Top Menu

viernes, 30 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (18/21) 2002

Una elección “salomónica” entre dos candidaturas rivales otorgó por primera vez la organización de un Campeonato del Mundo a dos países distintos: Corea del Sur y Japón, en el primer Mundial de la historia en disputarse en suelo asiático. Tal circunstancia provocó un record de sedes (20), repartidas a pachas entre japoneses y surcoreanos. Desde el punto de vista del calendario y los grupos, era como si cada país organizara un Mundial de 16 equipos, hasta su reunión en la final de Yokohama. Para compensar esta circunstancia, se concedió el partido inaugural a la capital surcoreana Seúl.

El poderío económico de los patrocinadores estaba muy preocupado por la diferencia horaria con respecto a Europa y América, que obligaba a unos u otros a madrugar o trasnochar para presenciar los partidos en directo por TV. La lejanía de Extremo Oriente no favoreció tampoco el desplazamiento de aficionados autóctonos. La presión del lobby publicitario y del marketing llegó al extremo de influir en el diseño del balón oficial. Bautizado como “Fevernova”, fue muy criticado porque su ligereza y su dibujo engañaban a los porteros, acostumbrados a otro tipo de esférico. Incluso se sospechó de presiones de lobbys comerciales sobre el desarrollo del campeonato, dato que no ha sido contrastado. Lo cierto es que este campeonato se caracterizó como pocos por la profusión de errores arbitrales.

Polémicas aparte, lo más brillante de la organización fue la logística de desplazamientos y acomodo de las selecciones y la prensa, además de la comodidad y estética de la mayoría de los estadios, muchos de ellos erigidos para la ocasión ya que ambos países tenían escasez de recintos amplios para la práctica del fútbol.

martes, 27 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (17/21) 1998

Tal y como Estados Unidos hizo con su candidatura, retirándola para fortalecerla en una convocatoria posterior, Francia obtuvo la organización del XVI Mundial de 1998 en la votación del Comité Ejecutivo de la FIFA del 2 de junio de 1992 por delante de Marruecos. Sesenta años después del primer campeonato en tierras galas, Francia reunía todas las ventajas para acoger el evento. El gran esfuerzo económico se volcó en la construcción de un estadio para 80.000 espectadores en San Denís, a las afueras de París. El Parque de los Príncipes parisino -varias veces remodelado- se mantenía igualmente como sede. Las otras ciudades que acogieron partidos del Mundial de 1998 fueron Lyón, Marsella, Burdeos, Nantes, Saint-Étienne, Montpellier, Toulouse y Lens. Algunos de sus estadios necesitaron asimismo algunas reformas.

La ampliación de participantes de 24 a 32 no resolvió el problema de las ausencias destacadas tras la fase de clasificación, si bien en esta ocasión casi todas las selecciones principales sí hicieron sus deberes. Volvía Dinamarca, ausente desde su gran actuación de 1986. A cambio, Suecia –tercera de la pasada edición- no pudo clasificarse como tampoco lo hizo Uruguay. Chile regresó a la competición mundialista y obtuvo su pase para Francia’98 como otras ilustres retornadas (Inglaterra, Austria, Escocia, Paraguay... y la propia anfitriona gala). Túnez e Irán, presentes en Argentina’78, regresaron también, y debutaron cuatro selecciones: Croacia, Japón, Jamaica y Sudáfrica.

sábado, 24 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (16/21) 1994

El Comité Ejecutivo de la FIFA otorga el 4 de julio de 1988 la organización del XV Campeonato del Mundo a los Estados Unidos, que aventajan en la votación a Marruecos por tres votos (10 a 7) y a la candidatura brasileña que obtiene dos votos. Pese al fracaso de la primera liga profesional norteamericana de los setenta y primeros ochenta, la FIFA está muy interesada en despertar el interés por el deporte allí conocido como “soccer”. Se espera que la población estadounidense de origen hispanoamericano o europeo abra la puerta del mercado local a la Federación internacional, y con ello ampliar sustancialmente la red de patrocinadores potenciales. Asegurado el éxito económico del Campeonato, había incertidumbre sobre la repercusión del Mundial en los Estados Unidos y sobre la asistencia a los estadios, pero éstas se despejaron desde el primer día. En cada sede, la inmensa mayoría de las localidades fueron vendidas y se cubrió en cada partido la práctica totalidad del aforo.

