones de postín alcanzaron su objetivo y se clasificaron para la fase final. Bulgaria y Colombia (ésta tras eliminar a Perú) serán las dos selecciones debutantes en el campeonato. Cabe reseñar que la Unión Soviética acudió a Chile con el honor de ser la ganadora del primer Campeonato de Europa de Selecciones (Eurocopa) de 1960.

sábado, 26 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (7/21) 1958

Designada de modo provisional en el Congreso de Luxemburgo de 1948, Suecia fue confirmada como sede del VI Campeonato Mundial de Fútbol en el Congreso de Zurich de 1954, celebrado días después del final del Mundial de Suiza. El país nórdico contaba con los avales del título olímpico de 1948, el prestigio de tener a varios de sus mejores futbolistas destacando en las principales ligas del Viejo Continente, el buen estado de sus instalaciones y su solvente economía –una de las más saneadas de la Europa de postguerra-. Doce sedes acogerán los partidos de la fase final, repartidos entre varias de las principales ciudades suecas (Malmö, Norrköping, Helsingborg...). Gotemburgo construirá para el Mundial el Nuevo Ullevi y la final se disputará en un estadio con solera: El Rasunda de Solna.

Los países van superando las rencillas políticas y las penurias de la postguerra. El nuevo intento de articular las relaciones internacionales en el nuevo foro de las Naciones Unidas prospera y, como si de un reflejo de ello se tratara, las selecciones que concurren a la fase de clasificación mundialista son cada vez más. Participan por vez primera la Unión Soviética y su principal satélite, la RD Alemana. Como el número de participantes aumenta, también lo hace el número de ausencias ilustres: Las bicampeonas mundiales, ganadoras de los cuatro primeros campeonatos (Uruguay e Italia) no logran el billete para Suecia, doblegadas respectivamente por paraguayos y norirlandeses. La España de Di Stefano, Gento y compañía es la otra gran ausente después de que su traspié en casa ante la también notable Suiza lo aprovechara Escocia.

La eliminatoria “pintoresca” fue Israel-Gales. Una resolución de la FIFA determinó que los hebreos, favorecidos por sucesivas renuncias de sus rivales, debían ganarse la clasificación disputando al menos una eliminatoria. Se invitó a Italia y a Uruguay, que renunciaron a entrar en la fase final “por la gatera”, y fue Gales la que aceptó jugar ante Israel. Los británicos se llevaron la última plaza al ganar ambos partidos a Israel por 2-0.

miércoles, 23 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (6/21) 1954

Seis días después del “Maracanazo” se reunió el Congreso de la FIFA en Río de Janeiro para elegir la sede del siguiente Campeonato del Mundo de Fútbol. El país designado fue Suiza. La elección se apoyó en todo tipo de criterios, desde el simbólico (el L aniversario de la FIFA, con sede en el país helvético), el deportivo (su selección había participado dignamente en varias ediciones del Mundial) hasta las más prosaicas motivaciones socio-económicas (a diferencia de sus limítrofes, Suiza había permanecido neutral y su riqueza, sus ciudades y su economía se mantuvieron a salvo de los embates de la guerra). Suiza disponía, además, de estadios e infraestructuras aptas para albergar un Mundial de la época, y al ser un país pequeño las sedes estaban muy próximas, ahorrando costes en desplazamientos. La saneada economía suiza permitió la remodelación de algunos estadios para acoger los partidos de la fase final que se disputarían en Berna, Lausana, Ginebra, Basilea, Zurich y Lugano.

La participación crecía. 35 equipos disputaron la fase de clasificación. De ellos, 27 adscritos a la UEFA. La Alemania occidental participó con la selección del Sarre al margen, pero no la RDA. Como tampoco participó la Unión Soviética. Sí lo hicieron varios países de su órbita de influencia que no habían podido acudir a Brasil cuatro años antes: Hungría, Checoslovaquia, Rumania... Polonia se retiró dejando campo libre a los húngaros. Como Alemania, Japón reingresó en la FIFA aunque sucumbió en una dura eliminatoria ante otro país recientemente escindido: Corea del Sur, que fue el primer representante de Extremo Oriente que disputó la fase final.

viernes, 18 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (5/21) 1950

La segunda guerra mundial había paralizado la inmensa mayoría de las competiciones deportivas internacionales, entre ellas el normal desarrollo del Campeonato Mundial de Fútbol. La elección para el IV Mundial a disputarse en 1942 se iba a realizar en 1940 en el Congreso de Luxemburgo. En él concurrirían tres candidaturas: Argentina (que repetía intento), Alemania y Brasil. La guerra lo detuvo todo.

