
Ahora toca devolverle la visita al primer rival liguero:
el Rayo Vallecano. Y si es posible,
devolverle el susto del 2-3 de aquel partido inicial. Vienen los franjirrojos precisamente
de tropezar en casa con el “Nàstic”.
Aunque no debe despistarnos del día a día, tampoco
podemos obviarlo: Allá en el horizonte asoma la madre de todos los derbis en
apenas unas semanas…
Introducción
al rival
El
Rayo Vallecano es uno de los conjuntos más populares a nivel nacional,
representativo de la barriada madrileña de Vallecas y conocido por su
idiosincrasia de club humilde muy seguido por la clase obrera. Se fundó el 29
de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo, más adelante AD Rayo
Vallecano. Coincidiendo cronológicamente con la inclusión de la villa de
Vallecas a la de Madrid, un acuerdo de “filiación” con el Atlético de Madrid en
1949 hizo variar su uniforme original blanco e incluir una franja roja a imagen
del club argentino River Plate. Lo estrenará asomándose por primera vez a
Tercera División. Tras siete años en Tercera ascenderá a Segunda en 1956. Su
primera experiencia en la División de Plata (en la que ha militado
mayoritariamente en su historia) durará cinco temporadas.
El
nuevo ascenso a Segunda de 1965 es el inicio de una larga trayectoria jugando
partidos ligueros por toda España, coronada por el primer ascenso rayista a
Primera División en 1977. Una buena temporada 1977/78 termina en la 10ª
posición y con su mediocampista Guzmán formando parte de la Selección Española
en el Mundial de Argentina. El Rayo aguantaría dos años más hasta descender en
1980. Tres intentos fallidos de regresar desembocan en una horrible temporada
1983/84 en la que terminan últimos de Segunda y descendiendo a Segunda B. Sólo
un año después el Rayo está de vuelta. Amén del primer ascenso a Primera, la
gran hazaña rayista de esta época es alcanzar las semifinales de Copa en 1982,
cayendo ante el Sporting.
El
final del siglo XX será un devenir rayista entre Primera y Segunda. En 1989 se
consigue el segundo ascenso y su paso efímero por Primera será renovado y
alargado en tres fases más (1992/94 y 1995/97 y 1999/03). Durante este período
pasa por capítulos tristes como el descenso de 1994 en promoción ante el
Compostela en Oviedo, y también por momentos alegres como su sobresaliente
primera experiencia europea (UEFA de 2000/01, cuartofinalista). Todo ello bajo
el convulso mandato de la familia Ruiz Mateos, que se hace con la presidencia
en la conversión a S.A.D. en 1991 y que ha gobernado el club vallecano durante
dos decenios.
En
2003 se inicia una cuesta abajo que lleva al club en dos años a Segunda B. Con
varios ascensos frustrados a cuestas regresa a Primera en 2011, acercándose a
Europa en 2013 (con Michu como figura) y cayendo a Segunda al final de la
2015/16. En la pasada temporada coqueteó con la zona baja de la tabla pero
consiguió mantenerse en Segunda gracias a su notable reacción en las diez-doce
últimas jornadas con Míchel Sánchez en el banquillo, concluyendo en 12ª
posición con 53 puntos. Actualmente lucha por el ascenso a Primera.
Un Rayo
Vallecano – Real Oviedo en la historia
Pese a que el último terminó en derrota, abundan los
resultados positivos del Real Oviedo en sus últimas visitas a Vallecas. Hoy nos
fijamos en una de ellas un tanto especial, pues en el transcurso de este encuentro
Dubovsky marcó su último gol. Cinco semanas después nos despertábamos con la
noticia de su trágica muerte en sus vacaciones en Tailandia.
Temporada muy difícil para el equipo que por entonces
dirigía Luis Aragonés, que coqueteó con el descenso durante casi toda la
campaña para librarse por poco, y con una porción de ayuda en forma de “capote”
sevillista a costa de mandar a Segunda a su eterno rival. De hecho, el Real
Betis de Lopera había ofrecido una prima al Rayo estimada en 108 millones de
pesetas (al cambio, unos 650.000 euros) Esta victoria en Vallecas y la derrota
bética ante el Real Madrid selló definitivamente la permanencia del Real Oviedo
en Primera. En la crónica del encuentro se dice que hubo dos partes totalmente
opuestas de dominio primero local y luego azul, separadas por el empate de
Dubovsky.