Como en cada edición, la fase clasificatoria siguió dando más de lo mismo: debutantes sorpresa ocupan el lugar de los grandes ausentes. Con Chile excluida por la sanción de 1990, Bulgaria dejó fuera a Francia. Inglaterra –semifinalista en 1990-, quedó eliminada en beneficio de Noruega –que volvía a una fase final tras una ausencia de 56 años. Portugal se quedó a las puertas frente a italianos y suizos (habituales de los primeros mundiales, pero ausentes de las últimas seis fases finales). Debutaron Grecia, Nigeria, Arabia Saudí y Rusia, que fue el primer país heredero de la URSS en clasificarse. Checoslovaquia –ya escindida- participó unida por un lapsus administrativo de las federaciones checa y eslovaca aunque su selección no se clasificó. En Sudamérica no se clasificó Uruguay, pero sí Bolivia. Y Argentina estuvo a punto de quedarse fuera tras perder en Buenos Aires 0-5 con Colombia. Pudo conseguir el billete a Estados Unidos gracias a una victoria por la mínima ante Australia.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (15/21) 1990

El XIV Campeonato del Mundo debía disputarse en Europa y para acogerlo se presentaron cinco candidaturas: Grecia, Inglaterra, Francia, Italia y la Unión Soviética. En el Congreso de la FIFA en Zurich (Suiza) del 19 de mayo de 1984 se eligió la sede del Mundial de 1990. Retiradas las candidaturas helena y británica, Francia emuló a Estados Unidos cuatro años atrás y retiró también la suya para preparar a conciencia una nueva para 1998. Italia dobló los votos obtenidos por la candidatura soviética (11 a 5) y resultó elegida. Tras México, se trataba de la segunda ocasión en el que una sede repetiría. El Mundial de 1934 había dejado mal recuerdo (ver Capítulo III) y ahora Italia organizaría un Campeonato del Mundo en normalidad.

La nueva normativa de la FIFA disponía que –por motivos de seguridad- todos los estadios sede del Mundial debían sustituir sus plazas de espectadores de pie por localidades de asiento. Dependiendo de su graderío y/o su arquitectura, los estadios perdían con ello una cifra variable de capacidad, que se tradujo en un aumento del precio de las entradas que se mantendrá especulativamente en las siguientes ediciones. Doce ciudades italianas fueron sede: Roma, Florencia, Turín, Génova, Milán, Bolonia, Verona, Údine, Nápoles, Bari y las isleñas Cagliari y Palermo. Todas reformaron sus estadios salvo Turín, que construyó el nuevo "Delle Alpi". Un estadio multiusos de grandes dimensiones que, debido a la escasa afluencia de público, se decidió demoler y reconstruir varios lustros después hasta transformarse en el Juventus Stadium que ha acogido el pasado día 14 la final de la Copa de la UEFA.

La fase de clasificación para Italia’90 siguió deparando apariciones sorpresa y ausencias destacadas. La brillante Dinamarca de 1986 fue la peor segunda del los grupos clasificatorios de la UEFA, lo que le impidió clasificarse. Francia, Polonia y la decadente Hungría fueron las otras ausencias europeas más significativas, mientras que México y Chile fueron descalificadas. La primera por falsificación de pasaportes de varios de los miembros de una selección juvenil. La segunda, por la acción de su portero Rojas, que en el Brasil-Chile de clasificación para el Mundial provocó la suspensión del partido tras caerle cerca una bengala y simular haber sido alcanzado y herido. Días después se descubrió que Rojas se había provocado sangre cortándose con una cuchilla de afeitado que llevaba oculta, con el fin de que a Chile le dieran el partido por ganado.

domingo, 18 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (14/21) 1986

Colombia había sido la sede elegida para la celebración del XIII Campeonato del Mundo en el Congreso de la FIFA reunido durante el Mundial de 1974 en Frankfurt del Meno. En Colombia había gran afición por el fútbol, y varios de sus equipos habían competido a gran nivel en la Copa Libertadores. Sin embargo la selección colombiana aún contaba poco en el concierto internacional. Sólo había participado en la fase final de Chile’62 y no sería hasta 1975 cuando Colombia consiguiera con el subcampeonato de aquel año una actuación notable en la Copa América. La elección de Colombia agradó a los aficionados pero no al lobby de los patrocinadores, que por diversas razones (entre ellas el narcotráfico y su inestabilidad política) recelaban de la sede elegida.