Terminada la contienda, en 1945, se convocó para el año siguiente el Congreso de Luxemburgo donde se escogería la sede del campeonato para la edición de 1950. Alemania y Japón fueron expulsadas de la FIFA como pena impuesta a las potencias del Eje, castigo del que se salvó Italia (que continuó adscrita como agradecimiento a la azarosa custodia de la Copa del Mundo llevada a cabo por el presidente de la federación italiana y vicepresidente de la FIFA Ottorino Barassi). Con las dos sudamericanas en liza fue Brasil la elegida para albergar el IV Campeonato. El nuevo rechazo a la candidatura argentina derivó en un nuevo boicot de la AFA. A cambio, volvía a participar la primera campeona: Uruguay.

Ottorino Barassi salvó la Copa
En la fase de clasificación tampoco faltaron los problemas, las ausencias y los inconvenientes. Las federaciones británicas se reintegraron a la FIFA y se decidió que el tradicional campeonato británico resolviera dos plazas para la fase final. Inglaterra lo ganó y se clasificó, pero Escocia renunció a su plaza al no considerarse legitimada como subcampeona para ir a Brasil. Muchos países de Centroeuropa, zona especialmente devastada durante la IIGM, renunciaron (casos ilustres de las últimas subcampeonas Hungría y Checoslovaquia). Turquía, que se clasificó por delante de Austria, abandonó. Y la India, clasificada en el grupo asiático, renunció a viajar a Brasil al no prosperar su solicitud para que los futbolistas hindúes pudieran jugar descalzos. Con todo ello, se quiso completar la participación de dieciséis selecciones invitando a equipos previamente eliminados como Francia y Portugal, pero las gestiones no prosperaron. La incomodidad –aún- de los viajes transatlánticos en avión o barco, y sobre todo los gastos en dietas en un contexto de escasez durante la postguerra hicieron que algunos se lo pensaran dos veces. En la fase final del IV Mundial estarían presentes sólo 13 selecciones.

domingo, 13 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (4/21) 1938



Con los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 como telón de fondo se eligió en el Congreso de la FIFA celebrado en la capital alemana la sede del III Campeonato Mundial de Fútbol a celebrarse dos años después. Pugnaban Argentina y Francia y éste fue el país escogido, hecho que provocó el boicot de Argentina. La conocida “ley de rotación de continentes organizadores” aún no había llegado al Mundial.

La elección de Francia fue polémica. Se trató de justificar como un premio a la labor de Jules Rimet como creador del campeonato, pero a nadie se le escapaba que las circunstancias en las que los galos organizarían el Mundial no eran precisamente fáciles. La inestabilidad socio-política azotaba Europa y especialmente a Francia, objetivo declarado del régimen de Adolf Hitler para ampliar el territorio del III Reich. Muchos no creyeron conveniente ni la elección de Francia ni siquiera la celebración del Campeonato, pero éste se llevó a cabo finalmente.

Tal era la situación en 1938 que la nómina de ausencias ilustres estaba encabezada por dos países europeos y por motivos bélicos: España sufría su guerra civil desde 1936, y Austria (clasificada para Francia) había sido anexionada por Alemania tres meses antes del inicio del Mundial. Las figuras austríacas no judías pasarían a militar en la “Mannschaft” pangermánica. En sudamérica los motivos de ausencia fueron otros: Argentina, presente en los dos primeros mundiales, renunció por boicot como antes comentamos, sumándose a Uruguay, aún “enfadada” por el desprecio europeo a su Mundial en 1930.

miércoles, 9 de abril de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (3/21) 1934


El primer campeonato mundial disputado en Uruguay había superado las expectativas más halagüeñas de la época. El torneo no sólo era económica y logísticamente viable, sino que el nivel competitivo de Uruguay 1930 había sido muy alto. Y todo ello, a pesar de las numerosas bajas de equipos europeos. Con ese ambiente de optimismo se designó a Italia como sede del II Campeonato del Mundo de fútbol de 1934 en el Congreso de Estocolmo de octubre de 1932.

