
José Manuel Fuente Lavandera nació en Limanes (Siero),
pueblo cercano a Oviedo el 30 de septiembre de 1945. Conocido por el
sobrenombre familiar “Tarangu”, inició su carrera
profesional en 1969 en el equipo “Pepsi-Cola” y al año siguiente conseguiría
sus primeras victorias en las filas del Karpy. La primera gran victoria de
Fuente tuvo lugar en Montjuich, en la última etapa de la L Vuelta a Cataluña. Antes
había destacado en la Vuelta a España’70 como mejor neoprofesional finalizando
16º a 5’23’’ del ganador Luis Ocaña. Éstas credenciales y sus primeras
demostraciones de singular arrojo en la carretera le abrieron las puertas del KAS, equipo señero del pelotón español
de la época.
![]() |
Uno de sus primeros titulares (Montjuich 1970) |
En las filas del equipo vasco alcanzaría sus mayores
cotas como ciclista pero la relación Fuente-KAS no fue fácil y tuvo varios
altibajos. De vez en cuando se criticaba el rol de Fuente en el equipo y se ponía
en solfa su liderazgo frente a ciclistas autóctonos como Miguel Mari Lasa o
Domingo Perurena. Su condición de individualista en los albores de las grandes
tácticas de equipo tampoco jugaba a su favor. Al final solía imponerse la
tozuda realidad en la carretera. A lo largo de su periplo en el KAS El Tarangu
silenció varias veces las críticas con sus victorias.
Su gran afabilidad, timidez y sentido del humor en la
vida cotidiana contrastaban con su imagen como ciclista. Deportista de
semblante serio, demostraba fuerte carácter tanto en la carretera como en sus
declaraciones a la prensa. Cuando se notaba en forma pecaba en ocasiones de
fanfarrón diciendo que iba a atacar y nadie le podría seguir. Y muchas veces su
“largada” se cumplía. Fumador confeso,
inconformista y a veces díscolo ante la disciplina de grupo, tuvo dos
características como ciclista que le hicieron célebre. Dos caras de la misma
moneda: Sus feroces ataques (incluso en etapas llanas que a priori no le eran
propicias) y sus famosos desfallecimientos o “pájaras” que siempre pagaba muy caros en la clasificación general.
![]() |
Fuente y KAS, relación turbulenta (Fuente, cuarto por la derecha) |
En 1971, tras
una discreta participación en la Vuelta a España conoció la que sería su gran
vuelta fetiche: el Giro de Italia.
Sin opciones (aún) en la general, se alzó con la victoria en la décima etapa
con final en Pian del Falco de Sestola y con el primero de sus cuatro títulos
de mejor escalador de la “corsa rosa”,
hito que repetiría en todas sus apariciones en el Giro. Sin apenas tiempo para
desenfundarse el maillot debutó en el Tour
de Francia. En aquella edición de 1971 sería espectador privilegiado del
duelo Merckx-Ocaña y de la caída de éste en la bajada de Menté camino de
Luchon, donde El Tarangu ganaría su primera etapa en la ronda gala. Repetiría
al día siguiente en Superbagnères.
![]() |
Merckx-Fuente: empieza el duelo en el Giro |
En 1972
llegaría su consolidación como figura del ciclismo nacional e internacional
gracias a sus éxitos en Vuelta y Giro. En la Vuelta a España de aquel año el KAS era el gran equipo dominador
con un poderoso trío al frente: Miguel Mari Lasa, Domingo Perurena y el propio
Fuente. Lasa partía como jefe de filas y llegó a ser líder en las primeras
etapas, cediendo el testigo a “Chomin”
Perurena. En principio el papel de Fuente estaba reservado a auxiliar a éstos
en la montaña, pero todo saltó por los aires en la etapa de Formigal. Paco Grande (futuro
seleccionador nacional) atacó en las estribaciones del Mon Repos y Fuente le
siguió. Después, Grande fue incapaz de seguir el ritmo del Tarangu y cedió. Tras
una escapada épica y solitaria con minutada al pelotón incluida José Manuel
Fuente se llevó la etapa y el maillot amarillo que luciría hasta la última
etapa con meta en San Sebastián.
