Tal y como Estados Unidos hizo con su candidatura, retirándola para fortalecerla en una convocatoria posterior, Francia obtuvo la organización del XVI Mundial de 1998
 en la votación del Comité Ejecutivo de la FIFA del 2 de junio de 1992 
por delante de Marruecos. Sesenta años después del primer campeonato en 
tierras galas, Francia reunía todas las ventajas para acoger el evento. 
El gran esfuerzo económico se volcó en la construcción de un estadio 
para 80.000 espectadores en San Denís,
 a las afueras de París. El Parque de los Príncipes parisino -varias 
veces remodelado- se mantenía igualmente como sede. Las otras ciudades 
que acogieron partidos del Mundial de 1998 fueron Lyón, Marsella, 
Burdeos, Nantes, Saint-Étienne, Montpellier, Toulouse y Lens. Algunos de
 sus estadios necesitaron asimismo algunas reformas.
La ampliación de participantes de 24 a 32
 no resolvió el problema de las ausencias destacadas tras la fase de 
clasificación, si bien en esta ocasión casi todas las selecciones 
principales sí hicieron sus deberes. Volvía Dinamarca,
 ausente desde su gran actuación de 1986. A cambio, Suecia –tercera de 
la pasada edición- no pudo clasificarse como tampoco lo hizo Uruguay. Chile
 regresó a la competición mundialista y obtuvo su pase para Francia’98 
como otras ilustres retornadas (Inglaterra, Austria, Escocia, 
Paraguay... y la propia anfitriona gala). Túnez e Irán, presentes en Argentina’78, regresaron también, y debutaron cuatro selecciones: Croacia, Japón, Jamaica y Sudáfrica.
Al tratarse de 32 selecciones el calendario se amplió para dar cabida a varios partidos por jornada. El sistema de competición se modificó también y sólo primeros y segundos de grupo obtuvieron plaza para octavos de final. La solución de 1998, heredera del sistema utilizado en 1962, 1966 y 1970 con la mitad de equipos contendientes, se mantiene vigente desde entonces hasta nuestros días. La otra gran novedad fue un “invento” de la FIFA para evitar el conservadurismo de los equipos al disputar prórrogas. La nueva regla del denominado “Gol de Oro” disponía que el primer equipo en marcar en la prórroga ganara el partido en el instante de marcarlo sin necesidad de continuar los 30 minutos estipulados. Sólo en caso de que ningún equipo marcara se llegaría a los lanzamientos de penalti. Desde su promulgación la medida fue muy discutida, y aunque se mantendría en el siguiente campeonato, sería más adelante abolida.
![]()  | 
| Tore Andre Flo amargó a Brasil | 
Brasil, sin Romário pero con Ronaldo (presente en 1994 aunque no disputó un solo minuto), se presentaba como la gran dominadora del Grupo A.
 Pero a los defensores del título las cosas no le fueron tan bien como 
esperaban. A una victoria sufrida en el partido inaugural ante Escocia 
(2-1) le siguió una descafeinada goleada ante Marruecos (3-0) y una 
inesperada derrota ante Noruega (1-2) que sin embargo no les privó del 
primer puesto del grupo. Noruega se clasificó segunda gracias a su 
victoria ante Brasil, dejando a Marruecos eliminada para disgusto de los
 franco-marroquíes. 
Italia
 salvó los muebles ante Chile en su primer partido del Grupo B gracias a
 una jugada pícara de Roberto Baggio al provocar un penalti. “La Roja”,
 con Zamorano y Salas como gran pareja ofensiva del campeonato, 
consiguió la segunda plaza del grupo empatando los tres partidos. Italia
 fue primera gracias a sus victorias posteriores ante Camerún y Austria.
 Los cameruneses se quejaron de la actuación arbitral del húngaro Vagner ante Chile, por anularle dos goles a su delantero Oman-Biyick. 
![]()  | 
| Michael Laudrup y Vieira | 
El Grupo D estaba encabezado por España,
 selección que desde 1994 había pasado tres años sin perder y que estaba
 considerada como una de las grandes candidatas al título. Pero la 
excesiva responsabilidad que se le había dado a su joven figura Raúl, la
 presión de su propio público desplazado en masa a Nantes y una gran 
selección nigeriana propiciaron una derrota hispana en el primer partido
 (2-3) del que no conseguirían reponerse. Paraguay, fiel a su estilo defensivo y rocoso, consiguió frenar a los españoles (0-0) y en el último partido se dejó ganar por Nigeria, lo que clasificaba a ambas a costa de España, cuya goleada por 6-1 a una Bulgaria crepuscular resultó inútil.
![]()  | 
| Raúl tuvo un amargo debut mundialista pese a marcar | 
El protagonismo del Grupo F no fue para las dos selecciones europeas clasificadas (Alemania y Yugoslavia),
 sino para el encuentro de alto riesgo entre las otras dos selecciones, 
países tradicionalmente antagónicos en la escena política internacional:
 Estados Unidos e Irán. La victoria iraní por 2-1 justificó el éxito de la selección asiática pese a quedar eliminada. 
![]()  | 
| Beckham, muy vigilado por los rumanos | 
El Grupo H enfrentaba a la cabeza de serie Argentina
 con tres de las cuatro selecciones debutantes en Francia’98: Japón, 
Jamaica y Croacia. Japón fue una dura rival para argentinos y croatas 
antes de perecer ante los jamaicanos sin nada en juego. Argentina y Croacia
 se disputaron el liderato del Grupo en la última jornada y con un gol 
de Pineda en la primera parte vencieron los sudamericanos. En la notable
 selección croata militaban varios futbolistas que habían jugado para 
Yugoslavia antes de su escisión (Suker, Prosinecki, Boban....)
Ya en octavos de final, Brasil se deshizo de Chile con una goleada (4-1, dos de César Sampaio y otros dos de Ronaldo), idéntico resultado obtuvo Dinamarca
 ante Nigeria. El resto de partidos de resolvió por un solo gol, salvo 
el Inglaterra-Argentina, que se resolvió a penaltis. Las paradas de Roa,
 portero argentino, decidieron en la reedición del famoso partido de 
1986. Laurent Blanc estrenó la norma del “Gol de Oro” ante Paraguay para
 dar la victoria a Francia, mientras Vieri clasificó a Italia ante Noruega y Suker a Croacia ante Rumania. Holanda y Alemania vencieron por 2-1 y muy apuradamente a Yugoslavia y México. 
![]()  | 
| Suker y Boban festejan el éxito croata | 
Francia encontró en semifinales un rival muy duro en Croacia. Suker adelantó a los croatas y dos goles del lateral Thuram
 consiguieron dar la vuelta al resultado y clasificar a los franceses 
para su primera final, algo que se les resistía tras varios intentos 
fallidos. Brasil y Holanda disputaron la otra semifinal. Holanda tuvo la
 gran oportunidad de pasar a la final y eliminar a Brasil pero fallaron 
muchas ocasiones. Se llegó a los penaltis, donde Taffarel volvió a aparecer como salvador. Dos paradas suyas a los dos últimos lanzamientos europeos dieron la posibilidad a Brasil de defender su título ante los anfitriones. Holanda caería ante la Croacia de Suker y Prosinecki en la final por el tercer puesto.
![]()  | 
| Zidane dio el título a Francia con dos cabezazos | 








0 comentarios:
Publicar un comentario