Italia era ya por entonces una de las principales selecciones europeas. Contaba con jugadores de gran categoría (con Giuseppe Meazza como la figura más conocida) y su campeonato liguero estaba considerado por entonces como el más competitivo de Europa junto al inglés. Además de la nacionalización de varios jugadores sudamericanos que reforzó el equipo (Monti, Orsi, Guaita, Attilio DeMaría...), la “squadra azzurra” iba a contar con un respaldo que resultaría totalmente decisivo: el del gobierno de Benito Mussolini. “Il Duce” vio en el Mundial de 1934 un formidable escaparate propagandístico de las bondades de su régimen, involucrándose hasta el punto de ejercer presión sobre el arbitraje cuando los italianos disputaron las fases decisivas del campeonato. Por las buenas o por las malas, Italia debía ser la campeona.

Hacia el remoto Uruguay partieron doce selecciones. Cuatro años después se inscribieron 32 equipos para participar en el II Mundial, lo que llevó a la primera fase de clasificación para la fase final de un Campeonato del Mundo. Algunos equipos se retiraron (Chile, Perú y Polonia dejaron vía libre a Argentina, Brasil y Checoslovaquia) e Italia fue la única selección anfitriona que tuvo que disputar una fase de clasificación –ganada con facilidad ante Grecia-. Alemania, España y Austria se perfilaron como equipos a tener en cuenta en el campeonato gracias a sus goleadas en la fase clasificatoria. La gran ausente fue la vigente campeona: la selección de Uruguay, que boicoteó los campeonatos de Italia’34 y Francia’38 en respuesta al escaso interés que las selecciones del Viejo Continente habían demostrado para participar en el primer Mundial. 
 

lunes, 10 de marzo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (2/21) 1930

Designada en el Congreso de la FIFA en Barcelona el año anterior, Uruguay organizó el primer Campeonato del Mundo de Fútbol en 1930. El evento supuso la gran conmemoración del centenario de la independencia del país sudamericano.

Pese a que la creación del Mundial de Fútbol había sido generalmente aplaudida, la designación de Uruguay como sede echó atrás a varias federaciones europeas que no querían asumir los inconvenientes de un largo desplazamiento de sus jugadores. Sólo cuatro selecciones europeas arribaron a Montevideo: Bélgica, Francia, Rumania y Yugoslavia. España, Italia, Austria, Alemania y las selecciones británicas fueron las grandes ausentes del torneo.

El campeonato dividió a sus trece participantes en cuatro grupos. El Grupo 1 estaba conformado por cuatro equipos, y el resto por tres. Los campeones de grupo pasarían a semifinales.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (1/21) Prólogo

Con este capítulo a modo de prólogo comienza una nueva serie que nos conducirá durante los próximos meses a la XX edición del Campeonato del Mundo de Fútbol que tendrá lugar en Brasil entre los meses de junio y julio.

Antes de escribir sobre partidos, eliminatorias, jugadores, sedes, grupos, mascotas, estadios, árbitros y demás he creído adecuado comenzar la serie contando a grandes rasgos la historia del nacimiento del Campeonato del Mundo de Fútbol. Para que el primer balón del primer partido del primer Mundial comenzara a rodar se acordaron muchos términos, se convenció a muchas voluntades reticentes y hasta la casualidad interpretó un papel decisivo. El empeño personal del presidente de la FIFA de aquel entonces -Jules Rimet- y el apoyo oportuno de directivos, federaciones, gobiernos e instituciones hicieron posible la celebración del primer campeonato en 1930.

La aspiración de la FIFA (siglas en inglés de “Asociación de Federaciones Internacionales de Fútbol”) de organizar un campeonato mundial entre sus federaciones integrantes es tan antigua como ella misma. Durante los primeros años del siglo XX la idea se plasmó en sucesivos proyectos que por una u otra razón terminaban en vía muerta. Los grandes problemas logísticos con los que tropezaban los primeros partidarios del campeonato mundial eran, por un lado, la enorme distancia existente entre las dos regiones del orbe futbolísticamente más potentes (Europa y Sudamérica) por aquel entonces sólo salvable gracias a largos viajes marítimos. Además, los gastos que las federaciones organizadoras deberían asumir tanto en infraestructuras y/o comunicaciones como en el acomodo durante varias semanas de las delegaciones extranjeras, prensa, aficionados y demás se suponían prohibitivos.