
Top Menu
jueves, 31 de julio de 2014
Real Oviedo / Anuario Temporada 2013-14
Comenzada la pretemporada 2014-15 del Real Oviedo publicamos el archivo de la temporada 2013-14. El último partido oficial queda ya muy lejos, en mayo, pero los oviedistas no hemos olvidado lo ocurrido en la última campaña.
Mira que en Oviedo somos muy echados para adelante, pero perplejos nos quedamos cuando escuchamos a José Carlos Granero que el objetivo a final de temporada no sólo era disputar la promoción de ascenso a Segunda, sino terminar como campeones de grupo (¡!) Para un equipo al que se le había visto poco competitivo en la promoción de 2013, y del que se habían marchado los dos jugadores que atesoraban mayor calidad (Manu Busto y Xavi Moré) se debería considerar un éxito repetir la experiencia, pero desde la dirección deportiva se aseguraba una y otra vez que los nuevos fichajes (Pardo, Annunziata, Alain Arroyo, los Sergios, Eneko, etc) elevarían el listón hasta hacer posible en el campo lo que con el nombre de “Real Oviedo” habría bastado. Sin embargo, “esto” no funciona así.

domingo, 20 de julio de 2014
Tenis / Wimbledon 2014: Blanco y verde

El segundo de... Kvitova
Serena Williams
estaba dispuesta a mejorar la imagen que ofreció en los últimos Grand
Slam disputados (Australia y Roland Garros) y pasó las dos primeras
rondas ante Tatishvili y Scheepers sin problemas, pero Alizé Cornet
le cerró el paso en dieciseisavos –y eso tras un 6-1 a favor en el
primer set- y la líder del ranking WTA volvió a hacer las maletas antes
de tiempo. La francesa pudo disfrutar poco de su sorprendente victoria,
pues en octavos la superó apuradamente la “enfant terrible” del circuito
hoy en día: Eugénie Bouchard.
Pese a que ninguna de sus victorias fue sencilla, la rubita canadiense
se plantó en cuartos de final dando sensaciones de campeona. La alemana Angelique Kerber venía de vencer a Maria Sharapova
pero Bouchard “vengó” a su admirada referente y alcanzó las
semifinales. Allí se citó por segunda vez en profesionales (y las que
nos quedan por ver...) con Simona Halep,
la jugadora revelación del pasado año en los torneos Premier, y de este
año en Grand Slam. Lo que prometía ser uno de los grandes partidos del
torneo y que yo aguardaba con sumo interés como admirador que soy del
juego de ambas, se quebró a los diez minutos al torcerse un tobillo la
rumana. Aún así, gracias al pundonor y a los magistrales ganadores de
Simona y al desconcierto de “Genie”, que empezó a fallar golpes
sencillos de forma sorprendente, el primer set llegó al “tiebreak”. La
victoria de Bouchard en la primera manga sentenció el encuentro y dejó
pendientes las emociones de futuros Bouchard-Halep para próximos
torneos.
miércoles, 16 de julio de 2014
Mitos del Ciclismo (2) / Miguel Indurain: “Querido Miguel”

...Cuando fue
el líder más joven de la Vuelta en
1985, cuando ganó la París-Niza
vetada para españoles hasta su victoria, cuando ganó el Campeonato de España en Oviedo
por el canto de un tubular ante Jon
Unzaga, Cuando ganó cada uno de sus Tours
o de sus Giros, aquella etapa,
aquella crono y la otra de marras, cuando tras la llegada a Hautacam en el 94 tuvieron que ampliar
el “fuera de control” para que llegaran a París más de 60 ciclistas, cuando
atacó camino de Lieja, cuando se
desfondó en Les Arcs, cuando logró el
Record de la Hora en Burdeos, cuando
ganó el oro olímpico en Atlanta,
cuando paró el pelotón en el Mundial de Duitama
para que ganara Olano con la rueda
pinchada... Todo ello en muchos casos aderezado por el recuerdo de haberlo
visto con quién y dónde, las muchas alegrías y los pocos chascos que nos
llevamos, las conversaciones en el barrio, en clase, en el bar de los
domingos... Y ello por no hablar de los pormenores de sus batallas codo con
codo con sus rivales (Chiappucci,
Bugno, Rominger, Pantani, Berzin, Riis...) junto a sus escuderos (Bernard, Marino Alonso...), o de como pasó de gregario a
jefe de filas de mi no menos admirado Perico
Delgado, o su relación profesional llena de altibajos con Echávarri...
sábado, 5 de julio de 2014
Mitos del Fútbol (5) / Herrerita: "El Bravo"

