.jpg)
Aquella Liga 1993-94
había comenzado muy igualada, con varios equipos alternándose en
cabeza: Sevilla, Athletic de Bilbao, Valencia... en la jornada 12ª llegó
a haber un séxtuple empate: seis equipos liderando la competición con
dieciséis puntos (Por aquel entonces, por cada victoria se obtenían dos
puntos). De entre esos equipos acabaron destacándose dos: El Barça que entrenaba Johan Cruyff, y el Deportivo que entrenaba Arsenio Iglesias.
Representaban dos formas de ganar: El Barcelona fiaba su suerte a su
facilidad goleadora. El equipo tenía una de sus mejores plantillas
históricas y su delantera estaba comandada por Stoitchkov, Michael Laudrup y el recién llegado Romário. El Deportivo, por su parte, se encomendaba a la inspiración goleadora de Bebeto y basaba sus opciones en su fortaleza defensiva. Liaño,
el portero deportivista, sólo había encajado dos goles en las diez
primeras jornadas. Desde diciembre se mantuvo una dura pugna entre ambos
clubes. El Dépor era líder, el Barça ocupaba la segunda plaza a un par
de puntos de los de Arsenio.
![]() |
Alineación del Deportivo el 14-05-1994 |
Esa penúltima jornada, del 8 de mayo, tenía un único partido adelantado al sábado: El “derby” entre el Real Madrid y el Barcelona en el Santiago Bernabeu. Al Real Madrid, con Floro destituido, lo dirigía el hoy seleccionador Vicente del Bosque.
El Real Madrid estaba a una decena de puntos del Barça y había perdido
toda opción de título semanas antes, pero la eterna rivalidad entre
ambos conjuntos y la posibilidad de que una victoria blanca le
arrebatara la Liga al Barça y le diera el título al Deportivo aumentó el
interés del encuentro. La elección del árbitro guipuzcoano Urío Velázquez
(quien dirigía su último partido) despertó asimismo todo tipo de
suspicacias. El Barcelona llevaba varios años sin ganar a los blancos en
su estadio y el Madrid jugó mejor que en encuentros anteriores, pero en
una acción fortuita en el centro del campo Prosinecki
perdió un balón entre las piernas de Urío que fue a parar al rival. La
jugada continuó por la izquierda y terminó en centro de Stoitchkov y gol
de Amor en el área
pequeña. Después hubo poco balón en juego y muchas broncas entre
jugadores de uno y otro equipo. Al final, el Barcelona se llevó la
victoria por aquel solitario gol y ocupó provisionalmente el liderato.
La euforia barcelonista duró menos de 24 horas, pues el Deportivo consiguió ganar al Logroñés en Las Gaunas por 0-2, con goles de Donato (de falta) y Manjarín. Todo quedaba, pues, para la última jornada. El Barcelona recibiría al Sevilla de Luis Aragonés y Davor Suker que se jugaba clasificarse para la UEFA (casualmente, veinte años después disputan en Turín la final de dicha competición ante el Benfica). Al Deportivo le visitaría el Valencia,
que había perdido la “opción europea” en la jornada anterior pese a
golear 5-1 al Real Valladolid. El Deportivo tenía ventaja de un punto
sobre el Barça (55 a 54). Las posibilidades estaban claras: los gallegos
conquistarían su primer título de Liga ganando o logrando el mismo
resultado que el Barcelona. Éstos serían campeones ganando si el Dépor
no conseguía ganar, o empatando si los blanquiazules perdían. Se fijó
que ambos partidos se disputaran simultáneamente, el sábado 14 de mayo
de 1994, a las ocho y media de la tarde.
![]() |
Suker y Miguel A. Nadal, en el Barça-Sevilla |
Al Deportivo le volvió a dar el mal de altura. El equipo de Arsenio
era incapaz de adentrarse con el balón controlado en el área
valencianista. Los visitantes llegaron incluso a contragolpear con
peligro (Mijatovic, Álvaro y Gálvez
dispusieron de sendas ocasiones durante la primera mitad). El gol era
esquivo en Galicia, pero hizo acto de presencia en la Ciudad Condal. La
alegría se desató en La Coruña cuando llegó la noticia de que el gol del
Camp Nou era de Simeone (Sí, el mismo).
