A los habituales lectores del blog no les habrá pasado inadvertido que además del deporte otra de mis grandes aficiones es la música. En cuanto he tenido excusa he procurado adornar el post de turno con alguna cancioncilla que venía al caso, generalmente relacionada con mis recuerdos sobre tal deporte, un momento o épocas determinadas... El poder evocador de la música al servicio de la personalización de un blog. Pues bien, tras muchos meses de preparación, dudas, intentos frustrados por falta de tiempo... iniciamos esta nueva sección que pretende dar cuenta de las conexiones entre el deporte y las artes de la musa Euterpe.
Y no hay mejor manera de enlazar lo uno y lo otro que recordando las canciones que sirvieron como sintonía oficial a la Vuelta Ciclista a España desde 1977. A lo largo de siete capítulos repasaremos la lista de éxitos ciclistas, donde hay de todo y para todos los gustos. Hay años en los que se presentan dudas, contradicciones entre las listas que unos y otros hacemos de los temas. Trataremos de ponerlas todas o casi todas. Viajaremos en bicicleta por la carretera del tiempo de seis en seis años desde 1977 hasta 2012, para terminar con un capítulo extra que versará sobre otras canciones que sirvieron de BSO para otras pruebas ciclistas y que incluirá un apéndice sobre sugerencias personales de estilos musicales para las canciones de los años futuros.
No es el primer artículo de estas características que se puede leer en los blogs. Tampoco será el último. Hay varios en webs y blogosfera muy recomendables. Por lo que a mí respecta se trata de aportar mi propio punto de vista y definir mis gustos, luego cada cual tendrá los suyos. Banderín de salida...
Vuelta 1977: El belga Freddy Maertens, del Flandria-Lano, gana la edición de este año batiendo el record de victorias de etapa en una sola Vuelta de Delio Rodríguez (12) con trece. Además, fue líder de principio a fin, lo que sólo habían logrado antes que él Julián Berrendero (en 1942) y Jacques Anquetil (en 1963). Edición polémica en la que se acortó el recorrido por inestabilidad social en el País Vasco y se hizo terminar en Miranda de Ebro. Maertens dominó el resto de clasificaciones salvo la montaña (Pedro Torres) y su triunfo se puso en entredicho por acusaciones de dopaje.
La primera canción de la lista de éxitos ciclistas no es que sea una canción como tal, pues pertenece a la gran familia de la música clásica. Es la Polka “Tritsch-tratsch” de Johann Strauss hijo, autor también del precioso “Vals del Emperador”, hijo del autor de la celebérrima “Marcha Radetzky” que suena cada año en el Concierto de Año Nuevo vienés, y hermano de Josef (algo menos prolífico). Es una pieza muy popular que se ha podido escuchar en el cine (por ejemplo en “Scoop” de Woody Allen), y no es nada raro escucharla en vídeos de ciclismo en blanco y negro.
Se dice por ahí que “Tritsch-Tratsch” inspiró el nombre de un programa televisivo infantil de los payasos Fofito y Rody (“Tras, tres, tris”), si bien para completarlo haría falta un “Tertsch”. (Chiste malo)


Merece la pena ver un vídeo de Sheila y sus chicos en acción.
Vuelta 1979: El “castigo” a la afición vasca por los incidentes del año anterior provocaron la renuncia de El Correo como organizador, y la gran ronda española corrió serio peligro de no disputarse aquel año. Unipublic, empresa de publicidad encabezada por Enrique y Tito Franco se hizo cargo de la organización y consiguió convencer a tiempo a varios patrocinadores. Hinault no llegó en forma y Joop Zoetemelk, el “Nuevo Poulidor”, consiguió el triunfo final en Madrid. Galdos y Pollentier le escoltaron en el podio. La clasificación de la montaña la ganó Felipe Yáñez (Novostil-Helios) y Fons De Wolf ganó la de puntuación, gracias a sus cinco victorias de etapa –entre ellas, la final en Madrid-.

