Después de
contar la historia del Palacio de los Deportes de Oviedo, he esperado
deliberadamente unas semanas para aprovechar una importante efeméride. Hoy 24
de abril se cumplen ochenta años de la inauguración del otro gran recinto
deportivo de Oviedo: el Estadio Carlos Tartière. Sede del Real Oviedo, acogió varios
encuentros internacionales de fútbol (incluido un Campeonato del Mundo) y hace
nueve años que dejó de existir dando el testigo al Nuevo Carlos Tartière actual
no muy lejos de él.
Esta es la
particular biografía de este histórico templo del deporte carbayón, contada por
quien lo pisó decenas y decenas de veces a lo largo de sus últimos veinticinco
años de existencia.
________________________________________________________________________________
La fusión del Stadium y el Deportivo (o Sportiva)
ovetenses dio lugar al Real Oviedo el 26 de marzo de 1926. Su primer partido se
disputó en el campo del Stadium (Vetusta), aunque pronto se instaló en el de la
Sportiva en el barrio de Teatinos, al cabo de la calle Bermúdez de Castro, a
las afueras del Oviedo de entonces. En Teatinos, un campo de fútbol con un gran
y hermoso portón de entrada pero con gradas irregulares que daba cabida a unas diez mil personas, el Real Oviedo recibió a sus primeros rivales de Liga y
Copa.

De nuevo aparece en estas páginas el nombre del ingeniero
Ildefonso Sánchez del Río, arquitecto oficial de la ciudad en aquel entonces y
firmante del nuevo estadio. Para su construcción, Sánchez del Río diseñó una
tribuna principal de más de cien metros de largo capaz de acoger a unas ocho
mil personas. Toda ella cubierta por un techo de hormigón armado cuya visera no
se sostenía por medio de ninguna columna intermedia. Era la primera vez que en
España se veía una tribuna de semejantes características. En el exterior,
circundando la puerta principal, dos torretas simulaban en miniatura la entrada
del estadio londinense de Wembley, construido varios años antes. Su capacidad
total era de aproximadamente 20.000 personas, buena parte de ellas en localidad
de pie en torno al terreno de juego. En su construcción se empleó algo más de
un año y se terminó al llegar la primavera de 1932. El nuevo campo de fútbol
tomó el nombre de “Stadium de Buenavista”, por su ubicación en tal zona de
Oviedo, entonces sin apenas edificios alrededor del estadio y actualmente
considerado un barrio casi céntrico.
![]() |
Inauguración del Stadium de Buenavista, 26-04-1932 |
La inauguración del Buenavista fue un acontecimiento
social de primer orden en el Oviedo de 1932 que motivó la visita a la capital de
muchos visitantes de toda Asturias y de fuera de ella. El partido inaugural
estaba a la altura: un encuentro internacional amistoso entre España y
Yugoslavia. El entonces seleccionador español Amadeo García Salazar convocó
entre otros jugadores (habituales como Zamora, Quincoces, Luis Regueiro...) a
dos delanteros del Real Oviedo: Gallart y Lángara, aunque sólo debutaría éste último.
Para total satisfacción local, el primer gol del Stadium de Buenavista lo anotó
Isidro Lángara, tras rechace a disparo de Luis Regueiro. El propio Regueiro marcó
el 2-0 y Vujadinovic el 2-1 definitivo.
Sin llegar al año de vida, Buenavista iba a vivir el
segundo de sus días inolvidables. El 19 de marzo de 1933 (festividad de San José)
el Real Oviedo recibió al Atlético de Madrid en el partido decisivo por el
ascenso a Primera División. Quien ganara aquel partido, casi al final de la
Liga, sería campeón y en consecuencia ascendería. Los oviedistas ganaron por 5
a 1 y se consumó el ascenso.
![]() |
Desolador aspecto del estadio tras la guerra civil |
El tercer momento mágico llegaría ocho meses después, el 5
de noviembre de 1933. El Real Oviedo debutaba en Primera División y no lo hacía
ante un rival cualquiera: el Barcelona. Los azulgrana conocieron por primera
vez uno de sus campos malditos, del que saldrían derrotados en multitud de
ocasiones. Comenzaron adelantándose por 0-2, pero un gol de Gallart (el primer
gol de los oviedistas en Primera) fue el preámbulo de la hecatombe. El Real
Oviedo barrió del campo al Barcelona por 7-3, coronándose además como líder en
su primera jornada en la máxima categoría (algo que junto al Real Oviedo sólo
han logrado el Real Madrid, el Sevilla y el Tenerife) Un Buenavista a rebosar
con 20.000 almas acogió el gran estreno. El Real Oviedo tenía un gran equipo
encabezado por la “delantera eléctrica” de Lángara, Herrerita, Emilín, Goyín...
y también tenía un nuevo y moderno estadio en el que verles jugar. Todo ello
multiplicó la afición al fútbol en Oviedo.