El retraso en las obras de los estadios y en el resto de infraestructuras requeridas por la FIFA (Torre de comunicaciones, aeropuertos, líneas de ferrocarril, etc.) avivó el fuego de los descontentos con la candidatura colombiana y el lobby “anti-Colombia” (encabezado por la firma de ropa deportiva Adidas) presionó en los despachos de la FIFA para forzar al país sudamericano a renunciar a la organización del Mundial de 1986 en favor de otra sede. Entre los meses de junio a octubre de 1982 se produjo una especie de “batalla” de la que salió vencedor el susodicho lobby. La FIFA envió una carta de exigencias al gobierno colombiano que incluían desde capacidad mínima de los estadios hasta el requerimiento de visados y comodidades extra para miembros de la Federación internacional tales como limusinas y jets privados. El 25 de octubre de 1982 el nuevo presidente colombiano Belisario Betancur respondió a las exigencias con la renuncia de Colombia a organizar el XIII Mundial, dejando una frase para la posteridad: “El Mundial ha de servir a Colombia, y no Colombia a la empresa comercial del Mundial”. La renuncia de Colombia provocó, igualmente, la ausencia de su selección en la fase final del campeonato ya que no había concurrido a las eliminatorias previas al ser la anfitriona prevista.

sábado, 17 de mayo de 2014

Baloncesto / NBA: Playoffs 2014 (Finales de Conferencia)

Al principio de la temporada -allá por octubre- la inmensa mayoría de los aficionados apostaban que los cuatro equipos que disputaran sus respectivas finales de Conferencia serían San Antonio, Oklahoma City, Miami e Indiana. Ahora, en mayo, se confirman los pronósticos. Ha habido equipos animadores del campeonato, como Washington, los Clippers o Portland, pero al penúltimo escalón del torneo han llegado los cuatro esperados. Ésto, no obstante, tiene algo de hito estadístico: Hay que remontarse a 2005 para ver a los dos primeros clasificados de cada Conferencia disputando su final.

Sobre el papel, podremos ver dos eliminatorias muy reñidas, largas en su duración (nada descartable una serie de siete partidos) y como ha habido precedentes de finales de Conferencia muy próximos en el tiempo (la temporada pasada y la anterior) hay un ambiente añadido de revancha y de cuentas pendientes. Se jugarán el Indiana-Miami desde el domingo 18 y el San Antonio-Oklahoma City desde el lunes 19.

jueves, 15 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (13/21) 1982

Elegida como sede del XII Mundial en el Congreso de la FIFA de Tokio 1964, España era el último gran país de Europa occidental que organizaría una fase final. Cuatro años después del enturbiado campeonato argentino y con su propio régimen militar (Franco) ya terminado, en el país ibérico se iba a vivir un Mundial con mejor ambiente, aunque a más de un directivo de la FIFA le tembló el pulso durante el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. País eminentemente futbolero, España organizaría un brillante campeonato, cuya única gran pega fue el intenso calor que se tuvo que padecer en determinadas sedes en los partidos de la tarde. La mascota “Naranjito”, adorable para unos y abominable para otros, destacó como una de las más carismáticas de la historia social del campeonato.

Salvo el Racing de Santander y la Real Sociedad de San Sebastián, todos los grandes equipos de la península tuvieron el honor de acoger partidos mundialistas en sus estadios, con lo que se satisfizo con creces la necesidad de más sedes para el campeonato. La FIFA había incrementado el número de participantes de dieciséis a veinticuatro, justificando tal medida con la lista de ausencias notables en cada edición mundialista. Aún así, en 1982 siguió habiendo selecciones ilustres no clasificadas. Entre ellas, la subcampeona de los campeonatos más recientes (Holanda), la primera campeona (Uruguay), y la habitual Suecia. México y Portugal, países de renombre futbolístico de especial relación con España, tampoco pudieron clasificarse. A cambio, se pudo ver un Mundial con representación de los cinco continentes. Debutaron Argelia, Camerún, Honduras, Nueva Zelanda y Kuwait.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Fútbol / 1994: Toda una Liga en un penalti