Ahora que la rivalidad Oviedo-Gijón (en lo futbolístico y
en lo “civil”) está más enervada que nunca, resulta curioso recordar “enfrente”
los orígenes del mito oviedista. Eduardo
Herrera Bueno nació en el tercer piso del nº18 de la Calle García de Gijón el 5 de julio de 1914, como el menor de
ocho hermanos: Rafael, Manuel, José, Ramón, Aída, Armando, Consuelo y Eduardo.
El patriarca de la familia Herrera Bueno era José Herrera Corona, un personaje de singular inteligencia, carpintero
y ebanista de profesión e inventor vocacional (se le atribuye el invento de las
puertas giratorias entre otros). Su afán por promover sus novedosas técnicas le
brindó súbitos cambios de fortuna entre la opulencia y la necesidad a lo largo
de su vida. Por ello, quizás, se esforzó por inculcar a sus hijos el valor del
trabajo y una recia disciplina propia de un colegio victoriano. Algunos de sus
hijos heredaron su curiosidad y sus inquietudes. Sin duda lo hizo Ramón Herrera, amante de la literatura
y de la filosofía además del fútbol. Apodado “El Sabio”, tras su breve paso por el Atlético de El Llano (barrio
gijonés), irrumpe en la plantilla del Sporting de Gijón y alcanza pronto la
titularidad. Era un delantero de gran calidad, pero de rendimiento irregular.
Alternaba tardes magníficas con otras en las que pasaba totalmente
desapercibido. Su fama alcanza nivel nacional pero cada vez que su nombre aparece como
posible fichaje de varios clubes o se rumoreaba su inminente debut con la
Selección Española Ramón Herrera jugaba sus peores partidos.
Ciclismo / Guía DcH Tour de Francia 2014

La presente edición, que hace la 101ª de la historia de la “Grande Boucle” parte hoy en la ciudad inglesa de Leeds, comienzo de un periplo de tres días por Inglaterra que concluirá en Londres
el lunes, para regresar a terreno galo el martes. Además de por
Inglaterra, el Tour pisará con brevedad suelo belga y español. Lo más
destacable del recorrido es el estreno de varias poblaciones (y estaciones de esquí) como comienzo o final de etapa, el regreso de La Planche des Belles Filles tras su satisfactorio debut, los nueve tramos de pavés
al final de la quinta etapa de camino a Walles-Arenberg y las
infalibles citas en los Alpes y en los Pirineos. En la cordillera alpina
se pasará por el conocidísimo Izoard de camino a Risoul. Y a los mitómanos de Miguel Indurain
les sonarán varios de los hitos a atravesar en la cordillera pirenáica
(Val Louron, Hautacam, Peyresourde, Saint-Lary por Pla d’Adet...) y por
supuesto el casi infalible Tourmalet ascendido en esta ocasión por la ladera de La Mongie.
La única etapa cronometrada tendrá lugar el sábado 26, como víspera al final del Tour en los Campos Elíseos de París. Si bien la crono de Bergerac (otra reminiscencia “indurainesca”) a Périgueux tiene un perfil de subidas y bajadas casi constantes que resultará muy exigente para contrarrelojistas puros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)