Una semana después de ganar su primera Vuelta El Tarangu se
presentó en Venecia para participar en su segundo Giro. Le aguardaba Eddy
Merckx, con la mosca tras la oreja y con las etapas pirenaicas del Tour’71
en la memoria. Éste sería el primer gran duelo entre “El Caníbal” y El Tarangu.
En el primer sector de la cuarta etapa con final en el alto apenino de Block Haus Fuente realizó una nueva y
demoledora exhibición con etapa y liderato en el que batió a Merckx por dos
minutos y medio. Tres días después, el campeón belga le devolvió la jugada al
Tarangu camino de Catanzaro
sacándole cuatro minutos y arrebatándole la maglia
rosa. Pero el asturiano no se lo iba a poner nada fácil. Durante la 14ª
etapa subiendo Sestrieres Fuente se escapa y Merckx echó mano de la épica en la
cima de Bardonecchia para neutralizarle. Con el Giro virtualmente sentenciado,
aún tendrá Eddy Merckx un último susto en el larguísimo Stelvio donde Fuente le araña dos minutos. El Caníbal se llevó
aquel Giro y Fuente quedó segundo a más de cinco minutos, pero ganó el premio
de la montaña y para siempre el corazón de los aficionados italianos por su
valentía, entrega y poderío en las etapas de montaña. Hasta entonces nadie
había conseguido poner el jaque al belga de aquel modo.
![]() |
Fuente y el furor de los tifossi (1972) |
Al año siguiente (1973)
Fuente renuncia a la Vuelta para centrarse en Italia y Francia. Corre antes en
Suiza, donde logra ser el primer español que consigue la victoria general. El
nuevo duelo Merckx-Fuente en el Giro está servido pero El Caníbal se esfuerza
en dejar las cosas bien claras desde el principio. Líder de principio a fin de
la prueba, su victoria se fraguó en las primeras etapas en las que adquirió un
importante colchón de minutos que le protegió de los ataques de Fuente en la
montaña. No tan inspirado como en el año anterior de cara a la general, Fuente sí
vivió con Merckx un apasionante duelo por el premio de la montaña ganado por el
asturiano con un gran golpe final en las cumbres dolomitas llegando a Auronzo
di Cadore.
![]() |
Ocaña y Fuente en el "Tour de los Españoles" |
Merckx sería el gran ausente del Tour’73. Fuente no consigue esta vez ganar ninguna etapa y se le
escapa el maillot de la montaña por pocos puntos ante Pedro Torres, pero
alcanza algo quizás más importante: el podio del Tour. Finaliza tercero, a más
de 17 minutos de un incontestable Luis Ocaña y a 1’24’’ de su gran rival en
esta ocasión, el local Bernard Thévenet. Ya ha conseguido lo que pocos: subir
al podio en las tres grandes vueltas.
1974 sería el
gran año de Fuente. En la Vuelta se
repite la historia de 1972. El Tarangu realiza una nueva exhibición y vence en
Los Ángeles de San Rafael donde llega en solitario. En la siguiente etapa en la
misma localidad obtendría el maillot amarillo en lugar de Perurena. La
consolidación del triunfo no podía tener un lugar mejor que la propia casa de
Fuente. Durante una lluviosa etapa que hizo muy peligrosa la carretera (previa
caída en El Padrún), con polémica sobre las órdenes o no-órdenes de equipo con
su compañero y a la vez rival Miguel Mari Lasa y ante un público ovetense
enfervorizado que le llevó en volandas Fuente ganó en la primera llegada de la
Vuelta a la cima del Naranco. Su
entrada en meta rodilla alzada en agradecimiento al doctor que se la había
operado, se convierte en su imagen más icónica.
![]() |
Apoteosis en el Naranco (06-05-1974) |
Aún así, Fuente habría de sufrir para obtener su segundo
triunfo en la general de la Vuelta. Cae camino de Cangas de Onís al día
siguiente, donde gana Joaquim Agostinho. El portugués sería su gran amenaza en
la postrera crono de San Sebastián, pero Fuente resiste y gana su segunda
Vuelta por sólo once segundos de ventaja sobre Agostinho.
