 Hoy comienza la edición centenaria de la principal gran prueba ciclista por etapas: el Tour de Francia.  Este año la “Grande Boucle” paga la deuda pendiente con la última  región del país que aún no había visitado y arranca con tres etapas que  atravesarán Córcega,  la conocida como “Isla de la Belleza”. Y de eso veremos mucho en la  presente edición porque se trata del Tour con mayor vocación de  propaganda turística que ha habido en las últimas décadas. La cúpula  directiva de la prueba ha decidido festejar el Tour Centenario  dándole un relieve especial y visitando algunos de los enclaves  turísticos más importantes del país galo: La fortaleza de Albi, las  semi-islas de Saint-Malo y Mont-Saint-Michel en la costa noroeste...  Tampoco se huirá de las grandes ciudades, especialmente del cuadrante  suroriental: Lyón, Marsella, Montpellier, Niza. La gran novedad será la  última etapa, que –a imitación de experiencias previas en la Vuelta a España (Sevilla)- partirá del palacio de Versailles hacia los Campos Elíseos de París en horario nocturno.  La capital francesa será más que nunca la Ciudad de la Luz. El Tour  presumirá incluso en las jornadas de descanso, como en la primera de  Saint-Nazaire, junto al gran puente que se ha atravesado en algunas de  las últimas ediciones.
Hoy comienza la edición centenaria de la principal gran prueba ciclista por etapas: el Tour de Francia.  Este año la “Grande Boucle” paga la deuda pendiente con la última  región del país que aún no había visitado y arranca con tres etapas que  atravesarán Córcega,  la conocida como “Isla de la Belleza”. Y de eso veremos mucho en la  presente edición porque se trata del Tour con mayor vocación de  propaganda turística que ha habido en las últimas décadas. La cúpula  directiva de la prueba ha decidido festejar el Tour Centenario  dándole un relieve especial y visitando algunos de los enclaves  turísticos más importantes del país galo: La fortaleza de Albi, las  semi-islas de Saint-Malo y Mont-Saint-Michel en la costa noroeste...  Tampoco se huirá de las grandes ciudades, especialmente del cuadrante  suroriental: Lyón, Marsella, Montpellier, Niza. La gran novedad será la  última etapa, que –a imitación de experiencias previas en la Vuelta a España (Sevilla)- partirá del palacio de Versailles hacia los Campos Elíseos de París en horario nocturno.  La capital francesa será más que nunca la Ciudad de la Luz. El Tour  presumirá incluso en las jornadas de descanso, como en la primera de  Saint-Nazaire, junto al gran puente que se ha atravesado en algunas de  las últimas ediciones.|  | 
| Saint-Malo, uno de los grandes encantos de Francia presentes en el Tour | 
|  | 
| Vuelve el Mont Ventoux, que compartirá protagonismo con Alpe-d'Huez | 
En  lo que a los puertos se refiere, nos encontramos ante una edición mucho  más alpina que pirenaica, con un claro protagonista: el Alpe-d’Huez. La  archiconocida cima será coronada dos veces en la misma etapa. El Mont Ventoux  y el paso por otros clásicos como el Glandon, la Madeleine, el  Peyresourde, etc. suplirán la ausencia de otros colosos que han gozado  de especial protagonismo en los últimos años (léase Tourmalet y  Galibier).
|  | 
| Chris Froome liderará al Sky en ausencia de Wiggins | 
La participación se ha visto mermada por la ausencia del último ganador, el británico Bradley Wiggins, quien tras su abandono en el pasado Giro de Italia y sus problemas físicos ha decidido no tomar la salida. Chris Froome  partirá como jefe de filas del Sky y lucirá en su ausencia el dorsal  nº1 aunque no es ni mucho menos el único gran candidato al título.  Cuentan la veteranía de Cadel Evans, la estrella emergente de Jürgen Van den Broeck o de Pierre Roland, el penúltimo ganador del Giro Ryder Hesjedal, la incógnita del rendimiento de Andy Schleck y, naturalmente, la tríada española que alegró la última Vuelta a España y que apartó a Chris Froome del podium de Madrid: Alberto Contador, Alejandro Valverde y “Purito” Rodríguez. La gran ausencia española es el ex-campeón olímpico Samuel Sánchez, que cede la jefatura de filas del Euskaltel al veterano Igor Antón.  
|  | 
| Contador buscará revivir momentos como éste | 
Se  esperan muchos sprints, donde Degenkolb, Goss, Rojas y compañía  tratarán de buscarle las cosquillas al gran dominador actual de esta  suerte del ciclismo: Mark Cavendish.  Y las cronos de esta edición centenaria serán cortas, con una última y  exigente prueba individual al pie de los Alpes. Muchos echarán de menos  en ellas a Fabian Cancellara.  Tras un Tour 2012 anodino y poco espectacular, los aficionados  esperamos resarcirnos este año con una segunda parte de la prueba que  visto los perfiles promete mucho... aunque como siempre serán los  ciclistas los que tengan la última palabra.
Con  la buena experiencia de la gran acogida la pasada Guía de la Vuelta (y  también para compensar la no publicación de la del reciente Giro) he  preparado una Guía del Tour 2013  mejorada con respecto a la del año pasado con más información y mejor  diseño, a la espera de que domine el software que estoy probando en mis  escasos ratos libres.
 
0 comentarios:
Publicar un comentario