Con 0-1 en Barcelona y 0-0 en La Coruña el Deportivo sería campeón con
dos puntos de diferencia. Al rato, el Barça empató por medio de
Stoitchkov. El “SuperDépor” seguía siendo campeón, pero vivía en el
alambre. Un nuevo gol barcelonista o un despiste ante el Valencia
significarían perderlo todo. Bebeto y compañía empezaban a aparecer
delante de González con peligro cuando de Barcelona llegaron nuevas:
Nuevo gol del Sevilla, de Davor Suker
de cabeza. 1-2. Con ello se llegó al descanso en ambos partidos. La
meteorología colaboró en el espectáculo. Las gotas de lluvia que se
colaban por entre los últimos rayos de sol dibujaron sobre el estadio de
Riazor un poético arco-iris.
![]() |
González sale a los pies de Donato |
A
falta de veinte minutos, Arsenio resolvió que hacía falta abrir el
campo y arrinconar al Valencia con penetraciones por las bandas y avisó a
Alfredo para saltar al
campo. Cuando el ex-colchonero aún no se había quitado el chándal llegó
una nueva noticia desde Barcelona. Riazor enmudeció cuando la radio
cantó el gol de Romário. Su
gol nº30 en Liga con el que cumplía su propio pronóstico y con el que
convertía al Barcelona en campeón. Alfredo entró finalmente por Donato
(un cambio que tendría sus consecuencias). Aún no había tocado balón
cuando llegó un nuevo mazazo desde Barcelona: gol de Laudrup.
4-2. Con el partido del “Camp Nou” aparentemente sentenciado, había que
ganar necesariamente a ese Valencia que tanto se estaba resistiendo.
Quedaba un cuarto de hora y el Deportivo se lanzó a la desesperada a por
el gol del título. La grada, comprendiendo el apuro de los jugadores,
se sumó a la presión con su rugido continuo y entusiasta.
![]() |
Nando (3) se incorpora tras caer en el área. Penalti |
La
Coruña entera quedó al borde del infarto mientras en el banquillo,
Arsenio Iglesias pedía calma entre la desbandada general. Y aquí llegó
otro problema para el Deportivo. Donato, el lanzador habitual, había
sido sustituido minutos antes. Bebeto, segunda opción, se evaporó cuando
empezaron a preguntarse entre los jugadores “¿quién lo tira?” Entre la locura en las gradas y el desconcierto en el césped apareció desde la defensa Miroslav Djukic.
El serbio –entonces yugoslavo- había lanzado penaltis en algunas
ocasiones, si bien había fallado su último lanzamiento en febrero ante
el Real Madrid. Nadie parecía decidirse, y nadie discutió a Djukic tomar
la llave de la inmortalidad y probar suerte. González asistía a la
escena mientras recordaba el penalti que, una semana antes, había
detenido al pucelano Iván Rocha en el Luis Casanova.
Djukic tomó el balón de las manos de López Nieto y lo posó en el punto fatídico. En su mente se debatían dos opciones: “¿Tirar
fuerte o tirar colocado? ¿Arriesgarse a chutar y mandarlo fuera, o
jugársela a un golpeo flojo que el portero podría detener si se tira en
esa dirección? ¿Qué hago?” Consciente de que de sus botas depende la
suerte de su equipo y de todo un Campeonato español de Liga, resopló
antes de afrontar el momento y dejar que la fortuna decida en su lugar.
En su carrerilla de seis pasos hacia el balón, el defensa deportivista
notó como sus piernas se le agarrotaban. Cuando llegó al balón, visto
que era imposible pegarle fuerte, decidió chutar a colocar. Hacia su
izquierda, hacia la derecha del portero. El disparo fue más flojo de lo
que él esperaba. Y González, conocedor del idioma que sólo conocen los
porteros, supo interpretar el telegrama en forma de chut de Djukic
y se lanzó hacia su derecha. Un nudo ahogó las gargantas de doscientos
cincuenta mil coruñeses, y de otros muchos en otras partes de España,
cuando el portero valencianista atrapó el balón que provenía manso del
pie derecho del líbero balcánico.