Sin solución de continuidad, en el Giro’74 se vivirá la gran apoteosis de El Tarangu. Fuente anuncia
que atacará en la cuarta etapa de Pompeya a Sorrento. Cuando la cosa llega a oídos de Merckx y compañía lo
interpretan como otra fanfarronada de las suyas, pero dicho y hecho. Ataca
subiendo Agerola y se marcha en solitario llegando a disponer de más de dos
minutos de ventaja sobre un pelotón que comenzaba a diseminarse en varios
grupos. En el descenso del Monte Faito pierde buena parte de su ventaja pero
llega en solitario a la ciudad de la costa amalfitana y se viste de rosa. El Monte Carpegna se ve como el escenario
ideal para la remontada de Merckx pero vuelve a ser Fuente el vencedor –tras
otra etapa épica- con más de un minuto de ventaja sobre El Caníbal. Dos días
después, repetición de la jugada para Fuente en la llegada a El Ciocco.
![]() |
Día de gloria para El Tarangu: podio en Carpegna (1974) |
![]() |
Pundonor de Fuente en Lavaredo (1974) |
El Tarangu entusiasma a los aficionados transalpinos con
sus acometidas y deja a Merckx a 2’21’’ en la general. Éste recibe muchas
críticas y ciertos plumillas le dan ya por acabado. Pero el monstruo belga saca
su orgullo y da un zarpazo demoledor en la crono de Forte dei Marmi que neutraliza casi por completo la ventaja de
Fuente. Dos días después, la lluvia y el frío que otrora acompañaron a sus
hazañas se vuelven contra él y Fuente sufre el desfallecimiento más inoportuno
de su carrera en la etapa de San Remo.
Llega a ocho minutos de Merckx y pierde de golpe casi todas sus opciones en el
Giro en favor del belga. Aún así, El Tarangu no se rinde. En la última semana
protagoniza sendas etapas épicas con las que consigue recortar varios minutos
en la general. Dos victorias de etapa (Monte Generoso y las Tres Cimas de
Lavaredo) y un puñado de segundos más en la meta de Iseo le dejan quinto en la
general a 3’22” y con la sensación general de que si el Giro hubiera durado dos
o tres etapas más habría conseguido remontar a Merckx. La actitud demostrada en
la última semana de este Giro acrecienta su leyenda y le consolida como el
héroe de los aficionados italianos de la época junto con el gran Felice
Gimondi.
De repente, con 29 años y en su mejor momento
profesional, su rendimiento cae en picado. Fuente comienza a sentir grandes
dolores sobre su bicicleta. Corre Vuelta y Tour en 1975 pero abandona en ambas
competiciones. Sometido a varias pruebas y tras un largo debate médico se
concluye que sufre una dolencia renal crónica que le aparta en principio
temporalmente de las carreteras. Rota su azarosa relación con el KAS, reaparece
efímeramente en las filas de la marca italiana Bianchi durante la temporada
1976 para retirarse definitiva y
prematuramente durante la misma por prescripción médica.
Continuó muy vinculado al ciclismo. Dedicado desde su
retirada a la dirección de equipo de ciclismo-base, dio su nombre a una marca
de bicicletas y abrió un negocio en una céntrica esquina de Oviedo (Martínez
Marina con Quintana). También fue comentarista radiofónico con el célebre
periodista deportivo José María García (“Don
José Manuel Fuente, bueeeenas tardes”) En 1988 asumió la dirección de
equipo neoprofesional de la Central Lechera Asturiana “CLAS” [que debía haber sido CLA como hasta
entonces, sin aditamentos provincianos. Asturias no es segundo plato de nadie y
la historia lo demuestra pero somos especialistas en infravalorarnos, qué vamos
a hacerle] cediendo el testigo al año siguiente al ex-campeón de España
Juan Fernández.