Este sábado, como si de una final de Copa se tratara, Barcelona y Atlético de Madrid se jugarán en un sólo partido toda una Liga. El empate le vale a los de Simeone, pero los azulgranas apelan al apoyo de su afición, que llenará el “Camp Nou”, para conquistar un campeonato que hace apenas dos semanas daban por perdido. Quiso el destino que en el camino a la “final” de Liga del próximo 17 de mayo se cruce la estación de una efeméride redonda de corte similar hoy miércoles 14. Porque tal día como hoy hace veinte años al Deportivo de La Coruña se le escurrió entre los dedos el título de Liga por un penalti fallado, para beneficio del Barcelona. Se habían vivido finales de Liga muy apretados, decididos en la última jornada (sin ir más lejos, las “Ligas de Tenerife” de 1992 y 1993). Aún así, que una Liga llegara a resolverse en el último minuto de la última jornada por un penalti parecía más propio de la fantasía del cine de ciencia ficción que de la realidad. Y, sin embargo, ocurrió.

Aquella Liga 1993-94 había comenzado muy igualada, con varios equipos alternándose en cabeza: Sevilla, Athletic de Bilbao, Valencia... en la jornada 12ª llegó a haber un séxtuple empate: seis equipos liderando la competición con dieciséis puntos (Por aquel entonces, por cada victoria se obtenían dos puntos). De entre esos equipos acabaron destacándose dos: El Barça que entrenaba Johan Cruyff, y el Deportivo que entrenaba Arsenio Iglesias. Representaban dos formas de ganar: El Barcelona fiaba su suerte a su facilidad goleadora. El equipo tenía una de sus mejores plantillas históricas y su delantera estaba comandada por Stoitchkov, Michael Laudrup y el recién llegado Romário. El Deportivo, por su parte, se encomendaba a la inspiración goleadora de Bebeto y basaba sus opciones en su fortaleza defensiva. Liaño, el portero deportivista, sólo había encajado dos goles en las diez primeras jornadas. Desde diciembre se mantuvo una dura pugna entre ambos clubes. El Dépor era líder, el Barça ocupaba la segunda plaza a un par de puntos de los de Arsenio.


lunes, 12 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (12/21) 1978

Los argentinos tuvieron que esperar muchos años antes de que su candidatura fuera finalmente elegida. El Congreso de la FIFA de Londres en 1966 refrendó lo acordado en el Congreso de Tokio de 1964 y Argentina fue finalmente sede del XI Mundial de Fútbol. El prestigio futbolístico del país fue el argumento de más peso para hacer valer su candidatura. Todo pudo volverse al traste cuando se instauró la Junta Militar en 1976. Hubo muchos recelos de última hora hacia la celebración del campeonato en la Argentina presidida por el General Jorge Videla (entre ellos el de Johan Cruyff, quien en parte por razones ideológicas y en parte por temor a un secuestro renunció a viajar allí). Seis estadios albergarían los treinta y ocho partidos del Mundial de 1978. Tres de ellos nuevos, construidos ex-profeso en Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. Los otros tres, reformados para la ocasión: El Central de Rosario y las dos sedes bonaerenses: el José Amalfitani del Vélez Sarsfield y el Monumental de River Plate. La buena comunicación entre estas sedes descartó a otras posibles más alejadas como Salta, San Miguel de Tucumán, Viedma o incluso Ushuaia, la remota ciudad de la Tierra del Fuego, que se dice fue contemplada como sede por el régimen de Videla y que se desestimó por el intenso frío invernal. De hecho, el Mundial de 1978 es por mor de la geografía el primero que padece los rigores del invierno.

Videla, la "otra" estrella del Mundial'78
El Gabinete creó un departamento para dirigir el campeonato denominado “Ente Autárquico”, que se ocupó de toda la logística. Desde el alojamiento de la mayoría de selecciones hasta el control de la información enviada a sus países por los redactores de prensa desplazados a Argentina. Aprovechando la llegada de periodistas extranjeros, surgieron organizaciones disidentes que pedían apoyo del exterior como las Madres de Plaza de Mayo, que reclamaban la libertad para el país y la liberación de los represaliados. El ambiente era, efectivamente, muy espeso.