![]() |
González detiene el penalti de Djukic, que se lamenta en el centro del plano |
El subconsciente se apoderó de la mente de González
y el portero levantó su puño derecho victorioso. A quienes su parada
había llenado de tristeza, su celebración había llenado de oprobio.
Aquel gesto valió no pocas suspicacias y rellenó muchas líneas de prensa
de la época hasta que quince años después el defensa Giner
confesara que haber privado de la Liga al Deportivo les había reportado
una importante prima en metálico de manos de un empresario afín al
barcelonismo. La eterna leyenda urbana de los “maletines”.
Poco
importó el descuento añadido. La Liga deportivista murió en el centro
del campo, con balón en posesión del Valencia. La plantilla
barcelonista, que esperaba en el césped del “Camp Nou” el desenlace del
partido en Galicia, estalló de alegría ante su público al tener noticia
del final. Habían ganado, en el último estertor de la Liga, su cuarto
campeonato consecutivo. El Deportivo de La Coruña había perdido su
oportunidad. Algo parecido le había ocurrido al Deportivo en 1950 ante
el Atlético de Madrid así que, como bien recordó Arsenio en su
inolvidable rueda de prensa posterior, “no era la primera vez”...pero
tampoco sería la última.
![]() |
Djukic, con el Valencia, ante el Dépor |
Créditos: Varias de las fotografías están firmadas por el fotoperiodista de "La Voz de Galicia" Xosé Castro.
Djukic recuerda su penalti en el programa de TV "Punto Pelota"
La rueda de prensa de Arsenio tras perder la Liga
Link: Vídeo de los dos partidos (1h50m aprox.)
https://www.youtube.com/watch?v=fk_dB7T7XsY
Fichas de los partidos:
RC Deportivo: Liaño, López Recarte, Voro, Djukic, Ribera, Nando, Donato (Alfredo, 74), Mauro Silva, Fran, Manjarín y Bebeto (Ent: Arsenio Iglesias)
Valencia: González; Quique, Camarasa, Giner, Serer, Arroyo, Mendieta, Fernando, Álvaro, Mijatovic (Tomás, 84) y Gálvez (Diego Ribera, 78) (Ent: Guus Hiddink)
Árbitro: López Nieto (Colegio Andaluz): Amonestó a Voro y Donato (DEP), y a Álvaro (VAL), al que expulsó por doble amonestación en el min. 87. Antes del inicio del encuentro, obligó al portero visitante González a cambiar su jersey verde por coincidencia de color con el del portero local Liaño.
Incidencias: Djukic falló un penalti en el min. 90, paró González.
Riazor, La Coruña: 30.000 espectadores.
Barcelona: Zubizarreta, Ferrer, Nadal, Sergi (J.A. Goicoechea, 78), Baquero, Guardiola, Eusebio, Amor, Michael Laudrup, Stoitchkov y Romário (Ronald Koeman, 74) (Ent: Johan Cruyff)
Sevilla: Unzué, Cortijo, Diego, Martagón, Miguel Soler, Bango, Rafa Paz, Simeone, Marcos (Del Campo, 59), Moya (Tevenet, 76) y Suker (Ent: Luis Aragonés)
Árbitro: Díaz Vega (Colegio Asturiano). Amonestó a Guardiola y Laudrup (BAR), y a Bango, Martagón y Suker (SEV).
Goles: Stoitchkov 20, Stoitchkov 50, Romário 70, Michael Laudrup 75, Baquero 88 / Simeone 12, Suker 45.
Incidencias: El Barcelona se proclamó Campeón de Liga, mientras que el Sevilla queda fuera de los puestos que clasifican para disputar la próxima Copa de la UEFA.
Camp Nou, Barcelona: 100.000 espectadores.
0 comentarios:
Publicar un comentario