Fue objeto de un postrero homenaje en 1995. Coincidiendo con la llegada a Oviedo de la Vuelta
a España de aquel año se organizó un multitudinario festival con epicentro en
el Teatro Campoamor al que acudieron varios de sus más ilustres compañeros de
fatigas en su época de esplendor, con Eddy Merckx al frente (fue llamativo ver al “Caníbal” y a otros
grandes ciclistas de los setenta reunidos en torno a una mesa firmando
autógrafos a granel como cualquier “boy band” de hoy en día).
El 18 de julio de 1996, durante la etapa del Tour que
finalizaba en la fronteriza Hendaya, fue anunciado su fallecimiento. En su
memoria se observó un minuto de silencio en la salida del día posterior.
Curiosamente, la etapa de su último día fue ganada por el holandés Bart
Voskamp, ganador de la etapa del Naranco veinte años después de la gesta de
Fuente. En su multitudinario funeral en la Catedral de Oviedo destacaba la
multitud de coronas de flores enviadas desde Italia, donde había dejado un
inolvidable recuerdo. Contaba sólo con cincuenta años de edad.
Siendo todavía un muchachito, allá por 1990, tuve la
ocasión de conocerle en su tienda de bicicletas. Sabía en aquel momento que
había sido ciclista profesional pero aún no era consciente de su gran
relevancia. De aquel encuentro me quedó la imagen de un hombre sencillo y
amable y es con las que se quedan quienes le trataron de cerca.
![]() |
Una placa le recuerda en el Naranco |
Videoteca on-line:
Especial José Manuel Fuente en "Conexión Vintage" (Teledeporte-TVE):
Incluye documental y programa sobre la Vuelta de 1974, etapa a etapa (2h32m)
http://www.rtve.es/alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-ciclismo-jose-manuel-fuente-tarangu/3616017/
Recopilatorio "Giro 1974: The Greatest Show On Earth"
https://www.youtube.com/watch?v=WjIAOBdwd0g&list=PLB08B8726837CDC73
Giro 1974 en 5 partes:
https://www.youtube.com/watch?v=PL6wWJrWHuo
https://www.youtube.com/watch?v=kK8rPOTIdnc
https://www.youtube.com/watch?v=_xe0-08uEhY
https://www.youtube.com/watch?v=qXPRPkmkNM4
https://www.youtube.com/watch?v=DL0L0MkT81o
Más vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=ND98t-7wlzI
https://www.youtube.com/watch?v=nLJMgtMpe_I
https://www.youtube.com/watch?v=w3mMeq345zo
https://www.youtube.com/watch?v=Am5xqiDNonU
https://www.youtube.com/watch?v=QAxi96jJRNM
https://www.youtube.com/watch?v=9T_qiZepycE
https://www.youtube.com/watch?v=7-ss7poJuUY
https://www.youtube.com/watch?v=T0sJ-s72asY
https://www.youtube.com/watch?v=ItLLUlWWQ-0
https://www.youtube.com/watch?v=WjIAOBdwd0g&list=PLB08B8726837CDC73
Giro 1974 en 5 partes:
https://www.youtube.com/watch?v=PL6wWJrWHuo
https://www.youtube.com/watch?v=kK8rPOTIdnc
https://www.youtube.com/watch?v=_xe0-08uEhY
https://www.youtube.com/watch?v=qXPRPkmkNM4
https://www.youtube.com/watch?v=DL0L0MkT81o
Más vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=ND98t-7wlzI
https://www.youtube.com/watch?v=nLJMgtMpe_I
https://www.youtube.com/watch?v=w3mMeq345zo
https://www.youtube.com/watch?v=Am5xqiDNonU
https://www.youtube.com/watch?v=QAxi96jJRNM
https://www.youtube.com/watch?v=9T_qiZepycE
https://www.youtube.com/watch?v=7-ss7poJuUY
https://www.youtube.com/watch?v=T0sJ-s72asY
https://www.youtube.com/watch?v=ItLLUlWWQ-0
Bravísimo Tarangu!...muy buena información
ResponderEliminartarangu net sempre
ResponderEliminarSi no hubiera tenido problemas de salud y hubiera podido seguir corriendo y no atacará tanto de lejos y fuera más estratega como mercx etc hubiera ganado tour y giro por qué le hubiera quedado los mejores años para correr gran ciclista
ResponderEliminar