La fase de clasificación vio quedarse en la cuneta a varias selecciones de renombre. Inglaterra volvió a fallar, esta vez ante Italia. Escocia batió a Checoslovaquia, Holanda volvió a dominar los Países Bajos ante Bélgica y España se clasificó al fin, tras un tenso partido en Belgrado ante Yugoslavia. Austria, con una nueva generación de figuras, regresó tras deshacerse de la RDA. La Unión Soviética perdió sorprendentemente ante una Hungría decadente con respecto a décadas pasadas, que se clasificó ganando a Bolivia en una eliminatoria de repesca final. Túnez por África e Irán por Asia fueron las selecciones “exóticas” de Argentina’78. La RF Alemana ya estaba clasificada como vigente campeona, así como la anfitriona Argentina. César Luis Menotti llevó a cabo un largo proceso de preparación que pretendía hacer de la selección albiceleste un grupo cohesionado. Muchos se llevaron las manos a la cabeza cuando vieron la lista de jugadores escogidos: Kempes, jugador del Valencia, fue el único jugador convocado que jugaba en el extranjero. Se prescindió de Brindisi y Ferrero en detrimento de Tarantini, sin equipo en esos momentos, y a muchos les faltaba en la lista un jovencito de diecisiete años llamado Diego Maradona. La selección argentina gozó de todo tipo de facilidades por parte del gobierno para lograr el objetivo del triunfo final ya que, al igual que pasara en 1934, para el régimen militar era muy importante a nivel propagandístico.

viernes, 9 de mayo de 2014

Ciclismo / Guía DcH Giro de Italia 2014

Hoy comienza en Belfast, capital de Irlanda del Norte, la XCVII edición del Giro de Italia. La primera gran vuelta del calendario ciclista ha creado este año una expectación enorme, tanto por la dureza de su recorrido (profusa en etapas montañosas) como en su participación. No están ni Alberto Contador, ni Alejandro Valverde, ni Chris Froome, ni Bradley Wiggins, ni el campeón de 2013 Vincenzo Nibali. Pero la nómina de grandes candidatos al triunfo final en Trieste es amplísima y de mucho nivel.

Los nombres que aparecen en boca de todos son, entre otros, el subcampeón del pasado Tour de Francia Nairo Quintana, el tercer clasificado en el mismo Tour y subcampeón del Giro 2012 Joaquín “Purito” Rodríguez, los ex-ganadores Michele Scarponi, Ryder Hesjedal, Damiano Cunego e Ivan Basso, así como los dos hombres que escoltaron a Nibali en el podio de Brescia la temporada pasada: Rigoberto Urán y Cadel Evans. Por si esto fuera poco, a Evans le acompaña un gregario de super-lujo: el ex campeón olímpico en ruta Samuel Sánchez. El reparto se completa con Pozzovivo, Rabottini, Pelizzotti, Pierre Rolland, Kiserlovski, Henao, Boasson Hagen, Nicolas Roche...  Es normal que las expectativas sean muy altas.

Con motivo del 97º Giro de Italia publico una nueva Guía-on line de 75 páginas. Con el permanente afán de mejorar, la gran novedad que aporta esta Guía del Giro 2014 es la inclusión en los desgloses de las etapas de los respectivos mapas, junto a los perfiles y los precedentes –si los hubiere- en anteriores ediciones del Giro. Todo lo esencial para seguir desde hoy y hasta el domingo 1 de junio el devenir de la “Corsa Rosa” por las carreteras italianas (e irlandesas). Que ustedes la disfruten.

Breve Historia del Mundial de Fútbol (11/21) 1974

Alemania Occidental había sido escogida como sede del X Mundial diez años atrás en el Congreso de Tokio, y dispuso de mucho tiempo para preparar su organización. Todo estaba a favor de la sede centroeuropea: La economía más desarrollada del Viejo Continente, la cercanía y buena comunicación entre las posibles sedes, la abundancia de estadios... y naturalmente la gran tradición futbolística local. Tal y como ocurrió cuatro años antes en México, se aprovecharon las infraestructuras de los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y su Estadio Olímpico fue la sede de la final. Otras ciudades remodelarían sus estadios y las vecinas Dortmund y Gelsenkirchen levantarían nuevos coliseos. Curiosamente, el nuevo Westfalenstadion de Dortmund fue el único estadio que no respondía a la clásica escuela arquitectónica de estadios alemanes (con pista de atletismo y, en muchos casos, con un graderío de una sola planta). Además de las mencionadas, Hamburgo, Stuttgart, Düsseldorf, Frankfurt del Meno y Hannover albergaron partidos de este Mundial.