Poco iba a durar aquel flamante estadio. Después de tres
años en Primera División con un protagonismo creciente, la Guerra Civil se
declaró tres años después y muy probablemente este hecho impidió ver al Real
Oviedo proclamarse campeón de Liga. El campeonato se suspendió, obviamente, y
varias ciudades conocieron especialmente el horror de la guerra. Oviedo fue una
de las ciudades más castigadas y con ella su estadio. El Buenavista fue
arrasado. Su terreno de juego se usó como campo de trincheras durante el cerco
que sufrió la capital y sus instalaciones sirvieron de improvisado polvorín. Una
vez terminada la guerra, se reorganizó el campeonato pero el Real Oviedo tuvo
graves problemas tanto para reunir a sus jugadores como para rehabilitar el
estadio y no quedaba tiempo. La Federación Española, viendo aquel estadio
destrozado, tuvo el detalle de dispensar al Real Oviedo de competir en aquella
temporada 1939-40, reservándole su plaza en Primera División para el año
siguiente. A lo largo de aquella temporada, gracias a una importante inversión
económica para la época se volvió a levantar la tribuna y se removió el terreno
para devolver al Buenavista a la vida, mientras varios de los jugadores
oviedistas competían en otros clubes a la espera de regresar (Herrerita y Emilín
en el Barcelona, Antón en el Real Zaragoza, etc.) Todo estuvo a punto para el
inicio de la temporada 1940-41.
![]() |
Al campo, alrededor de 1960 |
El Stadium de Buenavista vería modificarse su
arquitectura con nuevas gradas (oeste, este, sur). En 1954 su propiedad pasó al
Ayuntamiento y en 1958 se decidió en pleno rebautizar el estadio con el nombre
del primer y más importante presidente del club fallecido años antes: Carlos
Tartière. Con el tiempo llegarían nuevas mejoras. En 1954 se cubrió la tribuna
oeste. El 31 de mayo de 1969, el Carlos Tartière estrena iluminación
artificial, acogiendo para tal evento un partido entre el Real Oviedo y el Real
Madrid, ganado por éstos por 0-2. Diversos arreglos en tribunas y fachadas
mantuvieron la capacidad original del campo en unos 20.000 espectadores.
España fue designada para organizar el Campeonato del
Mundo de fútbol de 1982 y Oviedo pugnó con otras ciudades como San Sebastián
por ser sede del Mundial. La designación de la capital asturiana como sede
produjo un consiguiente debate acerca de la viabilidad del Carlos Tartière para
acoger eventos de esta índole y si era necesaria su reforma o la construcción
de un estadio nuevo. La corporación local dirigida por Luis Riera (UCD) abogaba
por ésta última opción y utilizar los terrenos de Monte Cerrao (aproximadamente
a 1.500 metros al sur de la ubicación del Carlos Tartière) para levantar un
Nuevo Carlos Tartière ultramoderno con una capacidad de 40.000 espectadores. El
grupo socialista encabezado por Wenceslao Fernández Flórez se opuso, aduciendo
motivos económicos y apostando por una reforma mínima del estadio ya existente.
Tras un enconado debate público y con el tiempo justo para tomar la decisión
final, se optó por reformar el estadio. La reforma fue llevada a cabo por el
ingeniero Florencio Muñiz-Uribe, antiguo colaborador de Sánchez del Río, y para
ello el estadio tuvo que ser derruido para llevar a cabo la reconstrucción
progresiva de sus nuevas tribunas.
![]() |
Carlos Tartière iluminado, años 70 |
Demolición de la tribuna sur de cara a la reforma de 1982 |
En abril de 1982, al cumplirse 50 años de vida del
estadio, se completó la reforma. Poco se parecía la nueva estructura a la
anterior. En lo positivo cabe mencionar su forma compacta sin resquicios que
dejaran ver el campo desde su exterior (salvo las torres de pisos colindantes) y
que a la vez protegía del viento a los espectadores, con todas las localidades
a cubierto salvo las de pie que configuraban el primer anillo, así como la
potencia de luz de cuatro nuevas torres situadas en las esquinas del estadio y
que llegaban a unos 45 o 50 metros de altura. En contra: su escasa estética, la
mala visibilidad desde algunas zonas y, tal como el alcalde Luis Riera
advirtió, su escasa capacidad. Algo que a medio-largo plazo le daría la razón.