El actual seleccionador nacional Julen Lopetegui defendía
el marco rayista, y en la segunda mitad entró en juego el actual técnico
rayista Míchel Sánchez, conocido como “Míchel I” frente a M. Carrilero (el II)
Ficha técnica
Rayo
Vallecano: Lopetegui; Cota (Ferrón, 64) Hernández, Alcázar, Iván
Amaya, Hélder, Poschner (Míchel Sánchez, 64) Luis Cembranos (Míchel Carrilero,
75) Llorens, Canabal y Bolo.
Real Oviedo: Esteban;
Keita, Danjou (Escurza, 67) Onopko, Boris, Paulo Bento, Nadj, Losada (Rubén,
60) Dubovsky (Iván Ania, 74) Pompei y Dely Valdés.
Árbitro: Llonch
Andreu (Cataluña), amonestó a los locales Hélder y Míchel Sánchez, y a los
oviedistas Danjou, Boris, Keita y Nadj.
Goles: 1-0 RVA
Canabal, 15 / 1-1 OVI Dubovsky, 40 / 1-2 OVI Iván Ania, 79.
Sede/Data: Madrid
(Estadio de Vallecas – Teresa Rivero, 10.00 espectadores / Domingo 14-05-2000, 18:00h
Incidencias: Presencia de
unos quinientos aficionados oviedistas. / El Real Oviedo asegura su permanencia en Primera
División.
Frente a
frente
Total:
54 partidos: 23 victorias OVI, 13 empates, 18 victorias
RVA. Goles OVI: 72, Goles RVA: 53
En Madrid*:
27 partidos: 8 victorias OVI, 8 empates, 11 victorias
RVA. Goles OVI: 24, Goles RVA: 32
*Vallecas
pertenece al municipio de Madrid desde 1950.
En Segunda División:
37 partidos: 15 victorias OVI, 7 empates, 15 victorias
RVA. Goles OVI: 44, Goles RVA: 37
Último RVA-OVI:
2016-17 (2ª/30) 19-03-2017, Rayo Vallecano – 2 (Ebert
13p, Javi Guerra 59) Real Oviedo – 0
Primera Vuelta:
Jor. 01ª: Real Oviedo – 2 (Saúl 11, Saúl 73) Rayo Vallecano – 3 (Antonio Amaya 16, Embarba 40, Diego Aguirre 59)
Goleadores
8 goles: Carlos (OVI)
6 goles: Aráez (RVA)
5 goles: Oli (OVI)
3 goles: Iván Ania (OVI), Guilherme (RVA)
Ex oviedistas que marcaron con el Rayo Vallecano: Juanito
(1989), Geni (2005) y Diego Aguirre (2017)
El presente
Clasificación (pendiente OSA-GTA, jornada 17ª):
Rayo Vallecano (5º): PJ: 21 PG: 9 PE: 8 PP: 4 GF: 32 GC:
25 PTS: 35
Real Oviedo (3º): PJ: 21 PG: 10 PE: 6 PP: 5 GF: 32 GC:
23 PTS: 36
Clasificación parcial:
Rayo Vallecano (L): PJ: 11 PG: 6 PE: 3 PP: 2 GF: 18 GC:
13 PTS: 21
Real Oviedo (V): PJ: 11 PG: 3 PE: 4 PP: 4 GF: 11 GC: 14
PTS: 13
Rayo Vallecano / Jornadas anteriores:
16ª: Tenerife – 2 Rayo Vallecano – 2
17ª: Rayo Vallecano – 1 Granada – 0
18ª: Córdoba – 2 Rayo Vallecano – 2
19ª: Rayo Vallecano – 2 Alcorcón – 1
20ª: Lugo – 1 Rayo Vallecano – 2
21ª: Rayo Vallecano – 2 G. Tarragona – 3
Real Oviedo / Jornadas anteriores:
16ª:
Real Oviedo – 3 Numancia – 1
17ª:
Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª:
Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª:
Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª:
Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª:
SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
El escenario
Inauguración: 23 de enero de 1930
Reinauguración: 5 de junio de 1976
Capacidad: 14.708 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 100m x 65m
El
Estadio de Vallecas remonta su origen al 23 de enero de 1930, cuando fue
inaugurado como sede del Racing de Madrid. Su aforo primitivo era de 12.000
espectadores. El Rayo Vallecano comenzó a utilizarlo en la temporada 1949/50, y
de modo definitivo en 1957 abandonando el vecino estadio de El Rodival de Las
Erillas, sito unos 500m al oeste.