El único inconveniente de organización fue contar con el Estadio Olímpico de Berlín, el más grande de Alemania y enclavado en la zona occidental de la ex-capital teutona. Las autoridades de la RDA eran reacias a permitir el paso al estadio, pero finalmente Berlín pudo ser sede. La clasificación de la Alemania del Este para disputar la fase final suavizó este conflicto. La seguridad fue la gran obsesión del comité organizador, tras lo ocurrido en los JJOO de Munich con la delegación israelita.

Había ciertas novedades en esta nueva edición. Para empezar, el trofeo había cambiado. La Copa Jules Rimet descansaría (...aunque no por mucho tiempo) en las vitrinas de la Confederación Brasileña en Río de Janeiro y daría paso a una estatuilla de oro de 18 quilates que, en lugar de por una copa, sería coronado por una bola del mundo. El diseño ganador de entre más de cincuenta propuestas corrió a cargo del orfebre italiano Silvio Gazzaniga y a diferencia de la Copa Rimet, se estableció que no fuera entregado en propiedad a ninguna federación campeona. El calendario también se modificó, debido en suma a compromisos televisivo-publicitarios. La primera fase permanecería inalterada, pero en lugar de las eliminatorias de cuartos y semifinales se establecería una segunda fase de liguilla, con los ocho equipos clasificados repartidos en dos grupos de cuatro equipos cada uno, cuyo campeón disputaría la final. Los respectivos subcampeones disputarían, a su vez, la final por el tercer puesto. Este sistema pasaría al XI Mundial de 1978 y, modificado, al XII de 1982.

martes, 6 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (10/21) 1970

En el Congreso de Tokio de 1964, celebrado con ocasión de los JJOO, se decidió de una sola vez las sedes de los cuatro siguientes Campeonatos del Mundo de fútbol. En 1970, México. En 1974, la República Federal de Alemania. En 1978, Argentina. Y en 1982, España. Las dos últimas, a espera de confirmación en el Congreso de Londres de 1966.

México era uno de los países del mundo más futboleros y su selección tenía presencia habitual en las fases finales mundialistas, aunque no muy lustrosa hasta la fecha. Con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1968 y aprovechando el auge del turismo internacional de clase media el gobierno mexicano estaba llevando a cabo un gran proyecto de modernización de infraestructuras de transporte y alojamiento que también sería útil para el Mundial. Además, se estaba construyendo en el barrio capitalino de Santa Úrsula un enorme estadio con capacidad para más de cien mil espectadores (el Azteca), ideal como sede principal del IX Campeonato del Mundo. Las otras sedes serían el estadio Jalisco de Guadalajara, el Cuauhtémoc de Puebla y los estadios de Toluca y León (éste de nueva construcción). Se descartaron como sede otras ciudades importantes como Monterrey, Querétaro, Veracruz y Acapulco.

Con garantías logísticas y económicas aseguradas, el gran problema que presentaba México era la gran altitud sobre el nivel del mar de varias de sus sedes. No se sabía con certeza cómo podría responder el organismo al esfuerzo a casi dos mil metros de altitud. Los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968 disiparían la mayoría de las dudas.

lunes, 5 de mayo de 2014

Baloncesto / NBA: Playoffs 2014 (Semis de Conferencia)


Roy Hibbert necesita reencontrarse a sí mismo
Hemos asistido a una primera ronda de “Playoffs” atípica, con cinco eliminatorias decididas en el séptimo partido, y con un record de ocho prórrogas en esta fase del campeonato. Mucha igualdad, mayor de la esperada, y dos pequeñas sorpresas en el Este: La eliminación de Chicago y Toronto a manos de Washington y Brooklyn, respectivamente. La presencia de los capitalinos en la semifinal de conferencia ante Indiana tras ganar a los Bulls por 4-1 es, probablemente, la más destacada de ambas.

Ha habido eliminatorias muy intensas, destacando la que enfrentó a Oklahoma City con Memphis, con cuatro prórrogas en siete encuentros, y en la que el previsible MVP de la temporada regular Kevin Durant tuvo una participación gris. K.D. despertó en los últimos encuentros para sentenciar a Marc Gasol y compañía, físicamente muy castigados. La resistencia de Dallas ante San Antonio y el frenesí anotador en el Portland-Houston han provocado que los aficionados hayan vuelto sus ojos hacia las eliminatorias de ésta conferencia.