Con apenas 23.549 localidades por las 45.000 del reformado Molinón gijonés, fue
la villa de Jovellanos y no Oviedo la que acogió los partidos del cabeza de
serie del Grupo B: la RF Alemana... si bien esa poca capacidad libró a Oviedo
de pasar a la triste historia de los Mundiales como sede del bochornoso partido
entre alemanes occidentales y austríacos, que pactaron previamente el resultado.
Tras lograr la RFA el 1-0 que clasificaba a ambas selecciones, sus jugadores se
dedicaron a pasarse el balón entre ellos sin ningún tapujo entre gritos de “tongo,
tongo” del respetable.
![]() |
Alineación de la Argelia mundialista en el Carlos Tartière |
Austria, Chile y Argelia fueron las tres selecciones que
disputaron entre sí los tres partidos del Mundial de 1982 que albergó el Carlos
Tartière, que registró importantes entradas pero ningún lleno. La FIFA no
homologó los banquillos, que estaban hundidos con respecto al piso y eran muy
pequeños y de escaso habitáculo, por lo que tuvieron que habilitarse unos
provisionales en la tribuna contraria, cubiertos con lonas azules. Por contra,
los vestuarios estuvieron a punto de sufrir otra modificación de última hora
porque eran demasiado grandes. La anécdota más destacada de lo ocurrido en
aquellos encuentros sucedió en el segundo, que enfrentaba a Argelia y Chile. Los
argelinos estaban eufóricos tras su victoria previa sobre Alemania Occidental y
un espectador magrebí saltó al terreno de juego con una bandera justo antes de
iniciarse el encuentro, mientras algunos de sus jugadores rezaban antes del
pitido inicial. Todo ello demoró la hora de inicio prevista. Los tres partidos tenían
por horario las cinco y cuarto de la tarde.
![]() |
Alineación del Real Oviedo-Mallorca del ascenso de 1988 |
Con posterioridad, el Carlos Tartière conocería varios
momentos importantes: el 29 de mayo de 1988 se disputó en él la ida de la
promoción de ascenso entre el Real Oviedo y el RCD Mallorca. Con un ambiente único
y el primer lleno desde su reforma, los oviedistas vencieron por 2-1 gracias a
un gol de cabeza de Carlos desde el borde del área en tiempo de descuento. El
0-0 de Mallorca supuso el regreso del Real Oviedo a Primera División tras trece
temporadas. El 19 de septiembre de 1991, en plenas fiestas de San Mateo, el Carlos
Tartière vivió el bautismo europeo oviedista ante el Génova italiano. Nuevo
lleno, con seis mil hinchas genoveses abarrotando la grada oeste, y nueva
victoria azul por 1-0, gol de Bango. En el partido de vuelta, un parcialísimo
arbitraje del alemán Schmidhuber y el empuje del Génova de Skuhravy, Caricola,
Signorini, Branco y Aguilera provocaron la eliminación del Real Oviedo al
perder por 3 a 1. Varios años después, el 22 de mayo de 1998, el Real Oviedo disputó
una nueva promoción ante la UD Las Palmas, pero en esta ocasión para permanecer
en Primera División. En un Tartière abarrotado y con un arbitraje muy discutido
por ambos clubes, los oviedistas vencieron por 3-0 y permanecieron en la máxima
categoría (De todos estos partidos hablaré
en un futuro en el blog)
![]() |
"Grifoni" genoveses, inolvidable 19-09-1991 |
El hecho de que no se agotaran totalmente las entradas
pero el estadio aparentara grandes e incómodos llenos -que se rozaban también durante
los partidos de rivalidad contra el Sporting de Gijón, en las visitas de Real Madrid
y Barcelona, y en los partidos de la Selección Española absoluta (1988 y 1991)-
demostraron la necesidad de ampliar la capacidad del estadio. La normativa UEFA
de finales de los noventa en virtud de la cual se obligaba a que todas las
localidades de los estadios fueran de asiento reabrió el debate mantenido
quince años antes acerca de la viabilidad futura del Carlos Tartière. En esta
ocasión, se decidió construir un nuevo estadio. Para la adaptación del Carlos
Tartière a la nueva situación hubo de solicitarse una moratoria de un año. Con
la nueva distribución de asientos el Carlos Tartière vio reducida su capacidad
al 70%, pasando de 23.549 espectadores a unos insuficientes 16.485. Con esta
capacidad el estadio acogió sus últimas dos temporadas de existencia. El 20 de
mayo de 2000, el Carlos Tartiére acogió su último partido de Liga. El Real
Oviedo perdió por 0-1 ante la Real Sociedad. Si un guipuzcoano (Lángara) había
marcado el primer gol, otro (el actual jugador del Levante Barquero) marcó el último
gol... profesional, ya que no fue el último encuentro que se disputó en el
Carlos Tartière. El último partido tuvo lugar un mes más tarde, el 18 de junio,
con la final del campeonato regional juvenil. El Real Oviedo se proclamó campeón
tras vencer al Sporting por 1-0. En el Real Oviedo juvenil militaban futuros héroes
en Tercera: Paul, Diego Cervero, Rubén Fernández... en la delantera
sportinguista jugaba un muchacho bajito previamente rechazado por los técnicos de
la cantera azul: David Villa. Dos meses después se inauguraba el Nuevo Carlos
Tartière, a unos 750 metros al oeste-noroeste del antiguo campo.