Esta canción, junto con alguna otra, fue “homenajeada” por Poch (“Derribos Arias”) en su canción “Disco Pocho”, todo un tratado de psicología sobre lo que puede llegar a sufrir un DJ que en el fondo odia las canciones de moda pero ha de pincharlas una y otra vez cada noche. Alguna otra de las siguientes canciones sufrirá el mismo e implacable castigo.

Sin movernos del típico sonido “Studio 54”, llegaron desde Minneapolis en 1980 “Lipps Inc.” y su “Funky Town”. Otro de esos temas inequívocamente disco que aparecen en todos los recopilatorios del ramo. Comienzan a escucharse las voces sampleadas y los sonidos robóticos... aunque la canción mejora en su ¿estribillo? cuando el ritmo machacón nos da un respiro acústico y aparecen los violines. Como la gran mayoría de grupos de música disco en torno a 1975-80 Lipps Inc. es realmente una creación artificial de una determinada discográfica (Casablanca) para lanzar un LP en concreto o si tiene mucho éxito como en este caso, dos a lo sumo. Desaparecieron del mapa un par de veranos después, pero que les quiten lo bailao (nunca mejor dicho)

Con el año 1981 tengo verdaderas dudas acerca de qué canción fue la de aquella Vuelta, porque en varias listas consultadas aparecen distintos temas. Por ello, pongo tres:

Opción nº2: Stars on 45: LP-Medley de música disco con varios temas interpretados por una misma banda (estilo que luego fue importado a España por “La Década Prodigiosa” y grupos similares). Me suena mucho más, pero no a la Vuelta’81...
Opción nº3: ... porque seguro que me equivoco (quien dice 81, dice 80 o 79) pero tengo la noción de que en realidad se trata de “Good night tonight” de Paul McCartney & The Wings. Uno de los éxitos de la década post-beatle del Beatle zurdo (Inolvidable “Live and let die”, BSO de una película de 007) y sin duda el más bailable de todos ellos. El videoclip de este tema es muy conocido:

1982 supone el paso de la pre-historia a la historia documentada en lo que a nuestro asunto se refiere. Unipublic acuerda con TVE las primeras retransmisiones de los finales de etapa y se mete mano (en el buen sentido) en el sistema de elección de la canción ciclista de turno, diciendo que ya basta de música foránea y que sin salir de España se puede encontrar un artista o grupo que tenga una canción para nosotros. Aparece el productor musical Julián Ruiz y el grupo se encuentra: Carlos García-Vaso (músico de sesión que había participado recientemente en la grabación de “NeoCasal”, el disco revolucionario que lanzó a la fama a Tino Casal, y del primer disco de “Mecano”) se reúne con Joaquín Montoya y crean “Azul y Negro”, tomando el nombre supuestamente por su afición al Inter de Milán. En principio, el tema nada tiene que ver con el ciclismo pero desde las primeras etapas se convierte en el himno ciclista español por antonomasia pasando a la posteridad: “Me estoy volviendo loco”. Una canción de techno-pop ochentero “made in Spain” de ritmo frenético y con sólo siete palabras en su texto. Incluida en el primer LP del grupo titulado “La Edad de los Colores”, fue uno de los primeros superventas patrios de música llamémosla “vanguardista”. Qué recuerdos...
El éxito fue enorme. Tan enorme que traspasó nuestras fronteras y llegó a Alemania, donde Ralf Hütter (alma-mater de “Kraftwerk” y apasionado del ciclismo) escuchó la canción y la tomó como modelo para un nuevo éxito. Transformó los bufidos esquizofrénicos en jadeos de ciclista y compuso su “Tour de France”, publicado al año siguiente con motivo del 80 aniversario de la ronda gala... pero esto será materia del último capítulo.
En 1983 se quiso dar continuidad al filón de “Azul y Negro” y se confió en ellos para la nueva canción, desde mi punto de vista más elaborada musicalmente y más de mi gusto aún que “Me estoy volviendo loco”. Con ella comenzaremos el segundo capítulo.
muy bueno el trabajo, te felicito ,gracias a tu trabajo he podido encontrar el tema de Kraftwerk: Tour de France 1983 de cual solo me acordaba de la melodia del pianito pero me acorde que a principios de los 80 fue sintona de un tour.
ResponderEliminar