En
1972 se decide una reforma integral del viejo estadio y al año siguiente
comienzan las obras que concluirán en 1976. La reinauguración del estadio de
Vallecas tiene lugar el 5 de junio de 1976 con un acto institucional a cargo
del entonces ministro secretario general del Movimiento Adolfo Suárez, cuatro
semanas antes de ser designado presidente de gobierno. Al día siguiente se
re-estrena Vallecas con el último partido liguero de la temporada en Segunda
entre el Rayo Vallecano y el Real Valladolid. El blanquivioleta Manolo Álvarez
marca el único gol del partido en el minuto 55.
La
arquitectura del reformado estadio de Vallecas le convierte en uno de los
campos de fútbol más singulares de España. Dos tribunas laterales de dos
plantas acogen la mayoría de su aforo, la grada lateral (oeste) esconde tras la
portería la bocana de los vestuarios y en el exterior las oficinas del club.
Enfrente, una pared de unos 10m de alto. En su inauguración podía albergar a
20.000 espectadores. Tras las reformas llevadas a cabo desde entonces (la
principal fue la instalación de asientos en las tribunas bajas y la grada
lateral) su aforo actual es de 14.708 aficionados. Y lo que lo define y
distingue de otros estadios es el reducido tamaño de su terreno de juego, tanto
en longitud como en anchura.
Cada
31 de diciembre acoge la llegada de la famosa carrera de San Silvestre. También
se han disputado aquí encuentros de rugby (fase final de la I Liga
Superibérica) y muchos conciertos de música moderna nacional e internacional
(entre estos, “Queen”, Bob Dylan y “Metallica”)
Durante
los últimos años del mandato de la familia Ruiz-Mateos se le añadió a su
denominación oficial el nombre de la presidenta Teresa Rivero. Y pese a obtener
en el buenos resultados ligueros, para el Real Oviedo es un estadio de triste
recuerdo ya que en él sufrió su primer descenso de Primera División tras perder
una promoción ante el Real Murcia en 1950. Para compensar, conseguiría ocho
años después su tercer ascenso.
La cita
Segunda División 2017/18, Jornada 22ª
Rayo
Vallecano – Real Oviedo
Viernes 12 de enero, 21:00h
Madrid (Estadio de Vallecas)
Árbitro: Pérez
Pallas (Galicia)
Precedentes ROCF:
2010-11 (2ªB/14) 21-11-2010, Real Oviedo – 2 Cultural
Leonesa – 2
2010-11 (2ªB/38) 15-05-2011, Real Oviedo – 2 Real Unión
Irún – 0
2011-12 (2ªB/02) 28-08-2011, Real Oviedo – 0 Toledo – 3
2015-16 (2ª/02) 30-08-2015, Alavés – 2 Real Oviedo – 0
2015-16 (2ª/16) 06-12-2015, Real Oviedo – 2 Llagostera –
1
2016-17 (2ª/10) 15-10-2016, Gerona – 0 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/21) 14-01-2017, Real Oviedo – 2 Elche – 1
2016-17 (2ª/32) 02-04-2017, Tenerife – 1 Real Oviedo – 0
Total:
PJ: 8 PG: 3 PE: 2 PP: 3 GC: 8 GC: 10
0 comentarios:
Publicar un comentario