El Carlos Tartière no fue inmediatamente demolido. Hubo
un periodo intermedio entre el último partido y su demolición de dos años y
medio, en el transcurso de los cuales el estadio sufrió un progresivo
deterioro. La última vez que se abrió como estadio de fútbol fue para acoger el
entrenamiento de la Selección Española en la mañana del domingo 3 de junio de
2001, una vez que la noche anterior España había vencido a Bosnia-Herzegovina
en el Nuevo Carlos Tartière por 4-1. A partir de esa fecha, se descuidó
definitivamente el cuidado del césped (que crecía como un sembrado) y del
edificio en sí (paredes interiores y exteriores desconchadas, caída de
ladrillos en los pasillos interiores...) El canto del cisne del Carlos Tartière
fue musical, acogiendo en su fondo este al público y con el escenario en mitad
del terreno de juego la serie de conciertos mateínos
de septiembre de 2001 y 2002 (Rosendo, José Mercé, M Clan, Piratas, Carlos
Baute, Miguel Bosè, Rosario, Rosana, Café Quijano, Estopa, Siniestro Total...) Un
concierto de “Dover” fue su último evento. Tres meses después, el lunes 27 de enero
de 2003, comenzó finalmente su demolición. La piqueta atacó la esquina noroeste
(puertas 3 y 4) para derruir en el sentido de las agujas del reloj la tribuna
principal, el fondo este, la tribuna sur y el fondo oeste. Las labores duraron
un mes y el 25 de febrero de 2003, casi setenta y un años después de su
inauguración, el Carlos Tartière dejó de existir definitivamente para dar paso
al Palacio de Congresos diseñado por Santiago Calatrava, cuya construcción definitiva
no se terminó hasta hace pocos meses. En el solar del viejo estadio se halla
ahora un edificio multiusos con forma de nave espacial de “Star Trek”.
![]() |
Michael Jackson & Slash |
Además de partidos de fútbol, a lo largo de su historia el
Carlos Tartière fue escenario de competiciones hípicas, mítines políticos y
conciertos multitudinarios. El cénit de su faceta musical tuvo lugar el día de
San Mateo, 21 de septiembre de 1992 con el concierto de Michael Jackson, que
escogió Oviedo junto a Madrid y Barcelona para sus conciertos en España de su
gira mundial “Dangerous World Tour”. El Carlos Tartière fue el único lugar,
junto al Olímpico de Munich y el final de la gira en Tokio donde se pudo ver en vivo a “Jacko” actuar junto al guitarrista de “Guns n’ Roses” Slash. Un
par de meses antes el estadio acogió un concierto de Elton John. En 1990 actuó
en el Carlos Tartière el mítico grupo californiano “The Beach Boys”, teloneados
por Jerry Lee Lewis. Y en 1993, Oviedo y Madrid fueron las únicas fechas de la
gira “Zooropa II” de los irlandeses “U2”. Finalmente, en 2001 y 2002 albergó sus
últimos conciertos (Bustamante y Verónica en verano de 2002, Chayanne el 3 de
septiembre de aquel año y los conciertos de San Mateo anteriormente
mencionados). Para terminar, recordar que desde 1982 hasta 1995 se ubicaban en
los bajos del fondo este (calle Herrerita) las instalaciones del centro
regional de RTVE.