Pero la competición no para, y en sólo unas horas comienzan las semifinales de conferencia. Para sorpresa de los expertos en antecedentes estadísticos, dos de las eliminatorias de esta fase son inéditas.

sábado, 3 de mayo de 2014

Breve Historia del Mundial de Fútbol (9/21) 1966

Reunido con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, el Congreso de la FIFA de aquel año resolvió la elección de Inglaterra como sede del VIII Campeonato Mundial de Fútbol a celebrarse en 1966. El presidente de la FIFA Stanley Rous consiguió convencer a los delegados para que su país organizara el Mundial. Padrinos poderosos al margen, a los ingleses les sobraban medios y méritos en su candidatura: Sin olvidar su condición de Cuna del Fútbol moderno, Inglaterra gozaba de las mejores infraestructuras posibles en Europa tanto en estadios como en logística (Alojamiento, transporte, capacidad organizativa y económica...). La organización del Mundial coincide con un momento sociocultural muy importante que convierte a Inglaterra en el centro del mundo de aquel entonces: el auge de la música “pop”.

Para cada campeonato se inscribían más y más selecciones. En esta fase de clasificación cobró importancia la reivindicación de África. Los equipos inscritos por la Confederación Africana se retiraron como protesta, ya que la FIFA había reservado una sola plaza de las catorce disponibles a repartirse entre africanos y asiáticos. Tras una sucesión de renuncias y sanciones, y con Turquía, Chipre e Israel jugando con los europeos, Corea del Norte se presentó como única representante de la Confederación Asiática a una eliminatoria final ante Australia Los norcoreanos se clasificaron y aunque todo el mundo les otorgó el papel de comparsas, a la hora de la fase final iban a dar más de un susto a sus rivales. En Europa ya había una gran lucha por la clasificación, con dos o más selecciones potentes en cada grupo y varios equipos ilustres forzosamente eliminados. Suecia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, Austria, Bélgica y Rumania –entre otras- no obtuvieron billete para Inglaterra. En América no hubo sorpresas. En la CONCACAF se clasificaron argentinos, uruguayos y chilenos, y México por la CONCACAF. Inglaterra como anfitriona y Brasil como vigente campeona ya estaban clasificadas automáticamente.

jueves, 1 de mayo de 2014

Fórmula 1 / Recordando a Ayrton Senna

Tal día como hoy hace veinte años, el 1 de mayo de 1994, fallecía en un hospital de Bolonia (Italia) el tricampeón brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna, uno de los deportistas más carismáticos de la historia. Arquetipo perfecto del piloto veloz e impetuoso, famoso por sus adelantamientos suicidas, sus épicas remontadas y su inigualable pilotaje en condiciones de lluvia (ahí donde –dicen- se demuestra la verdadera calidad de un piloto), se dejó la vida en la curva de Tamburello en el Circuito Enzo & Dino Ferrari de Ímola, disputando un ya de por sí fatídico Gran Premio de San Marino.

Admirado por unos como el mejor piloto de la historia, denostado por otros que le tachaban de inconsciente y loco, significó un hito en la Fórmula 1. Fue un iconoclasta, decidido a quebrar la rigidez del “establishment” automovilístico. Sus famosas polémicas con Alain Prost dentro y fuera de la pista ocultan su loable lucha por los derechos de los pilotos y especialmente por su seguridad. Hubo de morir en aquel GP para que sus denuncias fueran al fin escuchadas.

He estado muy atareado en estos días y me ha sido imposible preparar a tiempo una biografía de nuestro protagonista de hoy, tal y como procedía. La serie “Mitos de la Fórmula 1” que pensaba iniciar con Senna tendrá que esperar a mejor ocasión. Aún así, no quiero dejar pasar la fecha para rendir homenaje a su figura aunque sea en la pluma de otros.

He seleccionado algunos artículos sobre Ayrton Senna y su fallecimiento que considero de mucho interés. Me limito a ofrecer sus primeras líneas y a aportar el correspondiente link para leerlos en su totalidad. Con ello hago justicia a sus autores. Pasen y lean...