Tartière iluminado en una de sus últimas noches de fútbol |
Panorámica del estadio, otoño de 1994 |
Ficha:
ESTADIO
CARLOS TARTIÈRE (OVIEDO)
Inauguración: 24 de abril
de 1932
Demolición: 27 de enero
/ 25 de febrero de 2003
Arquitecto: Ildefonso Sánchez
del Río (1932) / Florencio Muñiz-Uribe (1982)
Capacidad: 20.000
espectadores (1932-1982, 6.000 localidades de asiento), 23.549 (1982-1998,
6.349 localidades de asiento), 16.458 (1998-2000, todas las localidades de
asiento)
Características
principales: Terreno de juego de césped natural, 105x68 metros, más
perímetro de 2,5 a 4 metros de césped natural entre el terreno de juego y la
grada. Tribuna principal original (1932) primera de España y una de las
primeras del mundo con visera sostenida sin columnas. Dos torres de iluminación de 38 focos en tribuna sur de 30-35 metros de altura (1969-1982) sustituida por cuatro torres esquinadas
de 336 focos de 1.500-2.000 lux de 45-50 metros de altura (1982-2002). Puerta
central y 16 puertas de acceso a público a nivel de suelo. Cuatro vestuarios más
sala de entrenamiento y musculación. Sala de prensa y aparcamiento anexo a la
tribuna principal de unas 300 plazas.
Ex-sede del Real Oviedo.
Eventos
destacados:
1932: Inauguración: Partido internacional amistoso
España-Yugoslavia (24 de abril)
1933: Primer ascenso a Primera División del Real Oviedo:
Real Oviedo-At. Madrid (19 de marzo)
1933: Primer partido del Real Oviedo en Primera División:
Real Oviedo-Barcelona (5 de noviembre)
1936-40: Campo inutilizado por destrozos sufridos durante
el asedio de Oviedo en la Guerra Civil.
1958: Rebautizado como “Estadio Carlos Tartière”.
1981-82: Reforma integral para acoger partidos del
Mundial de España 1982.
1982: Mundial de España 1982: tres partidos del Grupo B:
Austria-Chile (17 de junio), Argelia-Austria (21 de junio) y Chile-Argelia (24
de junio)
1988: Promoción de Ascenso a Primera División (ida): Real
Oviedo-RCD Mallorca (29 de mayo)
1988: Partido internacional amistoso: España-Yugoslavia (14
de septiembre)
1990: Concierto de “The Beach Boys” (6 de octubre)
1991: Partido internacional amistoso: España-Uruguay (4
de septiembre)
1991: Copa de la UEFA, Treintaidosavos de final (ida):
Real Oviedo-Génova 1893 (19 de septiembre)
1992: Conciertos de Elton John (18 de julio) y Michael
Jackson (21 de septiembre)
1993: Concierto de U2 (19 de mayo)
1994: Promoción de Ascenso a Primera División
(desempate): Compostela-Rayo Vallecano (28 de mayo)
1998: Promoción de Permanencia en Primera División (ida):
Real Oviedo-UD Las Palmas (22 de mayo)
2000: Últimos partidos: Real Oviedo-Real Sociedad (20 de
mayo), Final Torneo Juvenil de Asturias: Real Oviedo-R Sporting Gijón (18 de
junio)
2002: Último evento: Concierto de “Dover” (21 de
septiembre)
Me hace gracia eso de que esa poca capacidad libró a Oviedo de pasar a la triste historia de los Mundiales como sede del bochornoso partido entre Alemania y Austria. Ya le gustaría a Oviedo haber sido el escenario del bochornoso partido de Alemania - Austria pero Alemania no piso el tartier.
ResponderEliminarEsa poca capacidad permitió que Oviedo y el tartier no pasarán a la historia simplemente.
A la historia paso el mejor estadio de Asturias.
Todavía se sigue recordando ese partido que se jugo en Gijón en el estadio El Miolinón. Y además de que se besen que se besen también se canto en la grada ¡Sporting, Sporting! Que se oyó en el mundo entero
anónimo eres como tu rebaño: acomplejado...segundón
ResponderEliminarMenuda mierdísima de prao el de "El Miolinón". Penoso
ResponderEliminarY entrar un culomoyáu de Gijón a comentar aquí; dice bastante del complejo que sufre...prubín
ResponderEliminares el mejor campo el molinon es el 3º despues del tartiere y del miramar en luanco
ResponderEliminarTodos son anónimos y soy la única cuenta de Google en esta caja de comentarios de Blogger y felicidades por el rayo vallecano por entrar a los playoffs y no al sporting de gijon jajajajajajajaja🤣🤣🤣
ResponderEliminarQue cosa mas fea
ResponderEliminar